Está en la página 1de 16

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

MATRIMONIO: CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En el derecho mexicano, a partir de la ley de Relaciones Familiares del 9 de abril de 1917, se


sustenta el criterio de que la familia está fundada en el parentesco por consanguinidad y
especialmente, en las relaciones que origina la filiación tanto legítima, como natural. Por lo tanto, el
matrimonio deja de ser el supuesto jurídico necesario para regular las relaciones jurídicas de
paternidad, maternidad y patria potestad, ya que tanto los hijos nacidos fuera como dentro del
matrimonio, resultan equiparados a efectos de reconocerles en el código civil vigente los mismos
derechos y someterlos a la potestad de sus progenitores.

(Por consiguiente, no se puede afirmar que el matrimonio es la sustitución fundamental del derecho
familiar, ni que de él derivan todas las relaciones, derechos y potestades, pues nuestro régimen
jurídico parte precisamente de considerar la filiación como la base y fuente de todas las
consecuencias jurídicas del derecho familiar (patria potestad, parentesco, alimentos, impedimentos
para el matrimonio y en general de derechos y obligaciones de los hijos).

Concepto de Matrimonio. Código Civil para la Ciudad de México (C.C.C.M.)

ARTICULO 146 Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida,
en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del
Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código.

Evolución sufrida en el Concepto de Matrimonio.

Se pueden señalar como etapas en la evolución del matrimonio, las siguientes:

1. Promiscuidad primitiva

2. Matrimonio por grupos

3. Matrimonio por rapto

4. Matrimonio por compra

5. Matrimonio consensual

1.- Promiscuidad primitiva: Existe en las comunidades primitivas. Se caracteriza por la


promiscuidad que impidió determinar la paternidad y por tanto, la organización social de la familia
se reguló siempre en relación con la madre. Los hijos seguían la condición jurídica y social de
aquella dando lugar al matriarcado.

2.- Matrimonio por grupos: Forma de promiscuidad relativa, debido a la creencia derivada del
totemismo, los miembros de una tribu se consideran hermanos entre si y, en tal virtud, no podían
contraer matrimonio con las mujeres del propio clan. De aquí la necesidad de buscar la unión
sexual con las mujeres de una tribu diferente. Este matrimonio colectivo trae como consecuencia
un desconocimiento de la paternidad, manteniéndose el régimen matriarcal y el sistema de filiación
uterina, es decir, por la madre. Los hijos siguen en principio la condición social y jurídica que
corresponda a los distintos miembros del clan materno.

3.- Matrimonio por rapto. En esta institución la mujer es considerada como parte del botín de
guerra y por tanto, los vencedores adquieren en propiedad a las mujeres que logran arrebatar al
enemigo, de la misma forma que se apropian de bienes y animales.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 1


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

4.- Matrimonio por compra. Se consolida definitivamente la monogamia. Adquiere el marido un


derecho de propiedad sobre la mujer, quien se encuentra totalmente sometida a su poder. Se
fundamenta en el poder del esposo y padre a la vez. La filiación se da en función de la paternidad,
pues esta es ya conocida.

La patria potestad se reconoce al estilo romano, es decir, se admite un poder absoluto e ilimitado
del paterfamilias sobre los distintos miembros que integran el grupo familiar.

5.- Matrimonio Consensual. Manifestación libre de voluntades entre dos personas que se unen
para constituir un estado permanente de vida en común y en donde ambos se procuran respeto e
igualdad. (Concepto del matrimonio moderno), que puede estar más o menos influenciado por
ideas religiosas, bien para convertirse en un sacramento como se admite en el derecho canónico,
en un contrato, como se considera por distintos derechos positivos, a partir de la separación
Estado-Iglesia, o como un acto de naturaleza compleja en el que interviene además un funcionario
público del Estado.

En la evolución del concepto moderno han influido distintos factores que pueden reducirse a tres:

a) El concepto romano del matrimonio.

b) El concepto canónico del mismo

c) El carácter laico del matrimonio en algunos derechos positivos.

a) Concepto Romano del Matrimonio.-Se llama iustae nuptiae o lustum matrimonium a la


unión conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad con las reglas del derecho civil
romano.

En la sociedad romana, debido al interés religioso y político que rodeaba a la familia,


resultaba de suma importancia la conservación de ésta a través del matrimonio, cuyo fin
primordial era la procreación de los hijos.

Modestino define al matrimonio como “la unión de un hombre y una mujer implicando
igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos”.

El matrimonio está constituido por dos elementos: uno objetivo que consiste en la
convivencia del hombre y de la mujer y otro de carácter subjetivo que consiste en la
intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente como marido y mujer,
elemento que se llama affectio maritalis.

