Está en la página 1de 59

CAPITULO 4

NECESIDADES FISIOLOGICAS

PAT GALAN LAUREANO


PSICOLOGA CLINICA
MOTIVACION Y NECESIDAD

Una necesidad es cualquier condición inherente a la


persona que es esencial y necesaria para la vida, el
desarrollo y el bienestar.

Cuando las necesidades se ven cuidadas y satisfechas, se


mantiene y aumenta el bienestar. Si se les descuida o
frustra, la obstaculización de la necesidad producirá daños
que trastornen el bienestar físico o psicológico. Así, los
estados motivacionales proporcionan el ímpetu para actuar
antes que se haga daño al bienestar psicológico y corporal.
LA NATURALEZA DE LAS NECESIDADES
Es posible que se haga daño al cuerpo, de modo que surgen motivos a partir de
necesidades fisiológicas para evitar el daño tisular y conservar los recursos del cuerpo
(p. ej., sed, hambre y sexo).

Se puede hacer daño a sí mismo, de modo que surgen motivos a partir de las
necesidades psicológicas para orientar el propio desarrollo hacia el crecimiento y la
adaptación (p. ej., autonomía, competencia y afinidad).

También puede sufrir daño la propia relación con el mundo social, de modo que surgen
motivos a partir de necesidades sociales de preservar nuestras identidades, creencias,
valores y relaciones interpersonales (p. ej., logro, afiliación, intimidad y poder).
En conjunto, las necesidades fisiológicas, psicológicas y
sociales proporcionan un rango de motivos que están al
servicio de la vida, crecimiento y bienestar generales del
individuo.
ESTRUCTURA DE LAS NECESIDADES
Las necesidades
sicológicas (autonomía,
competencia, afinidad)
son inherentes a los Las necesidades
Las necesidades
esfuerzos de la sociales (logro,
fisiológicas (sed,
naturaleza humana y el intimidad, poder) se
hambre, sexo) son
desarrollo sano interiorizan o aprenden
inherentes al
a partir de nuestras
funcionamiento de los
historias emocionales y
sistemas biológicos
de socialización
DIFERENCIAS ENTRE LAS NECESIDADES

Fisiológicas
(Sed, hambre, sexo)

Inherentes a la

S
DE
Psicológicas naturaleza
(Autonomía, competencia, humana
IDA afinidad
CES

Sociales
Surgen de la
(logro, afiliación, intimidad,
NE

experiencia
poder)
personal del
ser humano
NECESIDADES FISIOLOGICAS
Las necesidades La necesidad fisiológica
fisiológicas implican describe una condición de
sistemas biológicos como deficiencia biológica. Las
circuitos cerebrales necesidades fisiológicas se
neurales, hormonas y presentan con déficits
órganos corporales. tisulares y del flujo
Cuando no se satisfacen sanguíneo, como por falta
por un periodo de agua, privación de
prolongado, las nutrientes o lesión física.
necesidades fisiológicas De ignorarse, sobrevienen
constituyen urgencias daños o patología corporal.
que ponen en peligro a la Por ende, las necesidades
vida y, por tanto, fisiológicas, cuando no se
generan estados satisfacen y son intensas,
motivacionales que representan urgencia que
pueden dominar a la amenazan la vida.
Conciencia.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REGULACION

