Está en la página 1de 27

CURSO DE PROFAM 2019.

Organización y Gestión de los Servicios para el Trabajo Intramural y


Extramural
Responsable: Med. Antony Gustavo Tohalino Meza.

Tema 1: Reforma Sanitaria en el Perú.


Unidad 1: Reforma del Sector Salud en el Perú, Atención Primaria
Tema 2: Atención Primaria de Salud.
de Salud y Primer Nivel de Atención.
Tema 3: Primer Nivel de Atención.

Tema 1: Gestión de las Redes y Microrredes de


Servicios de Salud.
Unidad 2: Gestión de los Servicios de Salud y el Modelo de Atención
Tema 2: El Modelo de Atención Integral de Salud Basado
Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC).
en Familia y Comunidad (MAIS-BFC).
Redes Integradas de Salud (RIS).

Tema 3: Redes Integradas de Salud (RIS).

Tema 1: Censo Poblacional y Sectorización.

Tema 2: Atención Extramural del MAIS-BFC.


Unidad 3: Organización para el Trabajo Extramural.
Tema 3: Registro codificado del Trabajo Extramural y
de la Atención en Salud Familiar.

Tema 1: Servicios adecuados y/o diferenciados.

Tema 2: Infraestructura.

Unidad 4: Organización para el Trabajo Intramural. Tema 3: Equipamiento, mobiliario y materiales.

Tema 4: Referencia y contrarreferencia.

Unidad 5: Aseguramiento Universal en Salud. Tecnologías de la Tema1: Aseguramiento Universal en Salud.

Información y Comunicación en Salud Tema 2: TICs en Salud.


Unidad 5: Aseguramiento Universal en Salud. Tecnologías de la Información y
Comunicación en Salud
 Introducción

La Ley Marco de Aseguramiento universal en Salud promulgada en abril de


2009, establece un marco normativo a fin de garantizar el derecho pleno y
progresivo de todo peruano a la seguridad social en salud. En esta parte se
revisa cómo eran los sistemas de salud, cobertura y planes de aseguramiento
en el Perú antes de la promulgación de esta Ley. Se hace un recuento de las
acciones que hicieron posible a través de consensos que se construya la Ley,
se analizan las diferentes propuestas previas a esta y, finalmente, se evalúan
los beneficios que traerá su implementación, tanto para los ciudadanos como
para el sistema de salud.
En el Perú, se necesitaba universalizar el aseguramiento en salud para reducir
las marcadas diferencias de acceso a los servicios de salud y mejorar la
rentabilidad social de los recursos que se asignan al sector salud, mediante
cambios en el financiamiento, regulación y gestión. Uno de los principales
desafíos de la reforma en el Perú ha sido la modificación de la organización
institucional del financiamiento y la forma de articularlo con la provisión de
servicios. Ahora ya existe consenso sobre la ventaja de separar las funciones de
financiamiento y provisión de servicios y que la mejor forma de financiamiento
del sector salud el aseguramiento. El aseguramiento universal tiene como
premisa fundamental la solidaridad y la cobertura universal de servicios de salud
con independencia de la inserción laboral de las personas.
La precariedad del mercado de trabajo en el Perú, unida a la volatilidad del ciclo
económico, es la causa de la falta de aseguramiento de más de la mitad de la
población y que importantes grupos poblacionales pasen de una situación de
aseguramiento a estar nuevamente desprotegidos. En consecuencia, se
necesita un marco legal que establezca una obligación financiera a lo largo del
tiempo que fije un derecho social exigible. Con una ley de aseguramiento
universal, el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho, lo que equivale
a la obligación de financiarlo. Para que ese derecho se pueda ejercer de manera
efectiva es necesario que se defina un paquete de beneficios garantizados con
un conjunto de prestaciones a las cuales todos los afiliados a algún tipo de
seguro tienen derecho a acceder.
El Estado Peruano propugna con esta Ley terminar con la discriminación y la
exclusión, pues permitirá que todos los peruanos puedan acceder
oportunamente a un servicio de calidad, cualquiera sea su condición económica,
protegiendo a las familias de los riesgos de empobrecimiento asociado con
eventos de enfermedad. El mandatario indicó, además, que con esta Ley se
mejorarán los resultados sanitarios y se contribuirá a elevar la productividad del
capital humano.
 A-Aseguramiento Universal en Salud
El miércoles 8 de abril del año 2009 se promulgó la Ley “Marco de
Aseguramiento universal en Salud”. La Ley 29344 tiene como objeto establecer
el marco normativo del aseguramiento universal en salud, a fin de garantizar el
derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así
como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento,
prestación y supervisión del aseguramiento.
La Ley se crea porque se necesita una política que genere reglas de gasto fiscal
que permitan una inversión pública contra cíclica para que en épocas de escasez
de recursos no se reduzca el subsidio público de salud. Además, la necesidad
de incluir segmentos significativos de la población en los sistemas de seguridad
social hace imprescindible avanzar hacia la universalidad de los beneficios. Para
que el aseguramiento universal se implemente se necesita las bases legales
para ejercer la rectoría, implementar una instancia supervisora y reguladora,
articular a los prestadores, y establecer los mecanismos de financiamiento y
gestión del aseguramiento.