La affectio maritalis se exterioriza por el honor matrimonii, esto es el trato que los esposos
se dispensan en público, muy especialmente el que el marido da a la mujer, quien debe
compartir el rango social de aquel y gozar de la dignidad de esposa.

b) El concepto Canónico del mismo.- El matrimonio se eleva a la dignidad del sacramento,


sacramento solemne cuyos ministros son los mismos esposos, siendo el sacerdote un
testigo autorizado por la iglesia, la unión de los esposos es la imagen de una unión de
Cristo con la Iglesia, y como ésta, indisoluble. El vínculo es creado por la libre voluntad de
los esposos, paro su consagración ante la Iglesia, merced a la bendición nupcial, la eleva a
sacramento y como el sacramento ha sido instituido por dios y dios mismo sanciona la
unión, esta es indisoluble.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 2


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

c) Concepto laico del matrimonio. Con el tratado del Derecho Civil de Enneccerus, Kipp y
Wolf se expresan las causas que permitieron crear un concepto laico sobre el matrimonio.
En dicha obra se considera que la reconquista del derecho matrimonial y de la jurisdicción
en los casos matrimoniales, por el poder del Estado deriva de tres factores: El
protestantismo, las ideas de la iglesia Galicana y las del derecho natural.

“Del protestantismo, los reformadores rechazan la naturaleza sacramental del matrimonio:


Lutero lo califica como cosa externa mundana, como el vestido, la comida y la casa, sujeta
a la autoridad secular”. “De la Iglesia Galicana. En Francia, siglo XVI se difundió una teoría
teológico-jurídica que separaba dentro del matrimonio el contrato del sacramento, la
regulación del contrato es competencia exclusiva del Estado, pero es supuesto para recibir
el sacramento del matrimonio”. “Del Derecho Natural.-teóricos del derecho natural, siglos
XVII y XVIII niegan, igual que Lutero la naturaleza sacramental del matrimonio y toman del
galicanismo, la concepción del matrimonio como una contratus civilis”.

En México, el art. 130 de la Constitución de 1917, ha declarado que el matrimonio es un


contrato civil y, por lo tanto, se regula exclusivamente por las leyes del Estado, sin que
tengan injerencia alguna, los preceptos del derecho canónico. Sin embargo, debe
reconocerse que para la debida interpretación de las normas que regulan los
impedimentos, así como para las sanciones de nulidad, es necesario tomar en cuenta el
antecedente del derecho canónico. Desde nuestros códigos civiles de 1870 y 1884 el
matrimonio ha quedado totalmente reglamentado por la ley civil, tanto por lo que se refiere
a su celebración ante el oficial del Registro Civil competente, como en lo que atañe a la
materia de impedimentos, a los casos de nulidad y a los efectos de la institución.

Elementos esenciales y de validez.

Una vez definido al matrimonio como un contrato civil, se parte para definir sus elementos
esenciales y de validez como en todo acto jurídico.

Son elementos esenciales del acto jurídico:

a) La manifestación de voluntad.

b) La existencia de un objeto física y jurídicamente posible.

c) La solemnidad

Artículos 1792 – 1797 del Código Civil para la Ciudad de México (C.C.C.M.)

Son elementos de validez de todo acto jurídico: Artículos 1798 – 1834 C.C.C.M.

1. La Capacidad

2. La Ausencia de vicios en la voluntad

3. La Licitud en el objeto, motivo o fin del acto

4. La Forma cuando lo requiera la ley

Acto jurídico.- Manifestación de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos.


Siendo el matrimonio un acto jurídico, tiene elementos esenciales y de validez.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 3


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

. Manifestación de voluntad de los consortes y del Oficial del


Registro Civil.
Elementos esenciales
. Objeto específico de la Institución (crear derechos y
del matrimonio
obligaciones entre dos personas, tales como hacer vida en
común, ayudarse y socorrerse mutuamente, guardarse
fidelidad recíproca, etc.

- Capacidad

Elementos de validez - Ausencia de vicios en el consentimiento

- Observancia de formalidades legales (formalidad)

- Licitud en el objeto, motivo, fin y condición del acto.

La forma puede ser alternativamente un simple elementos de validez o bien un elemento esencial
para la existencia del acto, por constituir una verdadera solemnidad.

Podemos definir los elementos esenciales indicando que son aquellos sin los cuales el acto jurídico
no puede existir, pues faltaría al mismo un elemento de definición, en cambio, son elementos de
validez aquellos que no son necesarios para la existencia del acto jurídico, pero cuya
inobservancia trae consigo la nulidad absoluta o relativa según disponga la ley.

CONSENTIMIENTO como elemento esencial del matrimonio.

Existen tres manifestaciones de voluntad: la de los contrayentes y la del oficial del Registro Civil,
las dos primeras forman consentimiento (están de acuerdo los contrayentes en unirse en
matrimonio) para que el Oficial del Registro Civil exteriorice la voluntad del Estado de declararlos
unidos en matrimonio.

