Está en la página 1de 102

MACERACIÓN

Maceración

 La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido. El


producto sólido (materia prima) posee una serie de compuestos
solubles en el líquido extractante que son los que se pretende
extraer.
 En general en la industria química se suele hablar de extracciones,
mientras que cuando se trata de alimentos, hierbas y otros
productos para consumo humano se emplea el término
maceración.
 En este caso el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua,
pero también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos,
alcoholes o aceites aderezados con diversos ingredientes que
modificarán las propiedades de extracción del medio líquido.
Maceración
 Procedimiento que se realiza con la finalidad de
extraer los componentes activos de diversos tipos de
vegetales y evitar cambios químicos de sustancias
sensibles al calor. Se efectúa poniendo el material
vegetal triturado en agua, alcoholes o aceites y
dejando la mezcla en reposo durante varios días.

 La naturaleza de los compuestos extraídos depende


de la materia prima empleada así como del líquido de
maceración.
Tipos de maceración

Existen, básicamente, dos tipos de maceración:


 Maceración en frío
 Consiste en sumergir el producto a macerar en un
recipiente con la menor cantidad de líquido posible,
sólo lo suficiente como para cubrir totalmente lo que se
desea macerar. Esto se hace por un lapso más o menos
largo, dependiendo de lo que se vaya a macerar.
 La ventaja de la maceración en frío consiste en que de
usarse solo agua se logran extraer todas las
propiedades de lo que se macera, es decir, toda su
esencia sin alterarla en lo más mínimo. 
 Maceración con calor
 El proceso a ejecutar en este tipo de maceración es el mismo
que en la maceración en frío, sólo que en este caso puede
variar el medio por el cual se logra la maceración. El tiempo
que se desea macerar varía mucho de la maceración en frío ya
que al utilizar calor se acelera el proceso tomando como
referencia que 3 meses de maceración en frío, es igual a 2
semanas en maceración con calor, esto es en el caso de las
plantas y hierbas medicinales.
 La desventaja de la maceración en calor es que no logra
extraer totalmente pura la esencia del producto a macerar, ya
que siempre quema o destruye alguna pequeña parte de esta
(muchas veces se trata de compuestos termolábiles).
 Pero muchas veces, para acortar más los tiempos de
extracción y que las substancias pasen el menor tiempo
posible a elevadas temperaturas, se hacen extracciones con
corriente de vapor.
EXTRACCIÓN
INTRODUCCIÓN
 La gran mayoría de los compuestos orgánicos, ya sean naturales o sintéticos
no se encuentran puros, y para determinar sus propiedades físicas y
químicas o poderlos usar como medicamentos, conservadores,
edulcorantes, intermediarios de reacción, etc. Es necesario que lo sean. La
extracción y la cromatografía son técnicas muy importantes, ya que
permiten separar y purificar sustancias químicas.
 La extracción es la técnica más empleada para separar un producto
orgánico de su mezcla de reacción o aislarlo de sus fuentes naturales. Puede
definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio
de un disolvente.

 Se puede hablar de la extracción selectiva la cual se emplea para separar


mezclas de compuestos orgánicos, en función de la acidez, de la basicidad o
de la neutralidad de éstos.
 El fundamento de la separación por esta técnica, es la
diferencia de solubilidad del componente a separar en
el disolvente de la mezcla y el disolvente extrayente.

 En la práctica es muy utilizada para separar


compuestos orgánicos de raíces, semillas, hojas, etc.

 También se pueden obtener aceites y grasas a partir


de muestras vegetales y animales utilizando técnicas
de extracción sólido- líquido y líquido-líquido.
Fundamento teórico

 La separación de un compuesto por extracción se basa en


la transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla
sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase
líquida (normalmente un disolvente orgánico).

 El éxito de la técnica depende básicamente de la diferencia


de solubilidad en el disolvente de extracción entre el
compuesto deseado y los otros compuestos presentes en
la mezcla inicial.
 Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el
producto deseado selectivamente de una mezcla, a veces lo
que se pretende con la extracción es eliminar impurezas no
deseadas de una disolución.
 Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases
acuosas y orgánica, de acuerdo con sus solubilidades relativas.