Hace medio siglo, Clark Hull (1943) creó una teoría biológicamente
fundamentada de la motivación a la que se
denominó teoría de la pulsión (véase el capítulo 2). Según
la teoría de la pulsión, las privaciones y deficiencias fisiológicas
(p. ej., falta de agua, comida, sueño) crean necesidades biológicas.
Si la necesidad sigue insatisfecha, la
privación biológica se vuelve lo suficientemente potente como
para ocupar la atención y generar una pulsión psicológica.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REGULACION
Pulsión es un término técnico que
se utiliza para representar la
incomodidad psicológica (tensión e
inquietud experimentadas) que
surge a partir de la deficiencia
biológica subyacente y persistente.
La pulsión motiva al sujeto a la
acción y dirige la actividad hacia
aquellas conductas particulares
capaces de atender (satisfacer) las
necesidades corporales
La realimentación negativa
se refiere al sistema
fisiológico de interrupción
de la homeostasis (Mook,
1988).
Si el cuerpo fuese incapaz
de inhibir una pulsión, el
resultado sería un desastre
corporal.
Si las personas no
pudiesen detener el
hambre, literalmente
podrían alimentarse hasta
la muerte.
En realidad, los sistemas
de realimentación negativa
señalan la saciedad mucho
antes de que la necesidad
fisiológica se vea
plenamente satisfechas.
IMPUTS (entradas) /OUTPUTS (salidas) MULTIPPLES
La pulsión tiene múltiples entradas, o medios de activación. Por ejemplo, uno puede
sentir sed después de sudar, de comer alimentos salados o de donar sangre, en
respuesta a la estimulación eléctrica de alguna estructura cerebral particular o de una
hora específica del día.

De manera muy similar, la pulsión tiene múltiples salidas, o respuestas conductuales,


que satisfacen la pulsión. Cuando hace frío, la persona puede ponerse una chamarra,
prender un calentador, hacer ejercicio vigoroso o temblar. Cada una de estas conductas
logra el mismo resultado; aumentar la temperatura corporal. La idea básica es que la
pulsión surge a partir de un número de fuentes distintas (entradas) y motiva un número
de diferentes conductas dirigidas a metas (salidas).
ESTADO INTERNO ACTUAL

Los mecanismos intracorporales neurales, hormonales, y


fisiológicos monitorean y regulan el estado homeostático del
estado interno en constante cambio

Salidas múltiples:
Salidas múltiples:
Conductas llevadas a cabo para
Conductas llevadas a cabo para aumentar
el estado interno hasta la homeostasis disminuir el estado interno hasta la
homeostasis

Si las condiciones internas son Si las condiciones internas son


demasiado bajas demasiado elevadas

Mecanismos extra corporales


La necesidad fisiológica activa la Cognitivos, ambientales, , La realimentación negativa indica
pulsión sociales y culturales saciedad
Aumenta la pulsión Disminuye la pulsión
SED, HAMBRE Y SEXO
LA ACTIVACION Y REGULACION DE LA SED
LA ACTIVACION DE LA SED
La sed surge como
Nuestros cuerpos La sed es el estado necesidad fisiológica
son principalmente motivacional porque nuestros
agua: cerca de dos experimentado de
cuerpos pierden
tercios. Cuando manera consciente que
dispone al cuerpo para
agua de forma
nuestro volumen de continua a través
llevar a cabo las
agua cae en cerca de la sudoración, la
conductas necesarias
de 2%, sentimos para reponer un déficit micción, la
sed. de agua. Es la pérdida respiración e,
La deshidratación de agua, por incluso, a
no sucede sino debajo de un nivel través del sangrado,
hasta que la homeostático óptimo,
el vómito y los
persona pierde 3% la que crea la
estornudos (es
de su volumen de necesidad fisiológica
decir,
agua que subyace a la sed
entradas múltiples)
SED

Cuando las personas beben, no lo hacen


eternamente; algo alerta al cuerpo a dejar Al beber, el agua pasa de la boca y el
de beber. El sistema de realimentación esófago al estómago e intestinos, donde el
negativa es importante porque el cuerpo torrente sanguíneo la absorbe.
no sólo debe reponer su deficiencia de A través del proceso de ósmosis, el agua
agua, sino que también debe evitar beber pasa, a la larga,
tanta agua que se ocasione una de los líquidos extracelulares a los líquidos
disfunción celular que ponga intracelulares a fin de hidratar a las células.
en peligro la vida;
HIPOTALAMO Y RIŇONES
La boca, el estómago y las células coordinan la activación y
saciedad de la sed, pero también lo hacen los riñones, el
hipotálamo y hormonas específicas