Esta Ley se sustenta en diversos artículos de la Constitución de Perú, tales


como, el Artículo 7° que señala que todos los peruanos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y de la comunidad, así como el
deber de contribuir a su promoción y defensa, el Artículo 9° que establece que
el Estado determina la política nacional de salud, y los artículos 10° y 11° que
reconocen el derecho.
Los sistemas de protección social se han concebido como derechos sociales
porque tienen como objetivo combatir la pobreza, la discriminación y los riesgos
sociales. Estos sistemas dependen de la forma en que se organiza la estructura
de financiamiento y provisión de servicios del sector salud porque influye
fuertemente en las demandas de recursos del sector y en el acceso a los
servicios de salud. Por este motivo, uno de los principales desafíos de las
reformas en el Perú ha sido el establecimiento de las reglas y la organización
institucional del financiamiento y la forma de articularlo con la provisión de
servicios. En los últimos años, se fue ganando consenso sobre las ventajas de
separar las funciones de financiamiento y provisión de servicios para mejorar la
protección social, y que los seguros sociales son una forma eficiente de organizar
el financiamiento del sector salud.
Con el aseguramiento se reduce o anula al gasto de los hogares en salud, es
decir aquel gasto que se hace por fuera de la cobertura del sistema de
seguridad social (gasto de bolsillo, copagos, etc.). Mientras mayor es la
participación del gasto de los hogares en el total del gasto en salud, más
excluyente e inequitativos son los sistemas de salud. En el Perú, los hogares
aportan el 34,2% del gasto en salud, convirtiéndose en la primera fuente de
financiamiento en una sociedad donde 20,5% (2018) de la población se
encuentra en situación de pobreza.
Avanzar hacia una mayor cobertura poblacional implica aumentar el monto de
subsidios que se destinan al sector, lo que redunda en una mayor demanda de
recursos financieros. Fortalecer la protección social en salud implica acrecentar
la eficiencia, tanto en la asignación y gestión de los recursos para mejorar los
servicios como en los mecanismos de solidaridad, en particular los subsidios
cruzados desde los sectores de altos ingresos hacia los de ingresos bajos.
La solidaridad en un contexto de seguros se introduce mediante la creación de
fondos de solidaridad encargados de distribuir subsidios que compensen los
diferentes riesgos individuales. Así, cada individuo contribuye en función de su
ingreso. El mayor aporte de los que tienen más ingresos, unido a la
recaudación de otros impuestos, proveen los recursos del fondo de solidaridad.
Este mecanismo introduce solidaridad en la medida que el asegurado recibe
un paquete de beneficios independiente de su contribución individual.
El grado de cobertura poblacional del seguro en salud está también
estrechamente ligado con la procedencia del financiamiento. Los seguros en el
país se financian principalmente a partir de aportes salariales, excluyen a la
población sin capacidad contributiva o a los trabajadores independientes. La
población pobre se atiende en la red de servicios públicos subsidiados por el
Seguro Integral de Salud. Este aporte financiero del Estado proviene de los
impuestos generales convirtiéndose en un mecanismo de solidaridad por parte
de los contribuyentes.
Las bajas coberturas y la discontinuidad en el empleo, se traducen en una baja
densidad de las contribuciones que crea serios problemas de sustentabilidad
financiera en el sistema de seguros. Por lo tanto, es fundamental contar con
mecanismos legales que aseguren el financiamiento del Seguro Integral de
Salud aun en periodos de recesión económica, un aspecto central para el
funcionamiento de un sistema de seguros es el financiamiento de un paquete de
beneficios garantizados, esto involucra factores éticos, políticos, culturales,
médicos y económicos, para establecer dicho paquete. Recién cuando se fija un
conjunto de prestaciones a las cuales todos los afiliados a un seguro de salud
tienen derecho a acceder (PEAS en Perú), entonces estas son efectivamente
exigibles por las personas y queda automáticamente establecida una obligación
financiera a lo largo del tiempo. Al fijar un derecho social exigible, el Estado tiene
la obligación de garantizar ese derecho, lo que equivale a la obligación de
financiarlo.

 Situación del Aseguramiento antes de la Ley Marco

El sistema de salud de Perú está compuesto por cinco subsistemas que brindan
servicios de salud:
a) el Ministerio de Salud (MINSA) que comprende al Seguro Integral de Salud
(SIS) como un asegurador público con autonomía administrativa.
b) El Seguro Social en Salud - ESSALUD adscrito al Ministerio de Trabajo;
c) las Sanidades de fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército) adscrita al
Ministerio de Defensa.
d) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP) adscrita al Ministerio del
Interior.
e) las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud,
aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC).
El Estado ofrece servicios de salud para la población no asegurada, a través de
los establecimientos de las regiones y, en el caso de Lima, del MINSA. El Seguro
Integral de Salud (SIS) provee servicios a la población en situación de pobreza y
pobreza extrema a través de la red de establecimientos del MINSA. La sanidades
de las fuerzas Armadas y Policiales cubren a los miembros de dichas
corporaciones y sus dependientes. ESSALUD brinda servicios a los trabajadores
formales y sus dependientes, así como a trabajadores informales a través de los
seguros potestativos. Los servicios de ESSALUD pueden ser complementados
a través de las entidades prestadoras de salud (EPS), pertenecientes al sector
privado. En el sector privado lucrativo existen clínicas para personas con
capacidad de pago quienes hacen pagos de bolsillo; otra parte del mercado
privado ofrece servicios de medicina prepagada (compañías de seguros,
autoseguros y seguros de las clínicas) para una pequeña proporción de la
población. En el sector privado no lucrativo, existen instituciones de beneficencia
que atienden a todo tipo de población.

En este sistema de salud, actualmente, no existe equidad de acceso a los


servicios ni a las prestaciones de salud. Los afiliados a ESSALUD cuentan con
una cobertura “infinita”, es decir, este seguro casi no tiene exclusiones en la
práctica, en cambio todos los demás subsistemas de aseguramiento tienen
planes limitados.
 Cobertura de Aseguramiento en Salud
La cobertura del aseguramiento ha mostrado un incremento importante en las
últimas dos décadas. En la década de 1980, 18% de la población contaba con
algún sistema de seguro. Esta cifra ha ido aumentando gracias a los esquemas
de aseguramiento públicos, como el Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno
Infantil, que después se unificaron para conformar el SIS. En el año 2008, el SIS
afilió a 18% de la población. ESSALUD, tradicionalmente el principal agente
asegurador, cubre actualmente a 20% de la población total, mientras que el
sector privado, incluyendo a las EPS, asume la limitada cobertura de menos de
4% de la población, esta situación descrita se presentaba al momento de la
promulgación de la ley.