Artículo 102 en relación al 1794 y 2224 C.C.C.M.

No solo la falta de acuerdo de los pretendientes, sino también la emisión en cuanto a la


declaratoria que debe hacer el Oficial del Registro Civil, será causa de inexistencia. Es decir, si el
acta matrimonial resulta probada plenamente la falta de ese elemento esencial, debe decidirse que
no hubo matrimonio.

OBJETO posible como elemento esencial del matrimonio.

Todo acto jurídico requiere un objeto física y jurídicamente posible, La imposibilidad de cualquiera
de sus formas origina la inexistencia del acto. Desde el punto de vista estrictamente legal, existe
también un objeto directo en el acto matrimonial, consistente en creación de derechos y
obligaciones entre los consortes, de tal manera que los fines específicos del mismo impone a los
cónyuges respectivamente la obligación de vida común, ayuda recíproca, debito carnal y auxilio
material y espiritual. Asimismo, cuando existan hijos, el matrimonio originará consecuencias con

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 4


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

relación a los mismos, especialmente todo un conjunto de derechos y obligaciones que origina la
patria potestad y la filiación en general.

Solemnidad y formalidades que deben observarse en la celebración del matrimonio.

Las solemnidades son esenciales para la existencia del matrimonio, las formalidades sólo se
requieren para su validez. En este orden de ideas la solemnidad es una formalidad que la técnica
jurídica ha elevado a la categoría de un elemento de existencia.

En los artículos 102 y 103 del Código Civil para la C.M., se comprenden tanto formalidades como
solemnidades en la celebración del matrimonio.

SOLEMNIDADES esenciales para la existencia del matrimonio:

a) Que se otorgue el acta matrimonial (su existencia en el libro correspondiente)

b) Que se haga constar en ella la voluntad de las partes (contrayentes) firmas o huellas
digitales para unirse en matrimonio, como la declaración del Oficial del Registro Civil
(firma) considerándolos unidos en el nombre de la ley y la sociedad.

c) Que se determinen los nombres y apellidos de los contrayentes.

FORMALIDADES

1. Asentar el lugar, día y hora en el acta matrimonial;

2. Hacer constar la edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los contrayentes;

3. Que son mayores;

4. El nombre de los padres, de los abuelos o tutores, haciendo constar los nombres,
apellidos, ocupación y domicilio de las citadas personas;

5. Que no hubo impedimento para el matrimonio o que este se dispensó;

6. La manifestación de los cónyuges de sí el matrimonio se contrajo por sociedad conyugal o


de separación de bienes y

7. Los nombres, apellidos, edad, estado, ocupación y domicilio de los testigos y su


declaración sobre si son o no parientes de los contrayentes y si lo son en qué grado y en
qué línea.

La existencia del acta matrimonial en el libro correspondiente, es en sí una solemnidad, pues


faltando ésta no hay matrimonio. Dentro de este requisito se comprende la firma del acta por los
contrayentes y por el oficial del Registro Civil. Si no hay firmas no hay matrimonio al igual que si no
imprimen su huella digital.

Formalidades en la celebración del matrimonio.

Artículo 103. No todas las formalidades que consagra este artículo son necesarias para la validez
del matrimonio pues podrán omitirse algunas por su importancia secundaria y no afectar la validez
del acto jurídico. Verbigracia: (v.gr.) No mencionar la ocupación de los contrayentes, de sus padres
o abuelos, así como el omitir el estado, ocupación y domicilio de los testigos, etc.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 5


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

CAPACIDAD

Capacidad de los Contrayentes

Aplicando la capacidad de goce y de ejercicio al matrimonio, tienen capacidad para contraer


matrimonio los mayores de edad. Los menores carecen de capacidad de goce para celebrar el
matrimonio, es decir, existe un obstáculo insuperable que la ley reconoce para que puedan
válidamente celebrar el citado acto. Sólo se exceptúa el caso de matrimonio celebrando para
menores de dicha edad, cuando haya habido hijos o cuando sin haberlos habido, el menor hubiera
llegado a los 18 años y ni él ni el otro hubieran intentado la nulidad.

Además, cumplir con el artículo 156 fracción I y II del C.C.C.M.

Impedimentos para celebrar el matrimonio.

I. La falta de edad requerida por la ley,

Ausencia de vicios en el consentimiento. Artículo 1795 fracción II Vicios en el consentimiento.

Los artículos 1812 a 1823 C.C.C.M. regulan el error, de dolo y la violencia.

Artículo 235 fracción I y 245

Licitud en el objeto, motivo o fin de condición del matrimonio.

Artículo 156 fracción V, VI y VII, 243 y 244 C.C.C.M., nulidad del matrimonio, cuando en sí mismo
el acto es ilícito.

a) El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda


contraer.(Bigamia: Artículo 205 Código Penal para la C.M.. (C.P.C.M.)

b) Atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que
quede libre. Artículo 244 C.C.C.M.

c) Incesto. Artículo 181 C.P.D.F.

NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

Nulidad absoluta.- se reúnen las características que enumera el artículo 2226 que son: que la
acción de pedir la nulidad del acto sea imprescriptible, inconfirmable y que pueda solicitarla
cualquier interesado.

Nulidad relativa.- reúne las tres características contrarias mencionadas: Puede solicitar la nulidad
sólo el interesado, la nulidad desaparece por confirmación y la acción para pedir la nulidad está
sujeta a prescripción.

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

Se distingue entre impedimentos dirimentes e impedientes. Los impedimentos dirimentes son


aquellos que originan la nulidad del matrimonio en tanto que los impedientes no afectan su
validez, pero motivan determinadas consecuencias. El artículo 156 contempla sólo impedimentos
dirimentes que originan la nulidad del matrimonio.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 6


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

El artículo 159 y 324 del C.C.C.M. Se reconocen los impedimentos impedientes que no afectan la
validez del acto.

Impedientes:

Artículo 159. El tutor no puede contraer matrimonio con la persona que ha estado o está bajo su
guarda, a no ser que obtenga dispensa, la que no se le concederá por el Presidente Municipal
respectivo, sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela.

Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del tutor.

En suma, es procedente cuando se ha contraído estando pendiente la decisión de impedimentos


que son susceptibles de dispensa.

A efectos de fijar con certeza la presunción de hijos de los cónyuges, la prevención para la mujer
de contener nuevo matrimonio sino hasta pasados 300 días de disolución del anterior, en
términos de lo que establece el artículo 324 del C.C.C.M.

Artículo 324.- Se presumen hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario:

I. Los hijos nacidos dentro de matrimonio; y


II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio, ya
provenga ésta de nulidad del mismo, de muerte del marido o de divorcio, siempre y cuando no
haya contraído nuevo matrimonio el ex cónyuge. Este término se contará, en los casos de divorcio
o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los cónyuges por orden judicial.
Artículo 325.- Contra la presunción a que se refiere el artículo anterior, se admitirán como pruebas
las de haber sido físicamente imposible al cónyuge varón haber tenido relaciones sexuales con su
cónyuge, durante los primeros ciento veinte días de los trescientos que han precedido al
nacimiento, así como aquellas que el avance de los conocimientos científicos pudiere ofrecer.

Dirimentes.

Artículo 156. “Es válido el matrimonio, cuando se celebra sin que existan los impedimentos que
establece el artículo 156”.

Impedimentos dirimentes

Artículo 156.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio:

I. La falta de edad requerida por la Ley;

(DEROGADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)

II. Se deroga.

III. El parentesco de consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta ascendiente o


descendiente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende hasta los hermanos y medios
hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos,
siempre que estén en tercer grado y no hayan obtenido dispensa; (sólo es dispensable el
parentesco de consanguinidad en línea colateral desigual).

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 7


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;

Se supone que el matrimonio que origina el parentesco de afinidad se ha disuelto por divorcio, por
nulidad o muerte de uno de los cónyuges. Disuelto el primer matrimonio, la ley considera que
existe el impedimento entre uno de los excónyuges y los ascendientes o descendientes del otro.

(REFORMADO G.O.CDMX 5 DE ABRIL DE 2017)

V. Se deroga

VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio con el que quede
libre; Artículo 244. Si se realiza el matrimonio pueden pedir la nulidad los hijos del cónyuge víctima
del atentado o el M.P., dentro del término de seis meses contados desde que se celebró el nuevo
matrimonio.

VII. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio; (La acción que nace de estas
causas de nulidad sólo puede deducirse por el cónyuge agraviado dentro de 60 días desde la
fecha en que cese la violencia o intimidación).

VIII. La impotencia incurable para la cópula; (es dispensable cuando la impotencia a que se refiere
es conocida y aceptada por el otro contrayente).

IX. Padecer una enfermedad crónica e incurable, que sea, además, contagiosa o hereditaria; (Las
distintas enfermedades y vicios son dispensables. El artículo 246 previene que la acción de nulidad
solo puede ser pedido por cualquiera de los cónyuges dentro de 60 días contados desde que se
celebra el matrimonio).

(Vicios anteriores al matrimonio, es más jurídico reconocer como causa de nulidad y permitir que la
acción se intente en tiempo, entretanto subsistan las enfermedades o vicios).

X. Padecer algunos de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II del artículo 450;
(Puede hacer valer la nulidad, el otro cónyuge y el tutor del incapacitado. Puede hacerse valer en
todo tiempo. Para este caso debe existir acción de nulidad del matrimonio con carácter de
imprescriptible y no acción del divorcio).

