Está en la página 1de 23

MOTIVACION COGNITIVA

UNIDAD IV
Introducción

Motivación Cognitiva:

Impacto del desarrollo cognitivo en la motivación,

Visión Organismica

Representación cognitiva

Procesos Cognitivos

Los procesos intervinientes no van a ser estados de organismos sino cogniciones.

Esquema______ Estimulo-Cognicion-Respuesta
PINONEROS DEL ENFOQUE COGNITIVO

 TOLMAN

-Conducta dirigida a metas.

-La cognición es la base de la expectativa

Una meta particular puede satisfacer una exigencia corporal o propósito.

-Mapa cognitivo: representación cognitiva de los objetos-meta y localización de los


mismos
Edward Tolman decía que la conducta estaba dirigida por las metas. Las personas
siempre se están acercando o alejando de los objetos-metas. Una vez conseguido el
objeto-meta la conducta se detiene. Tolman concluyo que la conducta era
principalmente intencionada.

También insistió en que la conducta es una manifestación de la cognición o del


conocimiento. La conducta refleja los procesos cognitivos en tanto que la persona está
utilizando hipótesis, expectativas y estrategias de forma constante con la intención de
alcanzar metas y evitar obstáculos.
Tolman solía usar dos términos intercambiables con propósito y cognición (exigencia
y expectativa). La exigencia y el propósito eran intercambiables en el sentido del que
el propósito por conseguir una meta del entorno equivalía al deseo de satisfacerla
exigencia corporal. Las metas del entorno son buscadas porque satisfacen exigencias
del cuerpo.

Usaba los términos cognición y expectativa de forma intercambiable en el sentido que


la cognición o conocimiento es la base de un expectativa según la cual, una meta
ambiental particular podía satisfacer una exigencia corporal.
Las expectativas son unidades de conocimiento almacenadas en memoria y que son
activadas por acontecimientos biológicamente significativos. Las expectativas se dan
por la repetición de secuencias ambientales. Debido a una exposición repetida al
mismo ambiente el organismo comienza a aprender. Cuando surge una exigencia
biológica, entonces las personas hacen uso de los mapas cognitivos para realizar
conductas intencionadas dirigidas hacia una meta.
 Lewin:
-Organismo en busca de metas
-Las necesidades crean intenciones, estas producen tensiones que aportan metas al
organismo. La conducta se dirige a una meta para liberar tensión.
Los objetos del entorno poseen una valencia positiva o negativa.

Conclusión:
Conducta como ciclo continuo de equilibrio, tensión, conducta dirigida a una eta y
alivio
La comprensión cognitiva de Lewin acerca de la motivación enfoco al individuo como un organismo
en busca de metas. La persona siempre estaba aproximándose o evadiendo algo. La necesidad era lo
que hacia a la persona acercarse o evadir. Las necesidades se originaban no solo de las demandas
corporales, sino también de las psicológicas. (!Necesito tener un buen rendimiento en el examen de
hoy!). Las necesidades producían intensiones. En consecuencia, por ejemplo, una necesidad para un
par nuevo de zapatos provocaba un intento para ir a la zapatería a comprarlos. Una vez que la intención
se formulaba, la tensión permanecía hasta que dicha intención se satisfacía mediante la acción
consumadora. Por lo tanto, para Lewin, las necesidades creaban intensiones, las intenciones producían
tensiones y las tensiones motivaban comportamientos consumadores de acercamiento y evitación.
Necesidad------- intención------tensión-----acercamiento y evitación

El constructo cognitivo de Lewin era la valencia, que se refería al valor positivo o negativo que los
objetos ambientales tenían sobre un individuo. Los objetos atractivos y que reducían la tensión
adquirían una valencia positiva, los amenazantes y que producían tensión tenían una valencia
negativa.

Advertía que un objeto meta se vuelve atractivo en proporción a la necesidad personal que sienta por
el. Por ende, la motivación se desdobla como un ciclo continuo y en repetición perpetua de la
siguiente formula para encontrar objeto meta con valencia positiva capaces de aplacar la necesidad.

Necesidad------- intencion_------- tensión------- búsqueda dirigida a la meta


Para Lewin los individuos se mueven a través de un espacio psicológico, presionados por intensiones y
jalados por valencias ambientales. Conceptualizo a los seres humanos como cuerpos en movimientos
que se trasladan en ciertas direcciones debido a las fuerzas internas que presionan y a las fuerzas
ambientales que jalan
TEORIA COGNITIVA DE LA MOTIVACION

Se centra, en general, en los procesos mentales o pensamientos como determinantes


causales que llevan la acción cognición(acción. Los constructos cognitivos
implicados en la motivación y en la secuencia cognición(acción son los siguientes:
los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones
y las atribuciones. De manera más específica lo que mueve la conducta es la
discrepancia entre el estado actual y el ideal, es decir, la Disonancia Cognitiva.
Los acontecimientos del entorno inciden en los sentidos humanos, aportando
vivencias sensoriales que son procesadas por el sistema nervioso central. La
información sensorial es atendida, transformada, organizada, elaborada y tenida en
cuenta mientras se recupera de la memoria la información que facilita el flujo del
procesamiento de información. De acuerdo con el significado que le damos a este
procesamiento de la información nos creamos expectativas, metas, hacemos planes,
etc.
Nuestras expectativas, metas y planes son agentes activos que dan lugar a los fenómenos

motivacionales porque dirigen nuestra atención y nuestro comportamiento hacia una secuencia de

acción en particular. Una vez realizada la acción/conducta se producen las consecuencias a las que se

atiende, evalúa y se explican.