Evolución del Aseguramiento en el Perú


Evolución del Financiamiento y Aseguramiento Perú

 Seguro Integral de Salud

La población carente de recursos recibe bienes y servicios de salud en los


establecimientos del sector público, con financiamiento del SIS que es parte de
una estrategia del MINSA, con el fin de reducir las altas tasas de mortalidad a
través de la eliminación de las barreras económicas, culturales y de información
que impiden a los hogares más pobres acceder a servicios de salud.
El SIS cuenta con planes de beneficios definidos y requiere, además, de la
configuración de un fondo sostenible, realizar la transición de una institución
pagadora al de una institución compradora, lo que implica anunciar
anticipadamente a los establecimientos de salud donde se requiere incrementos
de producción, lo que permitirá elevar la productividad de los establecimientos
públicos. La continuidad y expansión de las transferencias del Ministerio de
Economía y finanzas, que deberían cubrir las cuotas de los pobres, son
requisitos básicos para su sostenibilidad, los que pueden estar acompañados de
diversos mecanismos de pago adecuados a las condiciones y circunstancias.
Los principales beneficios del aseguramiento en los más pobres se ven
reflejados en el incremento del uso de servicios de salud en los pobres y del
parto institucional, que ha ascendido de 57,9% en el año 2000 a 70,4% en el
2004.
Actualmente se presentan intervenciones priorizadas del SIS que incluyen
intervenciones preventivo-promocionales, algo que no había sido considerado
en la normatividad anterior. Este giro es de suma importancia, ya que además
de concretizar el financiamiento hacia el modelo de atención integral del
MINSA, introduce un incentivo directo a los prestadores para que ofrezcan una
mayor cantidad de servicios preventivo-promocionales, en comparación a lo
históricamente observado.
Las modificaciones introducidas en la normatividad ya no hacen mención a
poblaciones específicas como sujetas a la protección financiera proporcionada
por el SIS. Por ello, la incorporación de la población adulta, así como la
población adulta mayor refleja una clara orientación del SIS hacia la
universalización en el acceso a la salud. Considerando que la población
geriátrica es la que va acumulando una carga individual de morbilidad
discapacidad como producto de la agregación de afecciones crónicas, la
normatividad anterior del SIS tendía a excluir a la población más afectada por
las consecuencias de una mala salud. En tal sentido, el movimiento realizado
está dentro de lo política y socialmente deseable.

 El Seguro Social de Salud (ESSALUD)


También, más gente tiene acceso a la seguridad social en ESSALUD, en este
subsector se encuentra la mayor proporción de la carga de enfermedades
crónicas de alto costo, produciéndose un fenómeno denominado selección
adversa, por el cual las personas con mayores problemas de salud se afilian a
este seguro lo que influye en su desequilibro. Se estima que de 100% de
pacientes en diálisis, 95% se atiende en seguridad social, lo mismo ocurre con
el 65% de pacientes en tratamiento de SIDA y con el casi 100% de trasplantados
de corazón, hígado y médula ósea.
Los trabajadores dependientes (asalariados) del sector formal de la economía
y sus familias, están afiliados a ESSALUD y tienen un plan de beneficios de
atención de salud con cobertura total de las necesidades de salud; sin
embargo, debido a la oferta insuficiente y las listas de espera, estos
trabajadores realizan gastos de bolsillo para cubrir sus necesidades o tienen
que cotizar seguros privados.
 Entidades Prestadoras de Salud
Con la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud los trabajadores
formales pueden recibir servicios de la capa simple de atención en EPS. La
legislación vigente ha hecho una división de carácter epidemiológico sobre los
posibles daños o enfermedades que pueden tener los asegurados, formando
dos grupos: enfermedades de capa simple, que son sencillas y frecuentes, y
que pueden ser atendidas mediante consulta ambulatoria o cirugía de día; y
enfermedades de capa compleja, que son complicadas e infrecuentes, y que
requieren de mayor medicación, equipos, hospitalización o largo tiempo de
tratamiento para su curación.
En consecuencia existe un grupo de prestaciones que por Ley están obligadas
a brindar las EPS una “cobertura obligatoria” y que está referida a la
denominada “capa simple” establecido en el D.S. 009-97/SA. En la práctica,
las EPS brindan siempre una cobertura adicional para dar una mejor atención
integral. En conjunto, la cobertura obligatoria más la cobertura adicional
conforman lo que la Superintendencia de EPS ha denominado “Plan Base” y
que las EPS deben ofertar a todos los trabajadores y sus derecho habientes
legales (cónyuge, hijos menores de edad e hijos discapacitados hasta los 25
años edad) por igual. Sin embargo, algunos trabajadores pueden, si lo desean,
contratar también algunos “beneficios adicionales” conforme lo establecido en
la Resolución N.° 071-2003-SEPS/CD.
Así, el plan de salud detalla las coberturas obligatorias que debe otorgar la EPS
y, en caso de contratarse, las coberturas de capa compleja u otras adicionales
o beneficios complementarios que otorgará la EPS, así como la forma en que
tales prestaciones se brindarán. Aquí se incluye las coberturas, las
exclusiones, los copagos y los establecimientos vinculados al plan. Asimismo,
dicho documento considera los plazos de vigencia de los copagos y de los
aportes del trabajador, sus condiciones y causales para proceder a su reajuste.
Como parte de la cobertura obligatoria, se otorgan prestaciones de recuperación
de la salud que comprenden atención médica y quirúrgica, tanto ambulatoria
como hospitalaria y, en general, todos los procedimientos y tratamientos que
sean necesarios para el manejo de las contingencias descritas en la capa simple.
En la capa simple, por ejemplo, no se encuentra el manejo de las enfermedades
cardiovasculares y las enfermedades neuropsiquiátricas. Las prestaciones de
recuperación de la salud incluyen la prestación de maternidad y el cuidado de la
salud del recién nacido. Como parte de la cobertura obligatoria, también se
otorgan prestaciones preventivas y promocionales entre las que se incluyen
educación para la salud, evaluación y control de riesgos, programas de medicina
preventiva e inmunizaciones.

