Está en la página 1de 29

Unidad II

Fisiología de los Líquidos del Organismo

Lcda. Eggles Velásquez


COMPORTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO
(60 % de la Masa Corporal es agua)

Líquido Extracelular
(LEC) Líquido Intracelular (LIC)
(Fuera de la célula) (Dentro de las células)

Plasma Linfa
(Porción Líquida de Líquido Transcelular
la Sangre) Incluye Secreciones Digestivas,
Urinarias, LCR, Líquido Sinovial,
Líquido Intersticial, Peritoneal, Pleural, Pericardial y
Intercelular o Tisular Líquido Intraocular
(Entre células y Tejidos)
Compartimentos corporales y
Volumen sanguineo
La Sangre

Es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de


los vasos sanguíneos que transporta las células necesarias
para llevar a cabo las funciones vitales (Respirar, formar
sustancias, defenderse de agresiones), compuesto por agua
y sustancias orgánicas (Proteínas) e inorgánicas (Sales
minerales) disueltos, que forman el plasma sanguíneo y
tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:
Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos Blancos
Granulocitos o Células Polimorfonucleares

Neutrófilos

Se encargan de fagocitar bacterias, agentes


extraños, entre otros, que entran en el organismo.
Son los más numerosos, se encuetran entre un 55% y
un 70% de los leucocitos.
Basófilos ( el 0.2 -1.2 % de los leucocitos).

Segregan sustancias como la heparina, de propiedad


anticoagulante y la histamina que contribuye con el
proceso de la inflamación.

Eosinófilos ( 1-4 % de los leucocitos)


Aumentan en enfermedades producidas por
parásitos y en alergias.
Agranulocitos o Células Mononucleares

Monocitos (2-8 % del total de glóbulos blancos ).


Aumentan casi siempre por infecciones originadas
por virus, tumores o leucemias.
Linfocitos (24-32% del total de glóbulos blancos)
Aumentan en infecciones virales, en enfermedades
neoplasicas y pueden disminuir en
inmunodeficiencias. Hay dos tipos de linfocitos, los
linfocitos B y los T.
Hemoglobina
Funciones de la sangre

Transporta desde el
aparato digestivo

Coagulación, la
Regular el Eliminación
inmunidad y el
Células transporte de del
control de la
oxígeno anhídrido
temperatura
carbónico
corporal.
Sustancias de desecho

Riñones, el hígado y
otros órganos de
excreción
Sistema de coagulación
Sistema de coagulación
El proceso de coagulación que lleva a la
hemostasia consiste en un conjunto complejo
de reacciones de proteasas en el que
participan aproximadamente 30 proteínas
diferentes. Estas reacciones convierten
fibrinógeno, una proteína soluble, en
filamentos insolubles de fibrina, que, con las
plaquetas, forman un trombo estable.
Equilibrio ácido base
Se denomina equilibrio ácido-base al balance que mantiene el organismo
entre ácidos y bases con el objetivo de mantener un pH constante.

El exceso de ácidos –Acidosis- El exceso de bases –Alcalosis-


se define como un pH < 7.35 se define por un  pH > 7.45

Se altera en las enfermedades 

Renales Respiratorias Diabetes Otras causas


Componenetes del balance
ácido-base
Los trastornos hidroelectrolíticos 

Alteraciones del contenido de agua o electrolitos en el cuerpo humano

Hiponatremia Hipernatremia Hipokalemia Hiperkalemia

Se manifiesta A nivel sistema Debilidad Los síntomas


irritabilidad, nervioso central e muscular, y incluyen mareos,
convulsiones, incluyen irritabilidad, arritmias. náuseas y debilidad
coma y parada llanto agudo, muscular.
respiratoria. convulsiones y coma.
Los trastornos hidroelectrolíticos

Hipermagnesemia
Hiperfosforemia
Hipocalcemia Hipofosforemia
Debilidad,
Hipercalcemia trastornos
Destrucción
Tetania, neuromusculares,
A nivel masiva de
convulsiones, con pérdida de
muscular se tejido
alteraciones en reflejos y
produce gran
la contractilidad Hipomagnesemia anomalías en el
debilidad
cardíaca ritmo cardíaco.
Hipertensión pudiendo
arterial, llegar a Irritabilidad neurológica y
insuficiencia renal, insuficiencia tetania
arritmias, vómitos, cardíaca o
pancreatitis aguda respiratoria
y debilidad
muscular
Los trastornos hidroelectrolíticos
• Tetania, convulsiones, alteraciones en la contractilidad
Hipocalcemia cardíaca

• Hipertensión arterial, insuficiencia renal, arritmias,


Hipercalcemia vómitos, pancreatitis aguda y debilidad muscular

• A nivel muscular se produce gran debilidad pudiendo


Hipofosforemia llegar a insuficiencia cardíaca o respiratoria

Hiperfosforemia • Destrucción masiva de tejido

Hipomagnesemia • Irritabilidad neurológica y tetania

• Debilidad, trastornos neuromusculares, con pérdida


Hipermagnesemia de reflejos y anomalías en el ritmo cardíaco.
Indigesta y pérdida de agua
Mecanismos reguladores que responden al
déficit de agua
Alteraciones en el volumen de agua

• Hidratación

Se define como la acción mediante el cual se restablece la pérdida de


agua contenida en un cuerpo

• Sobrehidratación

Consiste en un exceso de consumo de líquidos.

• Edema

Es la acumulación de líquido en el espacio extracelular o intersticial,


además de las cavidades del organismo.

También podría gustarte