El cerebro (a través del hipotálamo) monitorea el encogimiento


celular (ocasionado por los bajos niveles de agua) y libera una
hormona al plasma sanguíneo que manda el mensaje a los
riñones de que conserven sus reservas de agua (mediante la
producción de orina concentrada y no diluida).
Los riñones también conservarán agua si la persona tiene bajos
niveles de líquidos. Al mismo tiempo que el hipotálamo administra
la conducta involuntaria de los riñones, crea el estado psicológico
consciente de sentir sed que dirige la atención y la conducta hacia
cursos de acción de reposición de agua.

Es dentro del hipotálamo que se genera la experiencia psicológica


de la sed, que entra en la conciencia (enviando un mensaje de
concienciación a los lóbulos frontales de la neocorteza) y genera el
impulso motivacional para beber.
Entonces, el consumo de La influencia ambiental
líquidos sucede por tres más importante para el
razones: beber es el sabor
1) reposición de (Pfaffmann, 1960, 1961,
agua, que satisface la 1982).
necesidad fisiológica;
2) sabor dulce, El agua pura es insípida y,
que es una respuesta al por ende, no ofrece
atractivo valor de ningún valor de incentivo
incentivo del más allá de la reposición
agua saboreada; y del agua. No obstante,
3) una atracción o, cuando se le añade un
incluso, adicción a sabor al agua, la conducta
alguna sustancia dentro de beber cambia
del agua (y no al agua según el valor de
misma). incentivo del líquido.
La prescripción cultural de beber ocho vasos de agua
al día es otra influencia extra-corporal sobre la conducta
de beber. Sin embargo, no hay evidencia científica que
sustente esta recomendación (Valtin, 2002), principalmente porque la ingesta de
alimentos proporciona 20% de la ingesta total de agua al tiempo que las bebidas
de todo tipo proporcionan el resto.
LA ACTIVACION Y REGULACION DEL HAMBRE
El hambre es más compleja que la sed. La pérdida de agua instiga la
sed, y la reposición de agua la sacia. Entonces, el hambre podría
sencillamente implicar la pérdida y reposición cíclica de alimentos.
Pero el hambre sólo se ciñe de manera muy indeterminada a un
modelo de “pérdida-reposición”.

La privación de alimentos sí activa el hambre y la conducta de comer


(es decir, las personas comen tres veces al día para evitar la
privación de alimentos). Pero la regulación del hambre implica tanto
procesos diarios a corto plazo que operan bajo una regulación
homeostática (p. ej., pérdida y reposición de glucosa en sangre y
calorías) como procesos a largo plazo que operan bajo una
regulación metabólica y de energía almacenada.
El hambre y el comer también se ven afectados, y de manera sustancial, por
influencias cognitivas, sociales y ambientales; tanto así, de hecho, que la
comprensión del hambre y el comer requieren de 1) modelos fisiológicos a
corto plazo, 2) modelos fisiológicos a largo plazo y 3) modelos cognitivo-
social-ambientales (Weingarten, 1985). Existen dos modelos que ocupan la
atención de la mayoría de los investigadores del hambre.
el modelo de equilibrio de energía a largo
plazo, en el que la energía almacenada
EL apetito a corto plazo en el que (masa adiposa) está disponible y se utiliza
la energía inmediatamente como recurso para complementar la
disponible (glucosa en sangre) se regulación de energía monitoreada de
monitorea de manera constante. glucosa. Este modelo está arraigado
Este modelo está arraigado dentro del modelo lipostático y sirve bien
dentro de una hipótesis para explicar la manera en que los
glucostática y sirve bien para depósitos de grasa contribuyen con un
explicar el inicio y terminación del papel regulador secundario sobre el
hambre y el comer hambre y el comer.
La estructura cerebral involucrada en la finalización de las comidas es el
hipotálamo ventromedial (HVM). Cuando se le estimula, el HVM actúa como
centro de saciedad del cerebro; es decir, el HVM es el sistema de
realimentación negativa del apetito a corto plazo.