 El Aseguramiento Universal como una Prioridad Nacional

El aseguramiento universal fue declarado como prioridad nacional desde el


año 2002 en el Acuerdo Nacional suscrito por representantes de las
organizaciones políticas, religiosas, sociedad civil y gobierno. En la décimo
tercera política de Estado denominada “Acceso universal a los servicios de
salud y a la seguridad social” se compromete a asegurar las condiciones para
un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de
calidad, con prioridad en las zonas en las que se concentra la pobreza y en las
poblaciones más vulnerables. Asimismo, se compromete a promover el acceso
universal a la seguridad social y fortalecer un fondo de salud para atender a la
población que no es asistida por los sistemas de seguridad social existentes,
consolidando un modelo de aseguramiento universal, sostenible, equitativo y
solidario sobre la base de ESSALUD, el SIS y la participación del sector
privado.
Esta prioridad fue también expresada en los lineamientos de política del MINSA
para el periodo 2002-2012, donde establece en el segundo lineamiento, la
extensión y universalización del sector salud, es decir lograr el aseguramiento
universal de los ciudadanos para garantizar el acceso a servicios de salud y
prevenir la desatención de las familias en contingencias (principalmente la
población pobre y extremadamente pobre).
El año 2005, se consolidó esta prioridad en el Acuerdo de Partidos Políticos en
Salud realizado con el objeto de construir consensos y fortalecer la
institucionalidad democrática en el país, así, 16 partidos y agrupaciones
políticas, antes de las elecciones presidenciales desarrollaron entre marzo y
diciembre de 2005 Reuniones de trabajo con el propósito de dialogar sobre
aspectos trascendentales de la salud de todos los peruanos, uno de los acuerdos
firmados fue el compromiso para universalizar progresivamente la seguridad
social en salud partiendo de las condiciones de aseguramiento actual, tomando
como punto de partida los avances realizados a la fecha.
El aseguramiento universal también fue priorizado en el Plan Nacional
Concertado de Salud del MINSA del año 2007; en el Lineamiento de Política 3,
se establece lograr el aseguramiento universal en salud otorgando prestaciones
con garantías de oportunidad y calidad. Las metas de este lineamiento para el
año 2011 eran: incrementar el aseguramiento en salud a través del SIS de 4
millones a 11 millones de ciudadanos en situación de pobreza y extrema pobreza
y que 40% de la población independiente no asalariada se afilie a un seguro de
salud con cobertura de un plan garantizado.
Para implementar estos acuerdos, mediante Resolución Suprema Nº 002-2008-
SA, en febrero de 2008, se constituyó la Comisión Multisectorial, conformada por
el MINSA, quien la preside, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior,
ESSALUD y un Presidente Regional, esta comisión estuvo encargada de
proponer los mecanismos necesarios que permitan consolidar un Sistema
Nacional de Salud (SNS), y la implementación del aseguramiento universal.
La Subcomisión de Aseguramiento universal recomendó la creación de un
sistema coordinado de aseguramiento en salud fortaleciendo la rectoría del
MINSA y estableciendo estándares de atención, cobertura, resultados y otros
iguales para todas las instituciones. La subcomisión elaboró un Proyecto de Ley
de Aseguramiento universal y un plan de implementación que contiene
actividades para el intercambio prestacional, el fortalecimiento institucional, la
implementación del Plan Esencial de Atención en Salud (PEAS), desarrollo del
sistema informático de afiliación y padrón único de beneficiarios.
 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud

El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que


toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro
de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud
de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en
condiciones adecuadas de equidad, oportunidad, calidad y dignidad,
sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
(Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, 30 de
marzo 2009).
Principios:
-Universalidad: la salud es un derecho fundamental, por ello el
aseguramiento universal es garantía de protección.
-Solidaridad: mecanismo de financiamiento mediante la compensación
de los aportes entre grupos de diferentes edades, riesgos de enfermedad
o segmentos económicos.
-Unidad: articulación de políticas, regímenes, procedimientos,
financiamiento y prestaciones para alcanzar los objetivos contemplados
en la presente ley.
-Integralidad: otorgamiento de todas las prestaciones necesarias para
solucionar determinados problemas de salud.
-Equidad: el sistema de salud provee servicios de salud de calidad a toda
la población peruana. Priorizando la población vulnerable y de menos
recursos.
-Irreversibilidad: los derechos adquiridos previamente no deben sufrir
ningún menoscabo como consecuencia de algún proceso posterior.
-Participativo: ejercicio de la ciudadanía en la formulación y seguimiento
de políticas de aseguramiento universal en salud.

Características:
-Obligatorio: la afiliación es obligatoria para toda la población residente.
-Progresivo: el proceso es gradual y continúo busca la inclusión de todas
las personas residente en el territorio nacional.
-Garantizado: el Estado asegura a toda la población un sistema de
protección social en salud.
-Regulado: las reglas que rigen a los actores son definidas por las
instancias competentes.
-Descentralizado: se organiza de manera progresiva en los niveles,
nacional, regional y local.
-Portable: una vez incluido en el sistema lo acompaña en todo el territorio
nacional.
-Transparente: mecanismos de gestión que aseguran la rendición de
cuentas.
-Sostenible: financiada con garantía de su sostenibilidad en el tiempo.

IAFAS: Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en


Salud, son aquellas públicas, privadas o mixtas, encargadas de
administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de
salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus afiliados.
Tenemos a ESSALUD, SIS, FOSPEME, FOSFAP, FOSMAR,
SALUDPOL, EPS, compañías de seguros de salud privados, etc.
IPRESS: Instituciones prestadoras de Servicios de Salud, son los
establecimientos públicos, privados o mixtos categorizados y acreditados
por la autoridad competente, autorizados para brindar los servicios de
salud correspondientes a su nivel de atención.
SUSALUD: Superintendencia Nacional de Salud, encargada de registrar,
autorizar, supervisar y regular a las IAFAS e IPRESS del ámbito de su
competencia, a fin de velar por el aseguramiento universal en salud y su
promoción, el uso eficiente y oportuno de los fondos destinados a dicho
proceso, la calidad, puntualidad, eficiencia y eficacia de la provisión de
las prestaciones, la transparencia y accesibilidad de la información en
resguardo de los derechos de los asegurados.
Planes de aseguramiento en salud
Definiciones:
-Condiciones asegurables: estados de salud que se buscan mantener en
caso de la población sana o recuperar en caso de la población enferma,
que son susceptibles de ser financiados mediante esquemas de
aseguramiento.
-Intervenciones: son las prestaciones y conjunto de prestaciones en salud
de carácter promocional, preventivo, recuperativo y de rehabilitación,
orientadas al manejo de condiciones sanitarias priorizadas para el
proceso de aseguramiento universal en salud.
-Prestación: es la unidad básica que describe los procedimientos
realizados para la atención de las condiciones de salud de los usuarios.