 La extracción es la técnica empleada para separar un producto


orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus
fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un
componente de una mezcla por medio de un disolvente.
 La extracción es la técnica empleada para separar un
producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo
de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación
de un componente de una mezcla por medio de un
disolvente.
 En la práctica es muy utilizada para separar compuestos
orgánicos de las soluciones o suspensiones acuosas en las que
se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un
disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar
ambas capas.
 De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles
en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la
fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que no
forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se
encontrarán en la orgánica.
OBJETIVOS

 El principal objetivo de la extracción es separar


selectivamente el producto de una reacción, o bien
eliminar las impurezas que lo acompañan en la mezcla
de reacción, gracias a sus diferencias de solubilidad en el
disolvente de extracción elegido.
 a) Conocer la técnica de extracción como método de
separación y purificación de sustancias integrantes de
una mezcla.
 b) Elegir los disolventes adecuados para un proceso de
extracción.
 c) Realizar diferentes tipos de extracción con
disolventes orgánicos.
 Los distintos solutos presentes en dicha mezcla se distribuyen
entre las fases acuosa y orgánica de acuerdo con sus
solubilidades relativas.

 ♦ Para un mismo volumen de disolvente orgánico es más


efectivo realizar varias extracciones (con porciones del
disolvente), que una sola con todo el volumen.
TIPOS DE EXTRACCIONES

 
 Extracción sólido-líquido
Extracción sólido-líquido discontinua
Extracción sólido-líquido continua

 Extracción líquido-líquido
Extracción líquido-líquido discontinua.
Extracción líquido-líquido continua.
Extracción sólido-líquido

 La extracción sólido-líquido es una operación que


consiste en separar uno de los componentes retenidos
en un sólido, mediante el empleo de un disolvente
adecuado.

 La extracción puede hacerse de tres formas:


A. Discontinua
B. Continua
C. reflujo,
Extracción sólido-líquido discontinua
 La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a
cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado
disolvente.
 En el caso favorable de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos
es soluble en un determinado disolvente (normalmente un disolvente orgánico),
mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una extracción
consistente en añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de
precipitados, un matraz o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar
o triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por filtración la disolución
que contiene el producto extraído y la fracción insoluble que contiene las
impurezas.
 Si, al contrario, lo que se pretende es disolver las impurezas de la mezcla sólida,
dejando el producto deseado como fracción insoluble, el proceso, en lugar de
extracción, se denomina lavado.
agitar o triturar con ayuda de una varilla de vidrio y separar por
filtración la disolución que contiene el producto extraído y la
fracción insoluble que contiene las impurezas.
No se necesita utilizar un aparato especial, sino que el producto
se extrae, finamente pulverizado, se hierve varias veces con el
disolvente y se filtra en caliente cada vez.
Extracción sólido-líquido continua

La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente


cuando se hace de manera continua con el disolvente de
extracción caliente en un sistema cerrado, utilizando una
metodología similar a la comentada para la extracción líquido
-líquido continua, basada en la maceración con disolvente
orgánico, previamente vaporizado en un matraz y condensado
en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida
dentro de un cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la
cámara de extracción.
 El paso del disolvente orgánico con parte del producto extraído
al matraz inicial, permite que el mismo disolvente orgánico
vuelva a ser vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de
extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va
concentrando en el matraz.
Extracción para disolventes mas ligeros y mas pesados que el agua
Extracción líquido-líquido

 La sustancia a extraer se encuentra disuelta en un líquido que la


solubiliza menos que el líquido de extracción.

 Es una técnica que permite separar una sustancia de una disolución


acuosa u orgánica en otra.

 Es un proceso de transferencia de una o varias sustancias desde una


fase liquida a otra también liquida inmiscible con la primera
 Extracción líquido-líquido simple o Discontinua

La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar


componentes de una mezcla.

 Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles,


el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una
temperatura determinada, la relación de concentraciones del
compuesto en cada disolvente es siempre constante, lo que
determina su K.
 La extracción del producto deseado a partir de una mezcla
acuosa se puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico
adecuado, más o menos denso que el agua, inmiscible con el
agua y capaz de solubilizar la máxima cantidad de producto
 Extracción líquido-líquido Simple o Discontinua

La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar


componentes de una mezcla.

 Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles,


el compuesto se distribuye entre los dos disolventes. A una
temperatura determinada, la relación de concentraciones del
compuesto en cada disolvente es siempre constante, lo que
determina su K.
 La extracción del producto deseado a partir de una mezcla
acuosa se puede conseguir añadiendo un disolvente orgánico
adecuado, más o menos denso que el agua, inmiscible con el
agua y capaz de solubilizar la máxima cantidad de producto
 Después de agitar la mezcla de las dos fases para
aumentar la superficie de contacto entre ellas y permitir
un equilibrio más rápido del producto a extraer entre las
dos fases.
 Se producirá una transferencia del producto deseado
desde la fase acuosa inicial hacia la fase orgánica, en una
cantidad tanto mayor cuanto mayor sea su coeficiente de
reparto entre el disolvente orgánico de extracción elegido
y el agua.
 Unos minutos después de la agitación, las dos fases se separan
de nuevo, con lo que la fase orgánica que contiene el producto
deseado se podrá separar mediante una simple decantación de
la fase acuosa conteniendo impurezas.
 La posición relativa de ambas fases depende de la relación de
densidades.
 Dado que después de esta extracción, la fase acuosa
frecuentemente aún contiene cierta cantidad del producto
deseado, se suele repetir el proceso de extracción un par de
veces más.
Extracción liquida-liquida Discontinua
 Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que
recuperar el producto extraído a partir de las fases orgánicas
reunidas. Para ello, se tiene que secar la fase orgánica
resultante con un agente desecante, filtrar la suspensión
resultante y finalmente eliminar el disolvente orgánico de la
disolución seca conteniendo el producto extraído por
destilación o evaporación.

 Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el


producto deseado selectivamente de una mezcla, a veces lo
que se pretende con la extracción es eliminar impurezas no
deseadas de una disolución.
El disolvente que se utilice en la extracción debe
cumplir los siguientes requisitos:

 a) Debe disolver fácilmente el (los) compuesto(s)


orgánico(s) a extraer.
 b) Debe tener un punto de ebullición lo más bajo
posible para que se pueda eliminar fácilmente en el
rotavapor.
 c) Debe ser totalmente inmiscible con el agua.
 d) No debe reaccionar con los compuestos orgánicos
a extraer.
 e) No debe ser inflamable ni tóxico.
 f) Debe ser relativamente barato.
 g) Tener punto de ebullición bajo
 h) Presión de vapor y viscosidad moderada.
 i) No debe formar emulsiones.
 No hay ningún disolvente universal que cumpla todos estos
requisitos.
 El disolvente mas utilizado en la extracción (el éter dietílico o,
simplemente, éter) es muy inflamable y es parcialmente miscible con
el agua.
 Por ello se emplean también otros disolventes inmiscibles con el
agua, tales como los derivados halogenados (cloroformo,
diclorometano, etc.) o los hidrocarburos (hexano, éter de petróleo,
etc.).
 Los derivados halogenados son más densos que el agua, por lo que
después de la extracción habrá que recoger la fase inferior (fase
orgánica), y no son inflamables.
Tabla de disolventes de extracción comúnmente utilizados
Nombre Fórmula Densidad (g/mL)1 Punto de ebullición Peligrosidad

(ºC)

Disolventes de extracción menos densos que el agua

Éter dietílico (CH3CH2)2O 0,7 35 Muy inflamable, tóxico

Hexano C6H14 ≈ 0,7 > 60 Inflamable

Benceno C 6H 6 0,9 80 Inflamable, tóxico, carcinógeno

Tolueno C6H5CH3 0,9 111 Inflamable

Acetato de etilo CH3COOCH2CH3 0,9 78 Inflamable, irritante

Disolventes de extracción más densos que el agua

Diclorometano CH2Cl2 1,3 41 Tóxico

Cloroformo CHCl3 1,5 61 Tóxico

Tetracloruro de carbono CCl4 1,6 77 Tóxico


EXTRACCIÓN. (Pigmentos Verdes)