La manera en que el HVM Según la hipótesis glucostática, el


se estimula de inicio es por medio de apetito aumenta y disminuye en
la detección que respuesta a los cambios de glucosa
hace el hígado de altos niveles de en el plasma que, al ser bajos,
glucosa. la distensión estomacal estimulan al HL para aumentar el
(inflamación del hambre y que, al ser elevados,
estómago) durante la alimentación y estimulan al HVM para
la liberación del péptido intestinal, disminuir el hambre.
colecistoquinina
Las hormonas también estimulan al HL y al HVM,
como se discute en la viñeta introductoria del
capítulo 3, donde la grelina en el plasma estimula
al HL (y el hambre) mientras que la leptina en el
plasma estimula al HVM (y la saciedad). Por
ejemplo, la leptina es la hormona que las células
adiposas secretan hacia la sangre a fin de producir
saciedad). El HL también fabrica péptidos
estimulantes del apetito llamados orexinas (que es
la palabra griega para “apetito”
Estos hallazgos relacionados con la grelina y las
orexinas son muy relevantes para los
investigadores farmacológicos que tratan de
encontrar maneras para estimular
el apetito en humanos, como en el caso de las
personas que se someten a quimioterapia (Woods
et al., 1998). Los descubrimientos relacionados
con la leptina son aún más importantes para los
investigadores farmacológicos que tratan de
encontrar formas de suprimir el apetito en
humanos y revertir la obesidad
El apetito también aumenta y disminuye en respuesta a señales que no tienen bases cerebrales. Estas señales
corporales periféricas incluyen la boca, las distensiones abdominales (y la temperatura corporal. Los
restauranteros tienen el aire acondicionado prendido al máximo frecuentemente porque las temperaturas bajas
estimulan el hambre). El principal regulador del hambre que no está relacionado con el cerebro es el estómago;
éste se vacía a una tasa constante de calorías (cerca de 210 calorías por hora), de modo que el apetito regresa
con mayor velocidad después de una comida baja en calorías que después de una comida alta en calorías. Con
el estómago lleno, las personas informan carecer de hambre; cuando el estómago se encuentra 60% vacío, las
personas informan tener muy poca hambre; y cuando el estómago se encuentra 90% vacío, las personas
informan un máximo de hambre, a pesar de que hay cierta cantidad de alimento restante dentro del estómago.
Al igual que la glucosa, la grasa (tejido adiposo) también produce energía. Del mismo modo en que el cuerpo
monitorea sus niveles de glucosa de manera bastante precisa, de igual forma, también monitorea sus células
adiposas . Según la hipótesis lipostática (lipo = grasa; stásis = equilibrio), cuando el volumen de grasa
almacenada disminuye por debajo de su equilibrio homeostático, el tejido adiposo secreta hormonas (p. ej.,
grelina) al torrente sanguíneo para promover una motivación de aumento de peso que incrementa la ingesta de
alimentos

Por el contrario, cuando la masa adiposa almacenada aumenta por encima del equilibrio homeostático, el tejido
adiposo secreta hormonas (p, ej., leptina) al torrente sanguíneo a fin de que se disminuya la ingesta. de
alimentos y se promueva la motivación para la pérdida de peso.
EL SEXO
ACTIVACION Y REGULACION DEL SEXO
La conducta sexual humana está influida, pero no determinada, por las
hormonas. Las hormonas sexuales son los andrógenos (p. ej., testosterona)
y los estrógenos, y su liberación al torrente sanguíneo (de la glándula
suprarrenal) está bajo el control del hipotálamo. Estas hormonas aumentan
en momentos como el periodo de ovulación de la mujer y descienden a
medida que la persona envejece de la adultez temprana a la adultez y la
vejez.
Los hombres y las mujeres experimentan y reaccionan al deseo sexual de
manera muy distinta (Basson, 2001).