Planes de aseguramiento:
-PEAS: Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, consiste en la lista
priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como
mínimo son financiadas a todos los asegurados y contiene garantías
explícitas de oportunidad y calidad para todos los beneficiarios.
-Planes complementarios: las IAFAS pueden ofrecer planes que
complementen el PEAS, la regulación está a cargo de SUSALUD.
-Planes específicos: los planes de aseguramiento de ESSALUD,
SALUDPOL y de las sanidades de las fuerzas armadas que posean
mejores condiciones que el PEAS, se mantienen vigentes para los
nuevos afiliados, ninguna entidad puede invocar las normas de la
presente ley para afectar los derechos adquiridos contenidos en los
planes contratados, reduciendo las intervenciones o prestaciones
contenidas en ellos.

Regímenes de Financiamiento
-Contributivo: personas vinculadas a través de pago o cotización, sea por
cuenta propia o de su empleador.
-Subsidiado: personas afiliadas por medio de un financiamiento público
total. Orientado a poblaciones más vulnerables y de menores recursos
económicos.

-Semicontributivo: personas afiliadas por medio de financiamiento público


parcial y aportes de los asegurados y empleadores según corresponda.

Del Financiamiento de la Lista de Enfermedades Alto Costo de


Atención:

Las Enfermedades de Alto Costo de Atención que no estén incluidas en


el PEAS pueden ser financiadas para la población bajo el régimen
subsidiado y semicontributivo con el Fondo Intangible Solidario de Salud
(FISSAL).

 Beneficios de la Ley Marco de Aseguramiento en Salud

Se destaca que con la Ley se benefician tanto los que están afiliados a algún tipo
de seguro como los que no lo están. El principal beneficio es el respaldo legal
para ejercer el derecho a la salud, con base en el plan de beneficios garantizado
en calidad y oportunidad. La Ley Marco promoverá la modernización del sistema
de salud fortaleciendo la gobernanza, articulando funciones y servicios, y
favoreciendo la unificación del sistema de salud para lograr una mayor equidad,
eficiencia y calidad del sistema. Finalmente, el aseguramiento universal tendrá
un impacto positivo en el bienestar y desarrollo de la población peruana.
Fuente: Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública. 2009
 Situación Actual del Aseguramiento en Salud en el Perú

El 28 de noviembre del 2019 se emitió el Decreto de urgencia Nº017-


2019, el cual Establece medidas para la Cobertura Universal de Salud.
Las principales disposiciones indican:
Artículo 2.-Afiliación al Seguro Integral de Salud y Cobertura:
2.1 Autorícese a la IAFAS SIS a afiliar independientemente de la
clasificación socioeconómica a toda persona residente en el territorio
nacional que no cuente con ningún seguro de salud, con la finalidad de
garantizar la protección del derecho a la salud.

Esta afiliación garantiza a los beneficiarios la cobertura gratuita del Plan


Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS.
2.2 El acceso a la cobertura de los planes complementarios, se encuentra
sujeto a la aprobación de estos y sus criterios de elegibilidad basados en
la vulnerabilidad económica, sus correspondientes esquemas de
financiamiento a través de la IAFAS – SIS y del Fondo Intangible Solidario
de Salud – FISSAL.
3.2 La Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, se adscribe al
Ministerio de Salud, con el objeto de elaborar la propuesta de
actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, de
los Planes Complementarios indicados en el artículo 2.2 del presente
Decreto de Urgencia, así como los criterios de elegibilidad basados en la
vulnerabilidad económica, esquemas de financiamiento y arreglos
institucionales para la administración y gestión de los recursos para el
aseguramiento en salud
3.3 La Comisión Multisectorial emitirá su informe final en un plazo no
mayor a noventa (90) días calendario posteriores a la publicación de la
Resolución Suprema que la conforma.
Artículo 6. Mejoras en la gestión y eficiencia de la oferta de servicios de
salud
En un plazo no mayor a ciento veinte (120) días calendario contados a
partir de la vigencia del presente Decreto de Urgencia, mediante Decreto
Supremo refrendado por la Ministra de Economía y Finanzas y la Ministra
de Salud, a propuesta de esta última, se aprueban las disposiciones para
mejorar la gestión y la eficiencia en la prestación de servicios de salud en
IPRESS del Ministerio de Salud y de los Gobiernos Regionales, que
incluya como mínimo:
(i) La implementación de un sistema en línea de la programación de
turnos y citas (solicitadas y atendidas) de la cartera de servicios de salud
ofertados por todas las IPRESS, y su correspondiente publicación en el
portal del MINSA, de los Gobiernos Regionales y de SUSALUD para la
consulta interactiva y amigable por la ciudadanía,
(ii) La automatización de los servicios de apoyo al diagnóstico;
(iii) La automatización de la prescripción y dispensación de los
medicamentos para el público usuario;
(iv) La implementación de la contabilidad de costos de la cartera de
servicios de salud y la valorización individual
(v) La implementación y uso de los aplicativos informáticos
correspondientes en todas las unidades ejecutoras de salud del Gobierno
Nacional y Gobierno Regional responsables de la provisión de servicios
de salud, conforme a lo dispuesto en el Sistema Nacional de
Abastecimiento; y
(vi) La publicación de indicadores de desempeño de las IPRESS
(insumos, procesos, calidad, resultados).
Complementarias Finales.-
Primera.- Los afiliados a la IAFAS – SIS que se incorporen a otro seguro
público o privado que prevean periodos de carencia, mantendrán su
cobertura en la IAFAS – SIS mientras dure dicho período de carencia,
acreditado por SUSALUD.
En el caso de afiliados que se incorporen a EsSalud, la atención de las
emergencias accidentales y sanitarias declaradas conforme a la
normativa vigente sobre la materia, serán cubiertas por dicha entidad
durante el periodo de carencia.
Segunda.- El Seguro Social de Salud – EsSalud y las Entidades
Prestadoras de Salud – EPS cuyos afiliados se encuentren en periodo de
latencia garantizan de manera automática las atenciones establecidas en
sus planes, hasta el término del periodo, conforme a la normativa vigente
sobre la materia.
Cuarta.- Mediante resolución de Superintendencia la SUNAT aprueba la
forma y condiciones para que se efectúe la declaración y pago de las
aportaciones a la IAFAS – SIS.
Evolución del Aseguramiento 2019
Más de 27 millones de asegurados en el Perú.
El mayor asegurador del Perú es el SIS.

