Está en la página 1de 55

Paradigmas en

Pedagogía y Educación
Social

(Presentación basada en el cap. 5 del libro (2006)


Introducción a la Pedagogía Social/Educación
Social de Matías Bedmar y Fanny Añaños
Bedriñana).
Concepto de paradigma
• Existen diversas acepciones de
paradigma, a partir de la
primera formulación de Kuhn
(1977:238), para quien es todo
conjunto de creencias, de
valores reconocidos y de
técnicas que son comunes a los
miembros de un grupo dado.
Concepto de paradigma
• Edgar Morin (1994:89) nos ofrece otra
definición: “Un paradigma está constituido
por un cierto número de relaciones lógicas
extremadamente fuertes entre nociones
maestras, nociones clave, principios clave.
Esa relación y esos principios van a
gobernar todos los discursos que
obedecen, inconscientemente, a su
gobierno”. Es una manera de controlar la
lógica y la semántica
Concepto de paradigma
• Capra (1998:27) define el paradigma
social: “Una constelación de
conceptos, valores, percepciones y
prácticas compartidos por una
comunidad, que conforman una
particular visión de la realidad que, a
su vez, es la base del modo en que
dicha comunidad se organiza”.
Paradigmas en
Pedagogía Social
• Tecnológico
• Hermenéutico.
• Socio-Crítico.
• Tendencia actual: confluencia para
superar perspectivas antagónicas e
integrar la pluralidad de
conocimientos educativos y
posibilitar un modelo coherente de
acción-intervención.
Paradigma tecnológico
• Llamado también racional tecnológico,
científico naturalista, científico
tecnológico.
• Está basado en el campo de las Ciencias
Físico-Naturales.
• Proclama que los fenómenos educativos y
sociales se definen por el hecho de ser
objetivos.
• Permite un análisis científico de los
mismos para obtener un tipo de
conocimiento vertebrado.
Paradigma tecnológico
• Busca leyes que expliquen la dinámica de
su funcionamiento (la educación).
• El objetivo es llegar a predecir y prescribir
la práctica (praxis).
• La práctica es el objeto de la teoría y no al
contrario.
• Centra el objeto de la educación o de la
acción social en los procesos más que en
los sujetos.
• Exige una adecuación del objeto a los
métodos poseídos y no al contrario.
Características del
paradigma tecnológico
• Naturaleza del conocimiento:
objetivo, fragmentable, mensurable y
cuantificable, teórico, explicativo y
nomológico.
• Papel de la teoría: describe, explica y
regula mediante conocimiento
tecnológico.
• Objetivos: capacitar en habilidades
para desempeñar roles laborales
según mercado de trabajo.
Características del
paradigma tecnológico
• Método de investigación: natural,
científico, experimental y cuantitativo.
• Papel del investigador: autoridad, jerarquía,
relaciones de "uno a muchos". Es el
experto ejecutor que hace lo que la teoría
"le ordena" para actuar como técnico.
• Papel del sujeto investigado: pasivo,
receptor, no interviene en la investigación
y ni siquiera es informado de la misma para
que su subjetividad no "contamine" el
proceso.
Fases de investigación
en este paradigma
• Planteamiento del problema.- La
investigación surge de la necesidad de dar
respuesta a una situación problemática
relevante, generadora de conocimiento o
de nuevos problemas.
• Revisión de la bibliografía.- Todo problema
requiere una revisión bibliográfica para que
pueda ser enmarcado y estudiado según
unos fundamentos teóricos. El investigador
aporta su visión acerca del material.
Fases de investigación
en este paradigma
• Hipótesis. Búsqueda inicial de
soluciones al problema planteado.
• Contrastación de hipótesis.- Los
investigadores deben confirmar
aquello que se expresó
afirmativamente como relación causal
mediante uso de técnicas
estadísticas.
• Análisis de datos.
• Informe conclusivo.
Críticas
• El control y la experimentación,
fundamentos del paradigma tecnológico,
buscan la universalidad teórica, lo que
lleva a la descontextualización, y tanto la
educación como la acción social tienen
connotaciones distintas en cada contexto.
• Habría conseguido la única teoría posible,
porque, si es aplicable en cualquier lugar,
¿para qué buscar otras teorías?
Críticas
• Una teoría que pretende ser científica tiene
que ocuparse y preocuparse de cómo es y
cómo funciona la educación, de cuáles son
las leyes que regulan su funcionamiento. Si
esto sólo es viable, según el Paradigma
tecnológico, cuando lo aplicamos a lo
observable y objetivo, a los fenómenos
entendidos como datos, quedan excluidas
de atención científica otras dimensiones de
la realidad, como, por ejemplo, la
axiológica.
Críticas
• Con la formulación de leyes, la teoría
se descontextualiza, no tiene en
cuenta ni la dimensión histórica ni la
social y se convierte en algo
instrumental.
• Excesiva vocación prescriptiva.
• El objeto de investigación viene
determinado por la estructura básica
de la metodología.
Críticas
• El intento de construir la Pedagogía Social
desde este paradigma tiene unas
repercusiones en la acción educativa, pues
considera que es ajena al sujeto que
investiga y actúa.
• Se concibe la Pedagogía Social como
tecnología social e implica diferenciar las
competencias de los agentes y se
considera a las personas como clientes,
receptores pasivos del proceso de
intervención, que se diseña en tres
momentos: diseño, ejecución y evaluación.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico
• Según Weber, una ciencia social no
puede avanzar sin tener en cuenta la
relación intersubjetiva de los actores
acerca de su propia actuación.
• No podemos entender la práctica
social sin las interpretaciones que
tanto los actores como los
"observadores" hacen de ella.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico
• Esa práctica se da en un momento
histórico concreto y en un contexto
determinado, y no en otro.
• Kemmis extrae cuatro
consideraciones:
1) No podemos comprender
adecuadamente el significado y la
importancia de una práctica sin
referirnos a las intenciones de un
practicante.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico

2) El significado e importancia de una


práctica son socialmente construidos y,
por tanto, son interpretados por los
investigadores e investigados.
3) El significado y la importancia de una
práctica están construidos históricamente.
4) Y, de la misma manera, el significado e
importancia de una práctica están
construidos políticamente.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico
• La sociedad, el contexto, no es algo
objetivo que esté ahí y las personas
deban aprehender, como proclaman
los partidarios del paradigma
tecnológico.
• Para aprehender la realidad serán
importantes las relaciones
intersubjetivas “cara a cara”, con
todas las tipificaciones que
podamos establecer.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico

• El lenguaje, entendido como sistema


de signos vocales, se convierte en el
elemento más importante para la
interrelación de los grupos sociales.
• Para intentar comprender la realidad
social es ineludible la comprensión
del lenguaje utilizado en ella, el
significado de las palabras.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico

• El lenguaje se convierte en instrumento


arquitectónico de primer orden para construir
edificios de representación simbólica que
serían como faros que iluminan la realidad de
la vida cotidiana y, al mismo tiempo, son
vigías de esa misma realidad (Vallespir).
• Las personas no sólo se interrelacionan con
un medio determinado sino también con un
orden cultural y social específico que las
mediatiza.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico
• La persona, además de ser
moldeable y tener una gran
capacidad plástica y de adaptación
es también, fundamentalmente, un
ser que se construye a sí mismo.
• Las interpretaciones, que no son
cerradas ni definitivas, van
cambiando conforme los individuos
interactúan con los demás.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico

• El pragmatismo del conocimiento


pedagógico en este paradigma está
encaminado hacia la comunicación
con los demás.
• En la comunicación, los individuos
están redefiniendo constantemente
sus conductas y actitudes ante la
comunidad.
Paradigma hermenéutico o
interpretativo simbólico
• El papel de un educador social será
desarrollar la capacidad de
comunicación en los individuos y
colectivos para que sean capaces de
identificar, analizar, interpretar, etc., las
situaciones sociales.
• No debe tanto preparar metodologías
estandarizadas y validadas cuanto
invitar a la comunicación mediante
técnicas cualitativas que motiven a ello
en situaciones imprevisibles.
Resumen de las características
más importantes

• Naturaleza del conocimiento: subjetivo,


interno, comprensivo e interpretador.
• Objetivos: autoaprendizaje, aprender a
aprender bajo una atmósfera ideológica
liberal progresiva, informar para deliberar.
• Método de investigación: interpretativo,
histórico, etnometodológico, acción social
intencionada gobernada por reglas,
construcción de modelos interpretativos.
Resumen de las características
más importantes

• Papel del investigador: facilitador de


intercomunicación, cooperador y
crítico, observador e intérprete.
• Papel del investigado: constructor
activo a través de la experiencia e
interrelación.
• Evaluación: valoración descriptiva
conjunta con medios informales.
La investigación

• Le interesa conocer cómo actúan los


individuos, cómo interaccionan y
cómo negocian y consensúan en las
situaciones sociales.
• El conocimiento pedagógico no es
obtenido desde teorías o leyes
generales, sino desde la práctica
educativa.
La investigación