En los hombres, la correlación entre la excitación fisiológica y el deseo


psicológico es elevada; por ejemplo, la correlación entre la respuesta
eréctil de los varones y su deseo consciente es muy alta (Meston, 2000).
De modo que el deseo sexual de los hombres se puede predecir y explicar
en el contexto de su excitación sexual. En la presencia de un activador de
la excitación sexual (p. ej., estimulación de una pareja sexual), los hombres
exhiben un ciclo trifásico de respuesta sexual: deseo, excitación, orgasmo.
En las mujeres, la correlación entre la excitación fisiológica y el deseo
psicológico es baja; por ejemplo, la correlación entre la lubricación
vaginal de las mujeres y su deseo consciente es poca o inexistente
(Meston, 2000). De modo que el deseo sexual en las mujeres no puede
predecirse ni explicarse en el contexto de su necesidad fisiológica (p.
ej., estrógeno, testosterona) o excitación (p. ej., tumefacción genital).
En lugar de ello, el deseo sexual de las mujeres es altamente receptivo
a los factores relacionales tales como la intimidad emocional.

1966 Master y Johnson introdujeron el primer modelo lineal de la


función sexual femenina. Propusieron un modelo lineal para los
hombres y las mujeres consistente en cuatro etapas: excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
METRICA FACIAL
Muchos estímulos surgen a partir de la pareja
sexual: químicos (aroma), táctiles (del tacto),
auditivos (voz) y visuales (vista, apariencia). El
atractivo físico de una pareja potencial es, tal
vez, el estímulo externo más potente que
afecta a la motivación sexual. Por lo general,
las culturas occidentales consideran que una
constitución corporal delgada en las mujeres
es atractiva (Singh, 1993a, 1993b).

Pero tales estándares varían de una cultura a


otra, principalmente debido a que los mismos
se adquieren a través de la experiencia, la
socialización y el consenso cultural.
GUIONES SEXUALES
Un guión sexual es la representación mental que se tiene de la secuencia paso a paso de eventos que
suceden durante un episodio sexual típico (Gagnon, 1974, 1977; Simon y Gagnon, 1986)

En su esencia, el guión sexual es la trama del individuo acerca de lo que implica un encuentro sexual
típico. El varón joven aprende a coordinar su guión sexual con las tres etapas lineales en el ciclo de
respuesta sexual de deseo (emoción), excitación y orgasmo.

La conjunción de un guión sexual (cognitivo) con el ciclo deseo-excitación-orgasmo se ve ayudado por


fantasías masturbatorias.
Para las mujeres, la coordinación del guión sexual con la actividad física es más flexible, en parte
porque menos mujeres se masturban en la adolescencia temprana, pero principalmente porque la
excitación sexual en la mujer está más inmersa en los factores relacionales que en la actividad física.
Además, para las mujeres, el contenido de los guiones sexuales emergentes contiene poco material de
naturaleza sexual (desde un punto de vista masculino).

El contenido sexual de la mujer está en mayores probabilidades de incluir sucesos como el


enamoramiento (más que participar en relaciones sexuales).
BASES EVOLUTIVAS DE LA MOTIVACION SEXUAL
La motivación y comportamiento sexuales tienen evidentes funciones y
bases evolutivas (reproducción y la supervivencia de la especie). En un
análisis evolutivo, se teoriza que los varones y las mujeres desarrollaron
mecanismos psicológicos definidos que subyacen a sus motivaciones
sexuales y estrategias de apareamiento (Buss y Schmitt, (1993). En
comparación con las mujeres, los varones tienen más motivaciones
sexuales de corto plazo, imponen estándares menos estrictos, valoran las
señales de accesibilidad sexual como la juventud y valoran la castidad en
sus parejas.
En comparación con los hombres, las mujeres valoran las señales de
los recursos del varón (gasta dinero, da regalos, tiene un estilo de vida
extravagante), el estatus social y la ambición y un potencial laboral
prometedor (Buss y Schmitt, 1993).

También podría gustarte