XI. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda contraer;
(Artículo 248 origina una nulidad absoluta, este matrimonio. Puede deducirse en todo tiempo por el
cónyuge del primer matrimonio, pues sus hijos o herederos, por los cónyuges que contrajeron el
segundo matrimonio o por el MP).

XII. El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado, en los términos señalados
por el artículo 410-D.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Imprescriptible
Nulidad absoluta Ilicitud del Acto Inconfirmable
del matrimonio jurídico Susceptible de intentarse
por cualquier interesado

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 8


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Tiene como causa


los vicios de la Prescriptible
Nulidad Relativa voluntad, Confirmable.
del matrimonio La Incapacidad Se Concede sólo la acción
Inobservancia de a la parte perjudicada
la forma

Nulidad Absoluta. Artículo 2226 en materia matrimonial: consiste en la naturaleza imprescriptible de


la acción de nulidad, en la imposibilidad de convalidar el acto por ratificación expresa o tácita para
que desaparezca la nulidad y en la posibilidad de que todo interesado pueda hacer valer la acción.

Nulidad Relativa. “No reúnen las tres” características mencionadas, aun cuando se presenten dos
de ellas, bastando que son prescriptibles, que puedan canalizarse por ratificación expresa o tácita
o que la acción sólo se conceda al directamente perjudicado por el acto.

Nulidad Absoluta del Matrimonio en el Derecho Mexicano

a) Bigamia Artículo 248 C.C.C.M.

b) Incesto, puede configurarse a partir de lo que establecen los artículos 156


fracción III y Artículo 241 C.C.C.M.

Bigamia: Es nulidad absoluta porque puede reclamarse por cualquier interesado; (cónyuge del
primer matrimonio, por sus hijos o herederos, cónyuges del segundo matrimonio o por el MP). No
existe prescripción para demandar la nulidad, no cabe el caso de convalidación, por ratificación
expresa o tácita, de alguna de las partes interesadas.

Incesto: mismo caso que para bigamia.

Nulidad Relativa del Matrimonio en el Derecho Mexicano

La nulidad es relativa cuando ocurren los impedimentos que señala el artículo 156 exceptuando la
bigamia y el incesto o cuando se incurre en error en los términos del artículo 235 o si no se
observan las formalidades del acto.

Nulidad Relativa. Artículos 235-247 C.C.C.M.

a) El error acerca de la persona con quien se contrae el matrimonio; sólo puede deducirse por
el cónyuge engañado (debe hacerse valer rápidamente, la ley admite una convalidación
tacita, es decir, prescribe y la ley admite una convalidación tácita por el hecho de que no se
deduzca la acción).

b) Nulidad en caso de parentesco consanguíneo dispensado, es relativa, se obtiene la


dispensa después de celebrado el matrimonio. Artículo 241 “Si ambos cónyuges
reconocida la nulidad, quisieran espontáneamente reiterar su consentimiento por medio de

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 9


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

un acta ante el Oficial del Registro Civil, quedará revalidado el matrimonio y surtirá todos
sus efectos legales, desde el día que primeramente se contrajo.

c) Atentado contra la vida de uno de los cónyuges para casarse con el que queda libre. Se
deduce por los hijos del cónyuge víctima o el MP. Dentro del término de seis meses
contados desde la celebración del segundo matrimonio.

d) La violencia física o moral para la celebración del matrimonio; que llene requisitos del
artículo 245, se deduce por el cónyuge agraviado. Dentro del término de 60 días desde que
cese la violencia.

e) La nulidad fundada en las enfermedades o vicios de la fracción VIII del artículo 156. Se
pide por los cónyuges. Dentro del término de 60 días desde que se celebra el matrimonio.

f) La nulidad por padecer algunos de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción
II del artículo 450, puede pedirse por el otro cónyuge o por el tutor del incapacitado. (este
sólo hecho lo califica de relativa. No se admite prescripción).

g) Nulidad por falta de formalidades en la celebración del matrimonio. Artículo 249

I. Inexistencia cuando se trate de formalidades esenciales cualquiera puede presentar


demanda para demostrar que no hay matrimonio.

II. Nulidad relativa cuando existe el acto con las formalidades esenciales y se una a la
posesión del estado matrimonial. Artículo 250 C.C.C.M.

Respecto de los cónyuges Mala fe

Efectos de la En cuanto a los hijos


nulidad del
matrimonio En cuanto a los bienes

Artículo 253. Todo matrimonio tiene a su favor la presunción de ser válido.

Artículo 257. Se presume que todo matrimonio se ha celebrado de buena fe. Para destruir esta
presunción se requiere prueba plena.

