Está en la página 1de 4

Cabrera Rodríguez, Juan Manuel (2019). A marchas forzadas.

Los apuntes de un
profesor. Estado de México, México: CEPCM.
Audio 1
 La clave no es premiarlos por los conocimientos, sino por su grado de
análisis y reflexión. Resolver problemas
 Educar para conocer los retos del siglo XXI.
 El problema educativo se centra en que los programas no tienen
flexibilidad.
 Oppenheimer la educación no ha cambiado se sigue agrupando a los
estudiantes en el aula.
 Oppenheimer hoy en día hace falta exactamente lo contrario incentivar la
creatividad y la facultad de resolver problemas
Audio 2
 Salman Khan cree que no hay manera que la tecnología enseñe como un
maestro.
 Personalizar la tecnología para que las clases sean libres para el maestro.
 Khan el maestro observa y guía para que ellos puedan resolver sus
dificultades.
 Elvis, aunque en internet se encuentran demasiados medios creativos que
describen los contenidos, no significa que el alumno al observarlos vaya a
ser creativo o bien los comprenda.
 Elvis, si no mantenemos las exigencias hacia el estudio podemos caer en
un retroceso.
Audio 3
 Cuando se limita la acción de la escuela a la retención de conocimientos
esta se vuelve innecesaria.
 Es imposible entender el mundo y las situaciones que se viven en él, si este
se basa en el puro hecho de repetir y memorizar contenidos.
 Basamos los aprendizajes en conocimientos establecidos, pero día a día
con la búsqueda de nuevos conceptos para explicar la realidad, estos
cambian.
Audio 4
 La verdad no debería ser la misma para todos, el reconocer una sola
significa el estancamiento.
Audio 5
 El alumno es un ser consciente o que desarrolla consciencia ecológica,
moral, ética, ontológica, cívica, estética, filosófica, democrática…
 Desde el punto de vista de KaKu una enorme parte del problema es que no
hay un consenso universal acerca del significado de la palabra conciencia.
 Kaku (opinión personal): la conciencia tiene tres componentes básicos:
 Detección y reconocimiento del entorno
 Conciencia de sí mismo
 Planificación para el futuro y establecimiento de metas y planes: simular el
futuro y trazando estrategias.
 Kaku define a la conciencia como: es el proceso de crear un modelo del
mundo a partir de bucles de retroalimentación basados en distintos
parámetros, por ejemplo: la temperatura, el espacio, el tiempo o la relación
con los demás para lograr cumplir un objetivo.
 Soval Caballlero: El pensamiento será entonces el resultado no de una
actitud pasiva o contemplativa en las clases sino de la interacción entre el
sujeto y la realidad transformándose el mismo y el mundo que le rodea por
intermedio de la cultura converge lo personológico y lo mediacional lo que
implica a una institución educativa dedicada a la conformación y
reconfiguración del cerebro de los estudiantes por medio de la interacción
social
 Las instituciones requieren considerar lo siguiente: el incremento del
número de especialidades, el incremento de la virtualidad en integración del
saber y las ciencias, el desarrollo de competencias, creación de redes y
trabajo en equipo…
Audio 6
 Recuperar la comprensión de los humanos en su naturaleza interna y
evolución, así como su percepción de la realidad en un mundo cada vez
más complejo.
 Las explicaciones de los profesores en las aulas deben de ser tan precisas
y coherentes que una vez aprendidas los alumnos puedan reconstruir el
camino mental para llegar al conocimiento y no solo quedarse en los
aprendizajes esperados.
 Tony bagner: recomienda que las escuelas deben enfatizar en el
conocimiento interdisciplinario.
 Los científicos barajan la hipótesis de que en el cerebro tenemos una
cantidad fija de CREP activador que limita lo que podemos aprender en
cada momento.
 La carga de eventos memorísticos en los alumnos puede resultar
indeseable para el fomento de la creatividad y la innovación. Las emociones
tienen un papel fundamental en el proceso de aprender.
 Kaku describe que uno de los genes cruciales del que se cree que es
responsable de nuestra capacidad cerebral es el ASPM
 ¿Podríamos aumentar nuestra inteligencia modificando un pequeño
conjunto de genes?
Audio 7
 No basta con que aumente el tamaño del cerebro ya que también es
fundamental como esté organizado, pero aumentar el tamaño de la materia
gris es necesaria.
 No está claro si el origen del genio de Einstein estaba en la estructura
orgánica de su cerebro, la fuerza de su personalidad, su manera de ver el
mundo y la época en la que vivió.
 Einstein: El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento sino la
imaginación.
 Ingeniería genética: La creación de humanos mejorados traerá consigo
enormes problemas políticos y sociales.
Audio 8
 La palabra comprender no está bien definida cuando los robots superen
nuestra habilidad para manipular estas palabras y sensaciones será
irrelevante si el robot las comprende o las siente el problema no está en el
hardware sino en la naturaleza del lenguaje humano en el que las palabras
no están bien definidas y significan distintas cosas para diferentes
personas.
 Para lograr un pensamiento activo en los estudiantes se necesita
desarrollar etapas superiores tales como análisis, síntesis, comparación,
abstracción y generalización, entre otras cosas ayudar a los estudiantes
como aprendientes a aceptar, celebrar y entender vínculo del lenguaje con
los procesos cognitivos del lenguaje.
 Se requiere que el docente resalte la significación del objeto de estudio,
presentar el objeto de estudio a partir de una visión holística, el enfoque de
la complejidad para conducir el ritmo del aprendizaje de los estudiantes en
el tratamiento de los temas del programa de estudio.
 Ya no es necesario que las escuelas enseñen conocimientos, sino que
enseñen a procesar información y fomentar la creatividad
 Tonny Bagner dice que el principal objetivo de las escuelas ya no será
preparar a los jóvenes para la universidad sino para la innovación.

1. Escuchamos los audios incluidos en la actividad. De la fuente:


Cabrera Rodríguez, Juan Manuel (2019). A marchas forzadas. Los apuntes de un
profesor. Estado de México, México: CEPCM.

2. Entramos al Foro Académico: «Retos y prospectivas del Sistema Educativo Mexicano».

3. Según lo escuchado, respondemos al tópico: «¿Qué retos enfrenta y podemos prever


que enfrentará nuestro sistema educativo? Para responder, cada uno de nosotros debe
pensar en su experiencia, contexto, lugar de trabajo. Esto le dará una dimensión distinta a
cada respuesta aportada en el grupo.

4. Comentamos, por lo menos, dos de las intervenciones de dos de nuestros compañeros


(de esta manera, debemos aparecer, por lo menos, entres ocasiones).

NOTA: Es importante no crear nuevos tópicos, sino que participemos dentro del creado
por el profesor de la asignatura. Después de la última participación dejada, damos
«Responder» y escribimos nuestro texto.

También podría gustarte