Está en la página 1de 7

LIBRO: SEXOLOGÍA CLÍNICA – Una Visión Latinoamericana (Marzo, 2014)

InpaSex, San Pablo - Brasil


Artículo: Esquema de la Sexualidad Humana

Por Mag. Ariel González Galeano


(+595 981) 227695
ariel@ecisweb.com
Psicólogo Clínico – Máster en Sexología y Terapia de Pareja
Gerente General de ECIS – Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad
Asunción - Paraguay

INTRODUCCIÓN:

La Sexología ha recorrido un vasto camino en la región latinoamericana,


sexólogos como Andrés Flores Colombino, Oswaldo Rodrígues Jr. y Luis María
Aller Atucha entre otros, se han encargado de plasmar en letras esa rica
experiencia construida en la región y posibilitar a las siguientes generaciones
aprender de la misma.

Conforme el conocimiento humano y las tecnologías van avanzando, es inminente


rever los constructos teóricos que los sexólogos poseen de la misma sexualidad
humana, y quizás también, empezar a establecer consensos sexológicos, que
sirvan para el ejercicio sano y pleno de la sexualidad de todos los seres humanos.

Así también, los sexólogos/as debiesen acordar miradas sociales, éticas y


políticas más concretas en su propio ejercicio de la sexología, recordando que,
siendo la sexualidad un aspecto dinámico de los seres humanos, quienes la
estudien, debiesen ser también aquellos que presenten esta característica.

Los movimientos sociales, exigen transformaciones a los gobiernos, los gobiernos


a su vez, necesitan de apoyo técnico que ayude a construir políticas públicas
enmarcadas en conocimiento científico y con perspectiva de derechos humanos.
Siendo esta tarea tan compleja, son los sexólogos/as, aquellos profesionales que
deberían encontrar explicaciones y posturas técnicas no sólo para sus demás
colegas, pacientes o estudiantes, sino para las personas todas.

A continuación se presenta y explica un esquema desarrollado en base a la


experiencia educativa en cuatro de los cinco continentes, que a pesar de modelos
más extensos o más simples, acogidos por asociaciones o federaciones de
sexólogos/as, se decidió por el presente esquema, pues de acuerdo al autor
refleja de manera más concreta y directa, la sexualidad humana actual.

De igual manera que anteriores modelos o esquemas, el aquí presentando deberá


ser revisado, cambiado, rechazado o ampliado cada cierto tiempo, pues quizás el
mismo autor dentro de 10 años, lo considere incompleto o insuficiente, para
describir a la sexualidad humana.
1
Esquema de la Sexualidad Humana Humana1

SEXUALIDAD HUMANA

Funciones de la Sexualidad Humana

REPRODUCCIÓN PLACER COMUNICACIÓN

Dimensiones de la Sexualidad Humana

BIOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIEDAD

SEXO IDENTIDAD SEXUAL GÉNERO

SENTIRSE HOMBRE MASCULINIDAD


PENE (Soy Hombre) (Cómo debe actuar el hombre)
SENTIRSE MUJER FEMINIDAD
VAGINA (Soy Mujer) (Cómo debe actuar la mujer)
SENTIRSE ANDROGINIA
INTERSEXUAL INTERSEXUAL (Actuar como hombre y como
(Soy Intersexual) mujer)

SENTIRSE SEXUADO SER HUMANO


GENITAL (Soy ser sexual) (Cómo debe actuar un ser
humano)

IDENTIDAD DE GÉNERO
(La identidad que desarrollo en función a lo que siento y a lo que dice mi
sociedad)

ROL DE GÉNERO
(El papel que cumplo en mi sociedad)

La Suma de las Interacciones Biológicas, Psicológicas y Sociales es:

ORIENTACIÓN SEXUAL (o Preferencia de Género2)


(Atracción erótico-afectiva de una persona hacia otra/s persona/s)

HETEROSEXUAL BISEXUAL HOMOSEXUAL


(Sexualidad opuesta) (Sexualidad opuesta e igual) (Misma sexualidad)

1
Esquema adaptado del Manual de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva de Ariel González Galeano.
2
Término acuñado por Juan Luis Álvarez Gayou: Se tiene grados de preferencias erótico-afectivas en función
al género de la otra persona.