Artículo 255.- El matrimonio contraído de buena fe, aunque sea declarado nulo, produce todos sus
efectos civiles en favor de los cónyuges mientras dure; y en todo tiempo, en favor de sus hijos.
Artículo 256. Si ha habido buena fe de parte de uno sólo de los cónyuges, el matrimonio produce
efectos civiles únicamente respecto de él y de los hijos.
Si ha habido mala fe de parte de ambos consortes, el matrimonio produce efectos civiles
solamente respecto de los hijos.
Artículo 257. La buena fe se presume; para destruir esta presunción se requiere prueba plena.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 10


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Efectos
civiles del
Un solo
matrimonio
cónyuge
Respecto respecto de

de los él y de los
Mala hijos
cónyuges
fe
Efectos de la
nulidad del Ambos Sólo efectos
matrimonio cónyuges respecto de
En
los hijos
cuanto
a los
hijos

En
cuanto
a los
bienes

La buena fe en el matrimonio consiste en ignorar el impedimento que se oponía a la formación del


matrimonio, o el vicio que ha hecho insuficientes las formalidades de su celebración. El beneficio
de la buena fe inicial (en el acto) no se pierde por el conocimiento posterior de alguna de las
causas que originan la nulidad del matrimonio. Conforme al artículo 257, la carga de la prueba,
respecto a la mala fe, a efecto de destruir la presunción iuris tantum que reconoce la ley, incumbirá
a aquel que pretenda prevalerse de esa mala fe para derivar determinadas consecuencias.

Vicios cubiertos por la buena fe. Artículo 250 la jurisprudencia ha considerado que de la buena fe
de los esposos puede consolidarse un matrimonio cuya causa de nulidad sea un vicio de forma.
Dice el artículo 250 “No se admitirá demanda de nulidad por falta de solemnidades en el Acta de matrimonio
celebrado ante el Oficial del Registro Civil, cuando a la existencia del acta se una la posesión del estado
matrimonial”. La consecuencia: La convalidación por falta de formalidades en el acta, no se opera
por virtud de la buena fe de los cónyuges, sino por la posesión del estado matrimonial.

EFECTOS DEL MATRIMONIO CONTRAIDO DE BUENA FE

Cuando existe la buena fe de ambos cónyuges, el matrimonio producirá efectos civiles en tanto no
se pronuncie sentencia de nulidad. Si sólo hay buena fe de uno de los cónyuges, el matrimonio
produce efectos civiles exclusivamente en él y los hijos.

Nulidad del matrimonio

❖ Pérdida del derecho de los cónyuges de heredarse entre sí, si sobreviven a la sentencia de
nulidad.

❖ Si uno muere antes de la sentencia, aún subsistía el matrimonio, produce sus efectos
pudiéndose heredar del cónyuge difunto.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 11


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

❖ Si uno de los esposos ha muerto ya cuando se decrete la nulidad, la herencia recogida por
el supérstite, que aún es su cónyuge permanece en su patrimonio.

❖ Si el matrimonio contraído de buena fe era nulo por bigamia, la sucesión del bígamo se
dividirá entre sus dos cónyuges.

Efecto de la Nulidad en cuanto a los hijos

Los hijos no pierden su derecho de heredar o exigir alimentos, en caso de nulidad del matrimonio.
Artículos 255 y 256

Son efectos de la filiación y no del matrimonio, ya que tanto los hijos nacidos dentro, como fuera
del matrimonio tienen derecho a heredar y de exigir alimentos.

La patria potestad: tampoco se afecta la condición de los hijos por la nulidad del matrimonio de sus
padres. Los derechos y obligaciones inherentes a la misma se atribuyen tanto a padres en
matrimonio, como a los que no lo están, pero sí existen efectos especiales declinada la nulidad del
matrimonio. Artículos 259, 260, 422, 423 y 444.

Artículo 259.- En la sentencia que declare la nulidad, el Juez de lo Familiar resolverá respecto a la
guarda y custodia de los hijos, el suministro de sus alimentos y la forma de garantizarlos.
Para tal efecto, el padre y la madre propondrán la forma y términos de los mismos; de no haber
acuerdo, el Juez resolverá atendiendo a las circunstancias del caso.
En ambos supuestos, deberá oírse previamente a los menores y al Ministerio Público.

Artículo 260.- El Juez de lo Familiar, en todo tiempo, podrá modificar la determinación a que se
refiere el artículo anterior, atendiendo a las circunstancias del caso y velando siempre por el interés
superior de los hijos.

Artículo 422. A las personas que tienen al menor bajo su patria potestad o custodia incumbe la
obligación de educarlo convenientemente.

Artículo 423. Para los efectos del artículo anterior, quienes ejerzan la patria potestad o tengan
menores bajo su custodia, tienen la facultad de corregirlos y la obligación de observar una
conducta que sirva a éstos de buen ejemplo.

La facultad de corregir no implica infligir al menor actos de fuerza que atenten contra su integridad
física o psíquica.

Artículo 444.- La patria potestad se pierde por resolución judicial en los siguientes supuestos:

I. Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a la pérdida de ese derecho.