El interés de la psicología cognitiva:

1) La psicología cognitiva estudia como las personas entienden el mundo en el que viven.
2) Cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante yla transforman, sintetizan,
elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella.

3) Cómo la cognición lleva a la conducta

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la
probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias
negativas.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para
aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la
probabilidad de consecuencias negativas.

Para los teóricos cognitivistas, la acción esta principalmente en función de los


pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de
arousal. La acción, si se encuentra bajo control cognitivo, es el resultado de la actividad
interna, cerebral de las imágenes que se forman, las expectativas que se cumplen, las
memorias que entran en la consciencia.
LA COGNICION

El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los seres de
procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas
que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros. El enfoque cognitivo ha
insistido sobre cómo los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben información,
actuando de acuerdo con ella. Se considera que los sujetos son elaboradores o procesadores de la
información.
Él término cognición etimológicamente del latín cognitio, significa aproximadamente: razonar, e implica
el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la
existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez
nos permite observar con mas detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual,
actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo
esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, mas aun
cuando deseamos explicar o definir la cognición como una ciencia.
PROCESOS COGNITIVOS

Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica
el porqué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas, incluyendo la neurología,
psicología, filosofía y ciencias de la información, tales como la inteligencia artificial y la Gestión del
conocimiento.

La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como: mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los
seres superiores, aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas,
según lo propone la inteligencia artificial.
La Cognición es la palabra que usamos para referirnos a actividades mentales como ver, atender,
recordar y resolver problemas. El estudio de la cognición es el estudio de los procesos cognitivos que
reciben, transmiten y operan en la información. Estos procesos operan en cada momento de vigilia y
también son parte de nuestra personalidad, nuestra inteligencia y nuestra forma de interactuar
socialmente. Comprenderlos significa, en gran medida, comprender lo que significa ser humano. Su
lugar biológico es el cerebro y, en psiquiatría y neurociencia se consideran a veces relacionados con la
mente.

¿Cómo se puede aprender sobre los procesos cognitivos? La introspección, la conciencia de lo que
estamos haciendo al escuchar, hablar, recordar, nos suministra una vía para la comprensión de estos
procesos, sin embargo, no se puede saber todo, sobre todo porque la introspección tiene un defecto
principal: utiliza los procesos cognitivos para estudiar los mismos procesos cognitivos.
Otro problema en el estudio de la cognición es que los procesos cognitivos son procesos privados, secretos, no
observables a simple vista. Sin embargo, su existencia no es puesta en duda y se estudió científicamente, sobre la
base de evidencias indirectas como son la entidades invisibles (por ejemplo, las partículas sub-atómicas o los
agujeros negros en el espacio). A través de un periodo de observación y de la formulación de hipótesis, se han
desarrollado teorías que están dando forma y cambiando nuestro entendimiento del cerebro y la mente.

Antes de la década de 1960, la psicología estaba dominada por el conductismo, un enfoque que hace hincapié en la
teoría del aprendizaje y el condicionamiento como un medio para adaptarse al medio ambiente y que deslegitimaba
el estudio de las experiencias privadas no observables. El conductismo vio al hombre sobre todo como un organismo
pasivo, vacío, formado por su medio ambiente.
Desde 1960 nuestra comprensión de la cognición y los procesos cognitivos ha sido explosivo. La
década de 1960 dio a luz nuevas teorías en los campos de la percepción, atención, memoria, lenguaje y
solución de problemas y en la forma en que estos procesos cognitivos influyen en nuestra conducta
observable, como la depresión. Estas nuevas teorías han presentado ya a los seres humanos como
organismos inteligentes, dotados de ricos y vastos recursos mentales que se utilizan para participar
activamente y de forma selectiva en el procesamiento de la información, con el fin de interactuar con el
entorno. El entorno seguía siendo importante, pero ya no era una fuente de explicación.
En su lugar se convirtió en la fuente de información. La información del entorno era importante sólo en
la medida en que hubiera sido seleccionada, codificada, almacenada y operada por el organismo humano.
La psicología cognitiva estudia los procesos cognitivos de percepción, atención, retención temporal y
permanente, la comprensión del lenguaje, la retención y la producción, el aprendizaje conceptual y de
razonamiento, la resolución de problemas, el razonamiento deductivo, así como el aprendizaje de
destrezas motoras y la automatización. Dada la omnipresencia de los procesos cognitivos en nuestra
identidad humana, deben ser estudiados utilizando un gran número de métodos.
No sólo la neurología y la psiquiatría, sino también la filosofía, la antropología o la ciencia de la
computación, por poner sólo unos pocos ejemplos.

La ciencia cognitiva en el siglo XXI es en gran parte un dominio multidisciplinario y el estudio del
cerebro, utilizando una tecnología cada vez más potente de neuroimagen y neuroinvestigación, ha
permitido a los científicos añadir conocimiento fisiológico importante para nuestra comprensión de los
procesos mentales. La exploración de las regiones del cerebro, las funciones del cerebro y la
organización del cerebro asociadas con el estudio de los procesos cognitivos son comunes hoy en día,
siendo el principal desafío para la ciencia cognitiva y neurocognitiva el desarrollo de teorías explicativas
que integren factores neurocognitivos, ambientales, neurofisiológicos, neuroorganizativos,
neurogenéticos y del neurodesarrollo .

También podría gustarte