2
SEXUALIDAD: Para explicar el concepto primordial de todo el esquema se utiliza
lo consensuado por psicólogos/as, médicos/as, trabajadores sociales,
comunicadores/as y abogados/as de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre
Sexualidad Humana – SPESH (2008):

Es una condición humana inherente y enriquecedora, que va desde antes


del nacimiento hasta la muerte. Incluye atributos, capacidades y conductas
para relacionarse entre sí desde la comunicación, el placer y/o la
reproducción. Es un fenómeno dinámico individual y social que se
construye, cambia y evoluciona constantemente, influenciado por la cultura
y la historia.

FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA

En algunos manuales y textos, los autores han decidido unificar funciones y


dimensiones de la sexualidad estableciendo conceptos que a criterio del presente
autor, merecen ser diferenciados.

Las funciones de la sexualidad humana son aquellas cualidades potenciales que


todos los seres humanos pueden desarrollar, a lo largo de su vida, sobre su propia
sexualidad.

REPRODUCCIÓN: Entendiéndose la reproducción no sólo como la unión de un


espermatozoide y un óvulo y su consecuente desarrollo durante el embarazo y
posterior parto y alumbramiento, sino como el proceso en el que cualquier
individuo contribuye directamente a las etapas de creación, nacimiento,
crecimiento y reproducción de sí mismo o de otro ser humano.

De ésta manera, la idea de que la reproducción estaba destinada solo a aquellas


personas con la capacidad de concebir un hijo/a, la aumenta para aquellas
personas que siendo fértil o no, deciden no tener hijos sino cuidar de otros en su
nacimiento, crecimiento y/o reproducción.

Entiéndase por crecimiento, también al proceso de desarrollo humano, en donde


los individuos van adquiriendo la capacidad de seguir contribuyendo para la
reproducción de sí mismos o de otros.

PLACER: la capacidad que tiene cualquier persona de sentir y/o hacer sentir a
otra u otras personas, un bienestar en cualquiera de los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la sexualidad humana.

Siendo el placer un fenómeno no necesariamente coital o penetrativo, sino de


diversa índole, en donde el bienestar sentido/transmitido afecta cualquier
dimensión de la sexualidad.

3
COMUNICACIÓN: Capacidad que, en función a la propia sexualidad de la
persona, permite expresar, recibir y comprender una idea, sentimiento o acción de
otra persona u otras personas en relación a la sexualidad. Esta función es
imposible no desarrollar, pues al ser la sexualidad una condición inherente a
cualquier ser humano, al reconocerlo como tal, se está produciendo una
comunicación sexual.

Para cualquiera de las funciones de la sexualidad existen tareas evolutivas


necesarias de desarrollar para un ejercicio pleno y armónico.

DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA

En esta sección, se utiliza el principio BIO-PSICO-SOCIAL de la condición de ser


humano, en ese sentido, la sexualidad también presenta dimensiones que son
exclusivamente biológicas, psicológicas, sociales o la combinación de algunas o
todas ellas.

DIMENSIÓN BIOLÓGICA: Todos aquellos aspectos biológicos que constituyen la


corporalidad del ser humano: genes, hormonas, estructura ósea, órganos, sistema
de órganos, etc. En el esquema, se utilizan los términos: SEXO, PENE, VAGINA,
INTERSEXUAL, GENITAL, por ser estos los términos directamente asociados y
más estudiados sobre la biología de la sexualidad humana, pero que sin embargo
solo representan una parte de toda la dimensión biológica.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA: Son todas las características psíquicas (ideas,


valores, sentimientos, creencias, sueños, etc.) que una persona posee sobre la
sexualidad.

DIMENSIÓN SOCIAL: Es la interrelación de los aspectos biológicos y psicológicos


de las personas formando grupos o sociedades, generando pautas sobre
sexualidad para ese grupo o sociedad interrelacionado.