El aseguramiento en la Región Arequipa


 B-Tecnologías de la Información y Comunicación en Salud

 Introducción

Desde hace algún tiempo ha existido un debate internacional considerable en


cuanto al potencial que ofrecen las TIC para lograr un mayor impacto en el
desarrollo de la salud y el bienestar social de las poblaciones pobres y
marginalizadas, a fin de combatir las necesidades y alentar un desarrollo
sustentable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de ellas en


este sector se advierte como un medio para alcanzar una serie de objetivos del
sistema, así en este campo de la salud se definen como las herramientas que
facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de información por medios
electrónicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los individuos. Esta
definición alude al amplio rango de estas tecnologías que van desde la radio y la
televisión hasta la telefonía, computadoras y el uso de Internet.

Otro de los desafíos que enfrenta este sector es la formación de recursos


humanos competentes en el empleo de ellas. Ello ocurre en un mundo donde
predominan la integración y asimilación de conocimientos cada vez más
cambiantes, un número creciente de educandos y una transición gradual desde
una forma de organización docente "tradicional" a un modelo más "activo e
interactivo", donde el estudiante constituye el principal actor del proceso
enseñanza aprendizaje.

La enseñanza mediante el uso de Internet ha probado su eficacia en la educación


médica, esta modalidad de enseñanza a distancia ha sido adoptada en múltiples
instituciones educacionales por sus ventajas como material instructivo,
simuladores, comunicaciones (conferencias web), e-portafolios, evaluaciones y
medicina basada en evidencia.

Entre los principales retos de los profesionales de la salud en la actualidad se


encuentra desarrollar habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicaciones (TIC). Estos retos no son solo aplicables a las modernas
técnicas diagnósticas ofrecidas por las grandes transnacionales, que se aprecian
en gran medida en las especialidades de perfil investigativo; también revisten
una enorme importancia en el campo de la docencia médica. El uso de Internet,
los softwares educativos interactivos y simuladores han probado ser
herramientas eficaces en el proceso enseñanza aprendizaje tanto en estudios
de pregrado como de postgrado. Muchas universidades abogan por la
incorporación en sus currículos de habilidades que posibiliten lidiar con el desafío
impuesto por esta explosión tecnológica para lo cual deben estar preparadas las
universidades médicas del futuro.

Una de las tecnologías más usadas en los últimos tiempos desde su


implementación ha sido Internet. Aunque sus inicios van desde 1969, su
verdadero potencial fue alcanzado en 1990 al crearse el lenguaje HTML por parte
de un grupo de físicos encabezados por el inglés Tim Berners-Lee. Esta red está
siendo usada cada vez más como fuente de información y conocimientos, incluso
en el campo de la salud, la información está ampliamente disponible y ya es
costumbre que los pacientes y sus familiares la utilicen para procurar información
acerca de estos servicios y sus aplicaciones. El uso incrementado de las
herramientas y tecnologías Web prometen nuevas formas de interacción,
comunicación y participación para el sector de la salud.

Cada día se producen nuevos conocimientos a una velocidad abrumadora, y la


lista de publicaciones, bases de datos y otras fuentes con que los investigadores
de las ciencias biológicas y médicas necesitan lidiar se está convirtiendo en la
actualidad en un problema más que en una ventaja. El adecuado manejo del
conocimiento, por lo tanto, se está convirtiendo en un aspecto fundamental en la
vida de los científicos, especialmente si trabajan con su integración, como los
sistemas biológicos. En la actualidad se están llevando a cabo muchas iniciativas
para reorganizar las fuentes del conocimiento biológico para hacerlas más
confiables y prontas a ser explotadas.

Los cuidados médicos requieren una actividad informacional activa. Desde un


punto de vista económico, la industria de la salud realiza dos acciones
fundamentales: terapias o prevención de enfermedades, así como
procedimientos diagnósticos para su detección y la adquisición, uso,
comunicación y almacenamiento de la información. Por lo tanto, cabe razonar,
que los cambios informáticos que conllevan a la disponibilidad y distribución de
la información y la implantación de nuevas tecnologías como las computadoras
e Internet, han tenido un efecto marcado en los procesos relacionados con los
cuidados de salud.
Conceptualmente, el potencial de estas tecnologías en el área de la salud, radica
en su función como mediador entre segmentos diferencialmente dotados del
sistema de salud, el proveedor de los servicios y los beneficiarios. Respecto a
esta función, ellas prometen ser un mejor medio para la prestación de servicios
de salud específicos, a la vez que sirven como herramienta que ayudan a
reorganizar el sistema proporcionando más eficiencia. Sin embargo, dado su
papel mediador, su impacto no depende solamente de la falta de previsión o
debilidades de los administradores para adoptarlas como herramientas, también
del nivel de acceso, diseminación y posibilidades de fomentar redes entre los
diferentes segmentos del sistema de salud.

Es posible que las oportunidades que ofrecen las TIC en lo abstracto puedan no
ser relevantes en la práctica. Un ejemplo de ello se puede apreciar en el campo
de la telemedicina que se esfuerza por llevar los mejores consejos médicos y
tratamientos a pacientes, independientemente de su localización.13-16 La mayor
restricción en este campo lo constituye el acceso a un mayor ancho de banda y
el costo que se requieren para transmitir los datos con consejos psicológicos e
imágenes médicas complejas. Estas restricciones son más severas en países en
desarrollo, donde incluso el acceso mediante líneas telefónicas está limitado y el
acceso a la banda ancha aún no está disponible en todas las geografías y
espacios sociales, o es muy cara para suministrarla a toda la población
necesitada, de modo que constituya un impacto real.