II. En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que dispone el artículo 283.

III. En los casos de violencia familiar en contra del menor;

IV. El incumplimiento de la obligación alimentaría por más de 90 días, sin causa


justificada.

Efectos en cuanto a los bienes (artículos 261 y 262)

Artículo 261

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 12


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

 División de los bienes comunes

 División de los mismos. (En caso de buena fe de ambos cónyuges de acuerdo a las capitulaciones
matrimoniales)

 Buena fe de uno de ellos, a esto se aplicarán íntegramente estos productos.

 Mala fe de ambos, se aplican a favor de los hijos.

Artículos 262 Donaciones ante nupciales

I. Las hechas por un tercero a los cónyuges podrán ser revocadas.

II. Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedan sin efecto y las cosas (objeto de
ellas) se devuelven al donante con todos sus productos.

III. Los hechos al inocente por el que obra de mala fe subsisten.

IV. Si ambos procedieron de mala fe, las donaciones quedarán a favor de los hijos
(acreedores alimentarios) Si no los tienen, no podrán hacer los donantes reclamación
alguna con motivo de la liberalidad.

Efectos especiales de la nulidad del matrimonio cuando la mujer estuviera encinta


Artículos 1638-1648

Unsolo
Mala fe cónyuge Artículo 256
En relación Ambos
cónyuges
con los
cónyuges
Efectos de la
Buena fe Matrimonio Artículos 255 C.C.
nulidad del y Artículos 256
de buena fe
matrimonio

Respecto de No se pierden los derechos por la nulidad


los hijos (patria potestad) derecho a heredar y
derecho a pedir alimentos

De un solo cónyuge
Artículos 261 a él se aplican
Respecto de Mala fe íntegramente los productos.
los bienes De ambos cónyuges
(Bienes aplicables, sólo a
favor de los hijos)

Buena fe Como se estipuló en las


capitulaciones matrimoniales
Donaciones
antenupciales
artículo 262

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 13


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

EFECTOS DEL MATRIMONIO

A. Entre consortes

B. En relación con los hijos

C. En relación con los bienes

A) Entre consortes Artículos 162, 164 bis 168,169, 172,173, 176,177.

1.- Derecho a la vida en común, con la obligación correlativa de la cohabitación.


Único medio de cumplir física y espiritualmente los fines del matrimonio. La vida en común implica
la relación jurídica fundante, porque si no se realiza, no podrán cumplirse las relaciones jurídicas
fundadas o derivadas.

2. El derecho a la relación sexual, con el débito carnal correspondiente.

Tiene una función biológica y una función jurídica. Tanto en la doctrina como en la ley se señalaba
hace unos años a la perpetración de la especie como el fin principal del matrimonio y en esa virtud
debía entenderse que para ese efecto, cada cónyuge está facultado para exigir el débito carnal. Al
día de hoy, es una condición para la intimidad en la pareja y se sobreentiende como indispensable
dado el trato que se dispensan entre sí.

La negativa injustificada y sistemática de un cónyuge para cumplir esa obligación, por ejemplo
implicaba una injuria grave que venía tratándose como causal de divorcio.

Impedimento dirimente la impotencia incurable para la cópula, pero si la nulidad del vínculo no se
demanda en los 60 días siguientes a la celebración del matrimonio, ya no habrá sanción al
incumplimiento del débito carnal.

3. El derecho a la fidelidad con la obligación correlativa impuesta a cada uno de


los esposos.

Adulterio Sanción penal =delito

Sanción civil=divorcio

Forma máxima de incumplimiento

No sólo se comprende el aspecto estrictamente jurídico, sino también el aspecto moral que en el
caso recibe una sanción jurídica.

Las relaciones íntimas que tenga un cónyuge con otra persona de otro sexo, sin llegar al adulterio
implican una injuria grave, causal de divorcio.

4. El derecho y obligación de alimentos con la facultad de exigir asistencia y ayuda


mutua.

Derecho.- deberes o estados funcionales: Descansan siempre en la solidaridad familiar y


tienen por objeto realizar los fines superiores de la misma.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 14


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Prestación de alimentos.-contenido patrimonial.

Deber de socorro, asistencia recíproca en los casos de enfermedad y el auxilio espiritual,


contenido moral. Artículo 147 “ayuda mutua” “socorro mutuo” Artículo 162.

5. Contribuir económicamente al sostenimiento del hogar y a la alimentación y


educación de sus hijos.

6. Resolver de común acuerdo e igual autoridad lo conducente al manejo del


hogar, formación, educación y administración de los bienes de los hijos.

7. Hacer permanente el mutuo respecto entre pareja y hacia sus hijos.

8.- Decidir de común acuerdo sobre el número y espaciamiento de sus hijos.


Artículo 4 Constitucional.

9.- Desempeñar cualquier actividad, siempre y cuando sea lícita y sin perjuicio del
patrimonio del otro.