Posteriormente, el esquema descrito, presenta tres términos clave para cada una
de las dimensiones: SEXO, IDENTIDAD SEXUAL y GÉNERO

De acuerdo a la SPESH (2008), SEXO: “Se refiere a las características biológicas


de los seres vivos que los diferencian como macho y hembra”. Aquí es donde
notoriamente el presente autor comienza a diferir no sólo del mencionado término
sino de muchos más, de igual índole; pues se pretende evitar esa dicotomía
milenaria, excluyendo a aquellos seres humanos cuyas características biológicas
genitales corresponden a ambos genitales o inclusive no corresponden ni a un
pene o una vagina.

Se entiende entonces al SEXO como la parte genital de las personas, pero que no
abarca todos los aspectos biológicos de la sexualidad.

4
En cuanto a la IDENTIDAD SEXUAL, el autor entiende la misma como el proceso
íntimo y subjetivo que cada ser humano construye y desarrolla en cuanto a su
propia manera de sentir y de entender su sexualidad. Sentirse hombre, sentirse
mujer o sentirse intersexual no necesariamente se mantiene en la misma línea de
su par biológico. Es decir, una persona puede nacer con vagina, pero sentirse
hombre. Al ser la diversidad humana tan amplia y compleja, lo importante es que
cada persona pueda conocerse íntimamente y aceptarse como ser humano con la
sexualidad como parte integrante de su ser, es decir, sentirse un ser sexuado.

En el aspecto social, y al ser un concepto desarrollado por varias personas, se


vuelve a utilizar el concepto de la SPESH (2008):

GÉNERO: Construcción social, cultural y psicológica de lo que significa ser


masculino y ser femenino en función del sexo. El género es transmitido por
la socialización en un contexto determinado. Cambia a través del tiempo,
varía entre y dentro de las culturas.

El presente autor considera que las propias individualidades y el mayor


reconocimiento y aceptación de los seres humanos tal cual son, obliga a las
sociedades a evitar esa única doble distinción de masculino y femenino, siendo
ejemplos la cultura India con las “hijras”, los “mahu” de Hawai, los “muxe
zapotecas” de México y más recientemente “tercer sexo” en Alemania.

El término Androginia es utilizado en el esquema para describir a la persona que


posee comportamientos tanto de hombres como de mujeres en su sociedad.

No obstante, incluso con la asignación de un tercer sexo o un tercer género,


quizás existan individuos que tampoco desarrollen ese proceso íntimo de auto-
identificación con estas categorías y las mismas sociedades, aquellas que
respeten las individuales, necesitarán crear nuevas categorías. Por ello, el autor
propone, recordar a las sociedades, que finalmente, independientemente de las
características biológicas o psicológicas que la persona posea, cada individuo, es
un ser humano. Por lo que, siendo el género las pautas que cada persona debe
seguir en un grupo o sociedad en función al comportamiento sexual, entonces, las
sociedades debiesen realizar pautas que apliquen a todos, y no solamente a la
mayoría.

Siguiendo con el esquema, se presentan los conceptos IDENTIDAD Y ROL DE


GÉNERO, separándolos uno de otro y siendo ambos, conceptos resultantes de las
interacciones de los aspectos psicológicos y sociales que el individuo realiza en
cuando a su sexualidad.

5
La IDENTIDAD DE GÉNERO es la identidad resultante entre lo íntimamente
sentido, creado y desarrollado por cada persona, considerando las pautas que su
propia cultura o sociedad le impone. Muchas identidades de género terminan
respetando más a la sociedad que al individuo mismo, creando conflictos que
pudiesen ser evitados, al respetar la individualidad de las personas. Este proceso
de identificación de género empieza al mismo tiempo que la auto-identificación
sexual, sin embargo, es importante que cada persona asuma su propia identidad y
la vaya construyendo conforme sus características evolutivas.
Ejemplo: Una persona nacida con vagina, se asume como mujer, pero ve que en
su sociedad se privilegian a quienes actúan masculinamente, entonces asume una
identidad de género masculina, para acceder a esos privilegios.

El ROL DE GÉNERO es el papel, el actuar, que cada persona desarrolla en su


contexto social, generalmente en consonancia con su identidad de género y
sexual, pero que no necesariamente pone de manifiesto la identidad sexual de esa
persona. Ejemplo: Una persona nacida con pene, se siente mujer, se identifica
femeninamente al estar solo, pero actúa en su sociedad como hombre, pues en
su sociedad se castiga aquellas personas con pene que actúen femeninamente.