Los cambios tecnológicos conllevan tanto a desafíos como a oportunidades. El


desafío fundamental es educar a los médicos en el uso de las tecnologías
disponibles, y de ese modo readaptar la práctica médica. Las oportunidades
yacen en el potencial de las tecnologías informacionales para transformar la
práctica médica haciéndola más efectiva.

El correcto empleo de ellas favorece el alcance de una mejor información a los


profesionales del sector, y sirve de medio para mejorar las condiciones del
sistema de salud. Por ello, en el contexto de los países subdesarrollados es más
conveniente concentrarse en educar a los profesionales de la salud en el posible
uso de las TIC, proporcionándoles acceso y conectividad, quienes deben a su
vez, diseminar los beneficios a un mayor número de usuarios finales.

 Conceptos importantes

-Firma electrónica: es cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado


o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse, autenticar y
garantizar la integridad de un documento electrónico o de un mensaje de datos
cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma
manuscrita. Se incluye dentro de esta definición a la firma o signatura
informática.

-Historia clínica electrónica: es la historia clínica registrada en forma unificada,


personal, multimedia, refrendada con la firma digital del médico u otros
profesionales de la salud.

-IPRESS consultante: ubicada en un área geográfica con limitaciones de acceso


o capacidad resolutiva y que cuenta con TIC y que le permite enviar y recibir
información a fin de ser apoyada por otra IPRESS consultora de mayor o igual
nivel de complejidad u otra institución en la prestación de servicios de salud,
información, comunicación y educación, a la población sobre los servicios de
salud y el fortalecimiento de capacidades del personal de salud entre otros,
según corresponda para para contribuir en la solución de las necesidades de
salud de la población.

-IPRESS consultora: que cuenta con los profesionales de salud competentes que
cuenta con TIC y que le permite enviar y recibir información para brindar apoyo
a otras IPRESS de menor o igual nivel de complejidad según corresponda en la
prestación de servicios de salud, gestión de servicios de salud, información,
comunicación y educación, a la población sobre los servicios de salud y el
fortalecimiento de capacidades del personal de salud entre otros, según
corresponda para para contribuir en la solución de las necesidades de salud de
la población.

-Sistemas de información de historia clínica electrónica-SIHCE: es el conjunto de


elementos humanos, organizacionales, normativos y de tecnologías de
información y comunicaciones, que interactúan para el tratamiento de las
historias clínicas electrónicas en un establecimiento de salud o servicios médicos
de apoyo o en un conjunto de ellos.

-Sistema de información: es el conjunto de elementos que interactúan para el


tratamiento y administración de datos e información generada que debe cubrir
una necesidad o un objetivo, así como estar organizada y disponible para su uso
posterior.

-Telesalud: es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción


de señales de audio, video y datos, utilizando algún medio de telecomunicación
como satélite, fibra óptica, línea telefónica digital o red (LAN/WAN). Es un
concepto más amplio que la atención médica a distancia o telemedicina, ya que
incluye los elementos necesarios para brindar servicios a médicos, enfermeras,
paramédicos y administrativos a través de cursos de capacitación, conferencias,
diplomados, asesorías, etc. En regiones geográficas carentes de estos servicios,
donde escasean los recursos humanos especializados y el equipo biomédico de
vanguardia, o donde no se tiene fácil acceso a un sistema de educación continua
tan necesaria en el campo de la salud.

-Telecapacitación: actividades didácticas realizadas a distancia por personal con


las competencias necesarias orientadas a ampliar los conocimientos,
habilidades y aptitudes del personal de salud, utilizando las TIC.

-Teleconsulta: consulta virtual sobre el manejo de un paciente que realiza un


teleconsultante a un teleconsultor, pudiendo estar presente o no el paciente, para
casos en que el paciente no se encuentre en situación de emergencia o urgencia.

-Teleconsulta de emergencia o urgencia: teleconsulta prioritaria realizada entre


el teleconsultante y teleconsultor pudiendo estar presente o no el paciente, para
casos en que el paciente se encuentre en situación de emergencia o urgencia.

-Telegestión: aplicación de los principios, conocimientos y/o métodos de la


gestión de salud, en la planificación, organización, dirección y control de los
servicios de salud a distancia, que utilizan las TICs.
-Telemedicina: La telemedicina representa otro cambio revolucionario, al permitir
el diagnóstico y tratamiento «a distancia» de los pacientes, así como la
educación y formación médica continuada (e-learning).

-Ventanilla única: conjunto de técnicas y procesos normatizados que permiten


ver un espacio registral único y presentar documentación específica para su
tramitación, procesos y ejecución en una o más instancias públicas, con validez
jurídica. Se trata, por tanto, de un conjunto de herramientas desarrolladas por la
industria del software bajo unos estándares de normalización que van a permitir
incorporarse a ese espacio registral único a las distintas unidades registrales,
con la garantía de que el intercambio de información va a ser seguro hasta el
punto de ofrecer plena validez jurídica y que, dependiendo del procedimiento, el
proceso cooperativo va a poder ir más lejos del registro de la unidad tramitadora
y permitir la tramitación electrónica.

-Dato: es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica,


espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa.

 Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

El 22 de mayo del 2013 se publicó la Ley Nº30024, ley que crea el registro
nacional de historias clínicas electrónicas – RENHICE, tuvo por objeto crear el
citado registro y establecer sus objetivos, administración, organización,
implementación, confidencialidad y accesibilidad.

El RENHICE es la infraestructura tecnológica especializada en salud que permite


al paciente o a su representante legal y a los profesionales de la salud, el acceso
a la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas, así como
a la información clínica básica y a la información clínica resumida contenida en
el mismo, dentro de los términos estrictamente necesarios para garantizar la
calidad de la atención en las IPRESS públicas, privadas o mixtas, en el ámbito
de la Ley Nº26842, Ley general de Salud.

Los pacientes al ser los titulares de sus historias clínicas electrónicas es


necesario que expresen su autorización para que el profesional de la salud que
los atiende accedan a las mismas.

La implementación del RENHICE debe ser regulada y conducida por el Ministerio


de Salud, en su calidad de autoridad nacional de Salud. Asimismo el Ministerio
de Salud, los gobiernos regionales y locales deben promover e implementar
progresivamente conforme a su disponibilidad presupuestal el uso de la historia
clínica electrónica en las IPRESS de su jurisdicción, del mismo modo las IPRESS
privadas y mixtas.

