Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Antecedentes
La teoría de la evolución, vinculada al biólogo Charles Darwin
tuvo sus antecedentes en la antigua Grecia con Anaximandro y
luego en Roma con Lucrecio. Más próximos le fueron Charles
Lyell, geólogo inglés; su propio abuelo Erasmus Darwin, y J. B.
Lamark, biólogos ambos de finales del siglo XVIII y principios del
XIX.
Además Las transformaciones industriales y revolucionarias que
conoció Europa de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX; El
estudio de la naturaleza y la idea del progreso facilitados por la
corriente del romanticismo; la filosofía idealista alemana, muy
impregnada de los principios evolucionistas, aunque
expresados y comprendidos desde la idea o el espíritu,
favorecieron la aceptación y propagación de la teoría de
Darwin.
Charles Darwin
Vivió a lo largo del siglo XIX, de 1809 a 1882. En su juventud
realizo una serie de viajes por los mares del sur, donde pudo
recoger una amplia información sobre la flora y la fauna, cuyo
análisis posterior le llevaron a inquietarse por el problema de la
selección, como la naturaleza permitia la supervivencia y
propagación de individuos y especies, y toleraba e incluso
favorecer la eliminación de otros similares.
FRANCIS GALTON
LA PSICOLOGÍA ANIMAL
Los primeros pasos
La filosofía de Descartes situó al hombre en un lugar de
privilegio al hombre ante la bestia, frenando algunos avances
enla ciencia y en concreto la psicología animal. Dicho freno es
superado definitivamente mediante las teorías darwinianas,
basados en la hipótesis de la continuidad evolutiva en todos los
seres vivos. Así, comienza a desarrollarse un estudio de la
psicología animal, impulsada por el deseo de encontrar
facultades mentales superiores en los animales, aunque en
menor grado que los seres humanos. En 1872 Darwin publica su
Obra Manifestación de las emociones en el hombre y los
animales donde aporta abundante material sobre semejanzas
existentes entre el hombre y los animales inferiores a él.
Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX proliferaron
extraordinariamente en laboratorios dedicados al estudio
experimental de la conducta animal grandes psicólogos que
fueron Thorndike, Paulov, Watson, Kohler, Koffka, etc., situados
históricamente en este contexto, partían del principio de
Morgan.
EL FUNCIONALISMO
Surgimiento y antecedentes
En 1896 John Dewey publica un artículo sobre el concepto de
arco reflejo en psicología el cual constituye el punto de parada
del funcionalismo como movimiento psicológico oficial. Dewey
ataca el carácter artificioso de la psicología de Wundt-
Titchener, su convencionalismo, estrecheces y limitaciones, su
incapacidad para recoger la problemática de la vida que no es
otra cosa que actividad, cambio y proceso continuo. Iniciandose
así la primera resistencia organizada y sistemática contra
Wundt y Titchener.
CHARLES DARWIN
Analizando el material e informaciones recogidas en sus viajes:
animales, plantas y fósiles, Darwin se cuestiona sobre la
selección de la naturaleza, que permite la supervivencia de
algunas especies o individuos dentro de ellas, cuyas
capacidades para sobrevivir se transmiten. Según postuló en su
teoría, repaldado por las observaciones de Malthus. Tras larga
maduración dejó establecido que tal criterio es aplicable a la
especie humana.
SIGNIFICADO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EN LA
PSICOLOGIA
La doctrina de Darwin fue decisiva en Psicología. Con ella se
abren nuevos campos de investigación psicológica como:
Psicología diferencial, la cuestión herencia-medio, aprendizaje,
motivación y Psicología animal.
FRANCIS GALTON
Se obsesionó con aplicar la Psicología al progreso y a la vida
humana. Se plantea el problema de la eugenesia y el de la
herencia de los rasgos psíquicos o mentales. Llega incluso a
propugnar la selección de hombres especiales para conseguir la
humanidad ideal en el futuro. En la disputa: influencia del
medio-herencia Galton se inclina por la herencia.
TEST Y CUESTIONARIOS
Galton es considerado padre del Test mental, instrumento
valioso para determinar la capacidad o rendimiento de un
individuo en un campo determinado. Utilizando los medios
estadísticos llegó a establecer el índice de correlación y realizó
trabajos importantes sobre imágenes mentales y asociación.
Sus métodos en este campo fueron adoptados por el propio
Wundt en su laboratorio. Aplicó por primera vez y de forma
sistemática los cuestionarios a la investigación psicológica.
Cattell en Estados Unidos fue quien propagó y dió nombre a los
tests, que posteriormente fueron utilizados por Binet en
Francia para la elaboración de sus escalas de medición de
inteligencia, escala que fue adaptada por Lewis Terman en
U.S.A.
LA PSICOLOGIA ANIMAL
Luego del surgimiento de la teoría de la evolución, nace la
Psicología animal, la cual buscaba las facultades superiores del
hombre en los animales con la intención de hallarlas aunque en
menor grado. Entre los primeros cultivadores de la Psicología
animal, aparte Darwin, merecen destacarse: Romanes, Carus,
Lubgock, Hobhaus y Yekers entre otros. La investigación de
estos hombres se vio debilitada por su método falso y el hecho
de estar basada en observaciones y anécdotas.
EL FUNCIONALISMO
J. Dewey con su artículo sobre «Concepto del arco reflejo en
Psicología» es el punto de arranque del funcionalismo que
supone una reacción contra Wundt y Titchener y los conceptos
de introspección y conciencia. Continuadores de su obra fueron
hombres de tanto prestigio como Angell, Harvey, Carr, etc. El
funcionalismo estudia la mente sin olvidar el sustrato biológico,
opta por las totalidades en contra del atomismo y considera las
actividades psíquicas como operaciones, nunca como
contenidos. Su actitud es abierta a la Psicología aplicada y
prescinde de la problemática alma-cuerpo. El funcionalismo
perdura por ser una escuela abierta que acepta principios,
teorías o aspectos de éstas, no sin someterlos a crítica y
experimentación.