Por último, el esquema presenta a la interacción de los factores biológicos,


psicológicos y sociales para generar la ORIENTACIÓN SEXUAL.
Es importante aclarar que todos los factores mencionados más arriba podrían
influenciar la Orientación Sexual, pero que dichos factores, no la determinan. Sin
intentar describir el origen de la orientación sexual, la misma es reconocida por el
presente autor como una parte más de todo el espectro de la sexualidad humana.

La ORIENTACIÓN SEXUAL es la atracción erótico-afectiva de una persona hacia


una persona o varias personas.
El término “preferencia genérica” se recoge del sexólogo mexicano Álvarez Gayou,
pues al centrarse el mismo en el género y no en la experiencia erótica de la otra
persona, para describir esta atracción, el presente autor, consideró relevante
mencionarlo.
No obstante el término ORIENTACIÓN SEXUAL, se entiende aquí como esa
atracción que erotiza y produce afectividad al mismo tiempo. Entendiéndose la
afectividad como el sentimiento de agrado o cariño y no exclusivamente de amor,
en función a una o todas las dimensiones sexuales (biología, psicología y
sociedad) de la otra u otras personas.
Además, al mencionar una vez más los términos: homosexual, heterosexual,
bisexual, no se pretende enfatizar solo en lo genital o en la experiencia erótica de
la otra persona, sino que se utilizan los prefijos hetero-homo y bi, para describir lo

6
distinto, lo igual o ambos en cuanto a la sexualidad, como un todo. Haciéndose
alusión de que también, esa atracción erótico-afectiva puede ser hacia una sola
persona o hacía varias personas, en un mismo momento.
Lo descrito anteriormente es la conducta de atracción erótico-afectiva, no la
identidad sexual que algunas personas pudiesen desarrollar en relación a su
orientación sexual. Ejemplo: Una persona con comportamiento erótico-afectivo
hacia alguien de su misma sexualidad (homosexual), puede desarrollar una
identidad sexual de Gay o Lesbiana, otras no.

Finalmente, el descrito Esquema de la Sexualidad Humana pretende ser una


herramienta para que tanto en las áreas educativas, clínicas e investigativas de la
sexología, se fomente un ejercicio profesional acorde a los nuevos cambios, que
ayude a generar no solo el bienestar de la sexualidad individual, sino sociedades
más plenas, placenteras y saludables.

BIBLIOGRAFÍA
Alvarez-Gayou Jurgenson. J.L. Sexoterapia Integral. Manual Moderno. México.
González Galeano, A. (2010) Manual de Consejería en Salud Sexual y
Reproductiva. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social/Dirección de
Vigilancia de la Salud – Fondo de Población de las Naciones Unidas. Asunción,
Paraguay.
Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana – SPESH. (2008)
Consensos Sexológicos. Acceso Directo al documento en
www.sexualidadhumana.org/publicaciones en Diciembre del 2013.

Ariel González Galeano (31)


Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Asunción. Máster en Sexología y
Terapia de Pareja por la Asociación Hispanoamericana de Psicología Aplicada, Madrid - España.
Especialista en Educación Sexual certificado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de
Sexología y Educación Sexual - FLASSES. Fellow 2005-2006 del Special Youth Program del
Fondo de Población de las Naciones Unidas – Nueva York – EE.UU. Fue miembro de la Youth
Coalition for Sexual and Reproductive Rights (2005 – 2010). Docente de la Universidad Nacional
de Asunción para la carrera de Psicología Clínica - Cátedra de Consejería. Coordinador del
Seminario “Psicología de la Sexualidad”. Internacionalmente ha realizado talleres y/o
presentaciones sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en países de América, Europa,
África y Asia. Además posee formación de Especialización en Salud Pública por la Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Especialización en Didáctica Superior en la
Universidad Autónoma del Paraguay. Actual Presidente y Coordinador del Diplomado en Sexología
Clínica de la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana - SPESH. Gerente
General de ECIS (Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad).

También podría gustarte