 Respecto a la educación de los profesionales de la salud:

Las TIC crecen cada día a un ritmo vertiginoso, manifestando un gran impacto
en el sector de la salud y la educación médica. Se impone preparar a los
profesionales para que puedan asumir este reto, labor que debe ser llevada a
cabo desde su inserción en la universidad médica, por lo que actividades y
enseñanzas vinculadas al uso de las TIC ya están contempladas en los
currículos de las universidades médicas y demás ciencias de la salud.

Según Schneider y Eisenberg el currículo apropiado para una educación médica


y en ciencias de la salud debe responder a los desafíos de las TIC, por lo que
debe:

 Poseer conocimientos básicos de computación, debe ser un


requerimiento de los estudiantes de Medicina y demás profesionales de la salud
recién ingresados.
 Introducirse tempranamente en la informática médica aplicada para
incrementar la familiaridad con las herramientas informacionales básicas en la
práctica (incluye el uso de datos médicos computarizados, uso de recursos
educacionales en formato digital y el uso intensivo de Internet).
 El entrenamiento en informática médica debe ser una prioridad para los
educadores en el campo de la Medicina y demás ciencias de la salud, a fin de
crear, mantener y actualizar la infraestructura que mantendrá esta tecnología.
 Centros académicos de Medicina y ciencias de la salud deben evaluar los
softwares que están aplicándose para asegurar su correcto funcionamiento y
transmisión de conocimientos correctamente.
 Deben incorporarse a la educación médica investigaciones y enseñanzas
acerca de la confidencialidad y la seguridad de los registros electrónicos y la
comunicación.

 Telesalud

Ejes del desarrollo de telesalud:

-Prestación de los servicios de salud.

-Gestión de los servicios de salud.

-Información, educación y comunicación a la población sobre los servicios de


salud.

-Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud.

-Otros de carácter técnico relacionados a la aplicación de las tecnologías de la


información y comunicación en el sector salud.
 Comentarios

Buscar el aseguramiento universal de toda la población residente en el territorio


nacional es importante por la mejora del acceso y cobertura a todos los
peruanos.
Sin embargo si no se acompaña de mejoras en el financiamiento para
infraestructura, recursos humanos, equipamiento y capacitación, el acceso y
cobertura sólo servirán de registro en normas y leyes sin tener presencia en la
realidad nacional.
El mayor reto en nuestro país es dirigir el uso actual y futuro de las tecnologías
de la información y comunicación en el sector salud, en concordancia con los
objetivos nacionales de salud pública y la función rectora del ministerio de salud.
La integración de los procesos y sistemas electrónicos estatales s prioritaria para
alcanzar la modernización del estado, por lo que debemos abandonar la cultura
del sello y del papel para adoptar una cultura del soporte digital y de todos los
esquemas de seguridad necesarios para desarrollarla. Solo entonces se podrá
decir que el Perú está desarrollando un esquema real y coherente de Gobierno
Electrónico, esquema en el que no está ausente la capacitación a los
funcionarios y empleados públicos, no sólo en los aspectos de gestión
tradicional, sino en el uso y mejores prácticas de los servicios electrónicos y de
sus potencialidades.

Respecto a la historia clínica, en la actualidad cuando un paciente o un usuario


de salud acude a una IPRESS pública, privada o mixta, para ser atendido
requiere contar con una historia clínica. En nuestro país casi todas las historias
clínicas son manuscritas. Si el paciente acude por primera vez a una IPRESS se
procede a abrir una nueva historia clínica, lo cual implica registrar datos
(administrativos y clínicos) en formularios que son parte de la historia clínica.
Cuando el paciente cambia de domicilio, IPRESS o se encuentra en cualquier
otra parte del país, actualmente tiene tantas historias clínicas manuscritas como
IPRESS visita y en una misma IPRESS puede tener más de una. Frente a este
problema es necesario implementar la historia clínica electrónica.
Sin embargo contar con Historia Clínica Electrónica no resolvería el problema si
no se cuenta con un sistema informático que permita consultar las HCE que
pudiera tener una persona en las IPRESS del país. Este problema es producto
de la fragmentación del sistema de salud del Perú.

Respecto a la Historia Clínica Electrónica, ESSALUD a la fecha es la única


entidad pública que trabaja con dos hospitales, el Hospital Guillermo Kaelin de
la Fuente y el Hospital Alberto Leonardo Barton Thompson con historia clínica
electrónica implementada.

Es retador y favorable contar con normativa respecto a la Historia Clínica


Electrónica, pero nos parece no menos importante sino fundamental para lograr
la adecuada utilización de las TICs en el Perú e ir hacia un gobierno digital como
parte de la agenda digital peruana, contar con un sistema informático nacional
actualmente no lo tenemos y avisoramos un gran inconveniente futuro el que
cada IPRESS, GORE como indica la normativa pueden ser comprados a un
tercero o desarrollados por la propia IPRESS. El sub sector público debe
contar con un único sistema nacional informático.

Debemos estar preparados para la cuarta


revolución en el mundo

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Kaufman N. Internet and information technology use in treatment of


diabetes. Int J Clin Pract Suppl [Internet]. 2010 Feb [citado 20 May
2013];(166):[aprox. 2 p.]. Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1742-
1241.2009.02277.x/abstract

 Estudio sobre las TIC y Salud Pública en América Latina: la perspectiva de e-


salud y m-salud. Oficina regional de la UIT para las Américas. 2018.

 Ley marco de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú: Análisis de


Beneficios y Sistematización del Proceso desde su Concepción hasta su
Promulgación. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud pública 2009,
26 (2): 207.07. Wilson L. et al.

 Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, 30 de marzo


 RM 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº021-MINSA/DGSP-V.03
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.
 RM 099-2014/MINSA que aprueba la Directiva Administrativa Nº197-
MINSA/DGSP-V.01, Directiva Administrativa que Establece la Cartera de
Servicios de Salud.
 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú: Análisis de
Beneficios y Sistematización del Proceso desde su Concepción hasta su
Promulgación. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública. 2009.
26 (2): 207-17. Wilson L et al.

También podría gustarte