B. Efectos del matrimonio, respecto de los hijos: Art. 324 del C.C.CM. y Art. 383 del
Código Civil Federal.

a) Atribución de la calidad de hijos nacidos dentro del matrimonio. Atribución de hijos de


matrimonio, a los nacidos dentro de él y 180 días siguientes a su celebración. También a
los nacidos dentro de los 300 días siguientes a su disolución por divorcio o nulidad.

b) Para ser reconocidos como hijos nacidos dentro del matrimonio, con el subsecuente
matrimonio de sus padres. Artículo 354 C.C. Federal

c) Para originar la certeza en cuánto al ejercicio de los derechos y obligaciones que impone la
patria potestad.

d) El matrimonio atribuye la calidad de hijos de matrimonio a los concebidos durante el


mismo, así como a los nacidos dentro de los 300 días posteriores a su disolución. Artículo
324. C. Civil (los hijos nacidos fuera del matrimonio)

e) Certeza en cuanto a los derechos y obligaciones que impone la patria potestad. Nuestro
C.C. al regular la patria potestad, no toma en cuenta la calidad de hijo legítimo o natural,
sino que confiere ese poder al padre y la madre a los abuelos paternos y a los maternos.
Artículo 413 y 414 C.C.C.M.

C. Efectos del matrimonio respecto de los bienes:

Artículo 178 se celebra el matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal o separación de


bienes.

La ley considera que por lo que se refiere a los bienes, los consortes deben celebrar un contrato
pactando uno u otro sistema. Dicho contrato se llama “capitulaciones matrimoniales” Artículo 179.

Artículo 98 Fracción V relacionado con Art. 97

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 15


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

La ley no presume ningún sistema sino que es obligatorio convenir expresamente el régimen de
sociedad conyugal o el de separación de bienes, el Oficial del Registro Civil no deberá proceder a
la celebración del matrimonio sino se cumple con este requisito previo. Artículo 189. Contenido de
capitulaciones matrimoniales.

Se define cualquiera de los dos sistemas a través de un contrato denominado “capitulaciones


matrimoniales” que son el pacto que los esposos celebran para constituir la sociedad conyugal a la
separación de bienes y reglamentar la administración de éstos en uno y en otro caso.

Sociedad conyugal Artículos 183-206 bis

a) Consentimiento.- acuerdo libre de voluntades de los contrayentes para crear una sociedad.

De acuerdo a las capitulaciones matrimoniales, estas comprenden un activo y un pasivo


que constituye el patrimonio de la sociedad con independencia absoluta del activo y pasivo
de cada uno de los consortes. Artículo 183 C.C.C.M. Artículo 25 fracción III. Es una persona moral

b) Objeto: constituir la persona moral, con el activo y el pasivo. El objeto indirecto es


representado por el conjunto de bienes presentes o futuros y por los deudos u obligaciones
que integran el activo y pasivo de la sociedad.

c) Forma. Artículos 185 y 186 capitulaciones matrimoniales

d) Capacidad.- para el contrato de sociedad conyugal se requiere capacidad que exige la ley
para celebrar el matrimonio. Artículo 181 C.C.DC.M. (Representación del menor)

e) Terminación de la sociedad conyugal. Artículos 188, 197. Artículos 203 C.C.C.M.

Separación de bienes. Artículos 207-217

Artículo 210.- La capitulación de separación de bienes, no requiere escritura pública.


Artículo 211.- Capitulaciones por separación de bienes, deben contener un inventario específico de
los bienes de cada cónyuge.
Artículo 212.- Propiedad de bienes, frutos y accesorios a cada cónyuge.
Artículo 213.-Son propiedad de cada cónyuge los salarios, sueldos y emolumentos
Artículo 215.- Administración común o por separado de los bienes.
Artículo 216.- No podrán los cónyuges cobrarse retribución u honorario alguno por los servicios
personales que se presten; salvo excepción.
Artículo 217.- Efectos de la separación de bienes entre los cónyuges en cuanto al usufructo.

Régimen Mixto.- Ciertos bienes bajo el sistema de sociedad conyugal y ciertos bienes
pueden al mismo tiempo estar bajo la separación de bienes, o bien que un tiempo funcione la
sociedad conyugal y en otro tiempo la separación de bienes.

Artículo 208. La separación de bienes puede ser absoluta o parcial. En el segundo caso, los
bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación, serán objeto de la
sociedad conyugal que deben constituir los esposos.

Artículo 209.- Durante el matrimonio, la separación de bienes puede terminar o ser modificada, si
así lo convienen los cónyuges. En todo caso, tratándose de menores de edad, deben intervenir,
prestando su consentimiento, sus padres, el tutor; y a falta o por negativa o imposibilidad de éstos,
el Juez de lo Familiar.

M. EN D. MARCO ANTONIO MEDINA ZAMORA. APUNTES DE DERECHO II Página 16

También podría gustarte