• La tarea teórica de este paradigma se


centra en la búsqueda e identificación
de las posibles reglas pedagógicas que
subyacen y gobiernan en los
fenómenos educativos.
• La investigación fenomenológica o
hermenéutica debe partir de la
experiencia subjetiva como base del
conocimiento.
La investigación
• Interesa, fundamentalmente, la percepción
que tienen los sujetos de los fenómenos
estudiados y las relaciones que establecen
esas personas dentro de un marco
concreto de referencia.
• La metodología general parte de la
experiencia de los individuos, se
conceptualizan las opiniones que tienen
sobre un tema o problema, se ordenan
según grado de consenso, se revisa la
documentación pertinente de apoyo, forma
grupos para analizar y extraer conclusiones
de todo.
La investigación

• Una modalidad de investigación es la


etnográfica, que nace relacionada con
los estudios antropológicos llevados a
cabo a finales del siglo XIX (Malinowski ).
• La observación participante y la
entrevista, con historias de vida y
relatos, son los instrumentos
fundamentales de investigación en esta
metodología.
La investigación

• La investigación etnográfica,
por tanto, es un tipo de
metodología cualitativa que
intenta descubrir e interpretar
analíticamente los escenarios y
situaciones socioculturales.
Características de la
metodología etnográfica
• Carácter holista.- Estudia los
fenómenos de manera global y
contextualizada.
• Es naturalista.- El investigador se
aleja de las técnicas cuantitativas
tradicionales y se introduce en el
hábitat natural de las personas
estudiadas para observar,
entrevistar, etc.
• Es una metodología inductiva.
Características de la
metodología etnográfica

• Carácter fenomenológico al centrar


el estudio en el punto de vista de
los agentes sociales.
• Los datos e informaciones
aparecen contextualizados.
• El investigador etnográfico evita los
juicios de valor sobre lo observado.
Críticas
• Poca cientificidad.
• Nula objetividad.
• Escasa atención a los contextos socio-
históricos, que son los que determinan, en
última instancia, las interacciones y
comunicaciones individuales y colectivas.
• El conocimiento educativo no es objetivo
sino subjetivo, individual y personal, no
neutro.
• Los conocimientos pedagógicos no pueden
ser universales.
El paradigma socio-
crítico.
• Años 60: La Escuela de Frankfurt fue el
embrión de donde surgió este paradigma
(Adorno, Horkheimer, Marcuse,
Habermas...). Éste es el más representativo.
• Tomando como punto de partida tres
importantes ejes: la teoría hermenéutica, el
marxismo y la filosofía hegeliana, intenta
llevar a cabo dos importantes tareas:
criticar a las Ciencias Sociales y sus
desarrollos en ese momento y elaborar una
alternativa superadora.
El paradigma socio-
crítico.
• Habermas estudió a Aristóteles y retomó
los pensamientos anteriores para su
discurso. Sostiene que las diferentes
formas de ciencia no sólo emplean
distintos modos de razonamiento sino
que, además, sirven a diferentes clases
de intereses.
• Es una falacia pretender que las
Ciencias Sociales sigan los métodos de
investigación propios de las Ciencias
Naturales.
El paradigma socio-
crítico.
• Lo objetivo, para Popper es
comprender la realidad, los
problemas sociales.
• La realidad social, y por ende la
educación, no puede explicarse
ni entenderse si no la situamos
en los contextos sociohistóricos
en donde se produce.
El paradigma socio-
crítico.

• El paradigma sociocrítico se decanta


claramente por una educación
emancipadora, una búsqueda de la
propia identidad en cada comunidad.
• La autodeterminación de las
personas en interacción comunitaria
sería el máximo objetivo pretendido.
El paradigma socio-
crítico.

• Importancia de los contextos socio-


históricos en que se desenvuelve la
interacción simbólica, la construcción
de la realidad.
• La construcción de la realidad social
es un proceso libre y voluntario pero
está viciada y mediatizada por el
contexto.
El paradigma socio-
crítico.
• Ayuda a que los actores sociales
sean más autoconscientes en cuanto
a los determinantes causales de sus
creencias y prácticas y, de esta
manera, tener mayor autocontrol
racional (Carr).
• Las personas no son objeto de
educación, sino sujetos
constructores de la misma.
El paradigma socio-
crítico.
• Las personas son constructoras
activas del conocimiento en
interacción dialéctica con los
demás sujetos de su comunidad.
• Si no hay participación ni
colaboración, no hay crítica, y si
ésta no se da, no hay
emancipación (Vara).
Resumen de
características
• Naturaleza del conocimiento:
reflexivo, comprensivo, dialéctico,
interpretación subjetiva de la
realidad y de las condiciones
históricas y culturales.
• Papel de la teoría: no describe las
situaciones de la realidad social,
sino que intenta cambiarla. Se
preocupa por descubrir los supuestos
subyacentes a la realidad social.
Resumen de
características
• Por otra parte, no hay una relación
directa entre teoría y práctica en el
sentido de que aquélla prescriba a
ésta, sino que teoría y práctica se van
contrastando en interacción dialéctica.
• No se trata de cambiar la relación
teoría-práctica por la de práctica-
teoría, sino de interpretar ambas como
mutua­mente constitutivas y
dialécticamente relacionadas.
Resumen de
características
• Carr: la transición no es de teoría a práctica o
de práctica a teoría, sino de irracionalidad a
racionalidad, de ignorancia y hábito a saber y
reflexión.
• Objetivos: críticos, transformadores,
emancipadores, con ideología socialmente
crítica, participación social crítica y
constructiva, transformación social en
colaboración.
• Investigación: participativa, sociocrítica,
negociación y reciprocidad, compromiso de
cambio social, orientada hacia la acción
emancipadora.
Investigación
• El paradigma socio-crítico, al considerar a los
individuos sujetos (y no objetos) de
investigación, se decanta por la Investigación-
Acción.
• La Investigación-Acción es la metodología
más adecuada porque pretende elaborar un
discurso en y desde la práctica: no sólo se da
interpretación y comprensión, como proclama
la Hermenéutica, sino que, además, hay una
toma de conciencia sobre la manera de
mejorar las situaciones con la participación
crítica de los que intervienen en ellas.
Investigación
• La investigación y la praxis social no
parten de una teoría previa, sino de
situaciones reales problematizadas o
percibidas como problemas por los
sujetos.
• La praxis-acción-investigación es
llevada a cabo de manera participativa y
colaborativa entre los investigadores o
educadores y los miembros de la
comunidad donde se desarrolla el
proceso.
Investigación
• De manera conjunta son percibidos y
definidos los problemas, se diseña la
alternativa y se hace el planteamiento de
instrumentos y técnicas para la acción.
• Posteriormente, se evalúa lo desarrollado.
• La investigación se va construyendo
dialécticamente desde la práctica y
adquiere el compromiso de transformar la
propia práctica, lo que conlleva procesos
de emancipación, individuales y colectivos.
Investigación
• Los individuos de una comunidad ya
no son vistos como objetos de
estudio o clientes de una
metodología, sino como sujetos
activos de la misma en interacción
dialéctica con los animadores.
• Investigación y praxis van unidas
(recordar el método de alfabetización
de Paulo Freire).
Críticas
• Desde el paradigma tecnológico se le
imputa el alto grado de especulación
metafísica, que anula, según los
autores vinculados a éste, la
cientificidad.
• También se le hace la crítica de
pretender erigirse en conciencia
salvadora de la humanidad, un nuevo
mesianismo manipulador.
Conclusiones generales
• Los paradigmas son instrumentos
teórico-metodológicos que pueden
ser útiles no sólo para vertebrar los
diversos conocimientos
socioeducativos en Pedagogía
Social, sino también en la forma de
investigarlos y de obtenerlos e,
incluso, en la forma de aplicarlos a
través de la intervención y la acción.
Conclusiones generales
• la Pedagogía Social necesita para su
conceptualización y metodología, entre
otros elementos, de la utilización de los
diversos paradigmas socioeducativos.
• A pesar de su pluralidad y sus
contradicciones, son necesarios para
hacer de esta disciplina socioeducativa
una materia sólida, consistente y
fundamentada sobre la acción y la
reflexión.
Conclusiones generales
• La combinación metodológica de los
distintos paradigmas resulta
imprescindible para no caer en un
reduccionismo absurdo.
• Se trata de potenciar todo lo que
suponga la unión entre la teoría y la
praxis, todo lo que suponga la
utilización de la Investigación-
Acción, la reflexión teórica sobre la
praxis de la intervención.
Conclusiones generales
• A la Pedagogía Social se la
considera una ciencia capaz de
proponer y diseñar procesos de
comunicación más humanizados
y clarificadores, con objeto de
develar las condiciones en las
que están inmersos los sujetos
en interacción e intentar
mejorarlas.
Conclusiones generales
• El conocimiento es dialéctico y concibe la
educación como construcción, mediatizada
por la realidad sociocultural, donde juega
un papel predominante la ideología, pues
interpreta las realidades y les da
significación.
• La educación social busca mejorar la
situación existente. Es un acto político, en
el sentido de que los actos no son
asépticos ni neutros, sino que están
repletos de intereses y valores, con los que
las personas interactúan.
Conclusiones generales

• Teoría y práctica mejoran en un


proceso dialéctico. La acción
socioeducativa es considerada
como una práctica social crítica
que busca la mejora social
(Sáenz).

También podría gustarte