 1.Tomar algunas hojas verdes y tiernas de espinacas y lavarlas


bien. 
 2.Separar los tallos y venas grandes de las hojas y picarlas.
 3.Colocarlas en un vaso de precipitado de 250mLcon 50mL de
agua hirviendo por dos minutos
 4.Pasar el vaso a un baño helado y enfriar, descartar el agua.
 5.Extraer los pigmentos de las hojas con 50mL de una mezcla
de metanol 90% y éter di etílico10%. Calentar un poco en baño
maría por (5 min)
 6.Repetir la extracción con 50ml de metanol al70% y éter di
etílico 30%. Calentar durante 5min. (Las hojas quedan
incoloras).
 7.Cambiar los extractos obtenidos de los pasos 5 y6 en un
embudo de separación
 8.Añadir 50mL de éter de petróleo.
 9.Añadir 50mL de solución acuosa saturada de NaCl (salmuera),
y agitar.
 10.Dejar separar las capas.
 11.Descartar la capa inferior.
 12.Lavar la capa superior con dos porciones de50mL de agua
destilada.
 13.Verter la capa verde por la parte superior del embudo, a un
matraz de base redonda.
 14.Evaporar a sequedad a menos de 40ºC bajo vació (Rota
vapor) (ENCASO de detener aquí el experimento almacenar el
extracto evaporado en la oscuridad).
CROMATOGRAFÍA
Cromatografía

Introducción:
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas
complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física.

Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es


separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.

La cromatografía es un método que permite separar los componentes de una mezcla de
compuestos por distribución entre dos fases, una de las cuales es móvil y la otra estacionaria.

Debido a la alta sensibilidad de estas técnicas, son de gran importancia en ciencias químicas,
biológicas y médicas, además de utilizarse mucho en la industria.
Introducción

 Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el


poder de adsorber en mayor o menor grado otras
sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas
las sustancias pueden ser adsorbidas, unas con más
facilidad que otras.
FUNDAMENTO TEORICO

 La cromatografía es la técnica que separa una mezcla de solutos


basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos
que se establece al ser arrastrados por una fase móvil (liquida o
gaseosa) a través de un lecho cromatográfico que contiene la fase
estacionaria, la cual puede ser sólida o líquida.
 Técnica de separación de una mezcla de solutos, basándose esta
separación en la diferente velocidad con que se mueven cada uno de
los solutos a través de un medio poroso, arrastrados por un
disolvente en movimiento.
 Esta diferencia será la que nos permita tanto identificar cuantos
componentes tiene una disolución como separarlos
FUNDAMENTO TEORICO
 La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos
o mas compuestos por distribución entre dos fases, una de las cuales
es estacionaria y la otra una fase móvil.

 Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los


componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil,
llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan
y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria.
La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser
un sólido o un líquido.
 Este fenómeno de adsorción selectiva es el principio fundamental de
la cromatografía
Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la
naturaleza de las dos fases involucradas:

 Cromatografía sólido-líquido: la fase estacionaria es un sólido y la


móvil un líquido. (capa fina, papel o columna)
 Cromatografía líquido-líquido: ambas fases son líquidos y en la
estacionaria el líquido se ancla a un soporte sólido.
 Cromatografía líquido-gas: la fase estacionaria es un líquido no
volátil sobre soporte sólido y la fase móvil un gas.
 Cromatografía sólido-gas: la fase estacionaria es un sólido y la
móvil un gas.
Clasificación
En función de la interacción que se establece entre los componentes
de la mezcla y las fases móvil y estacionaria, en este proceso
intervienen fenómenos diferentes y se pueden establecer dos tipos de
mecanismos cromatograficos:
 Cromatografía de adsorción: se producen interacciones de tipo polar
siendo la fase estacionaria un sólido.
 Cromatografía de partición: la separación se basa en las diferencias de
solubilidad de los componentes de la mezcla entre las dos fases siendo
ambas líquidas. Cuando la fase estacionaria es menos polar que la móvil se
denomina cromatografía en fase inversa.

En ambos casos hay que considerar una fase móvil (puede ser un gas o un
líquido) y una fase estacionaria (puede ser liquido o solido).
Cromatografía de adsorción

 La cromatografía de adsorción emplea una fase estacionaria sólida


de carácter polar, adsorbente y una fase móvil líquida, eluyente.
 Se utiliza tanto con fines analíticos como preparativos y la separación
de los componentes de la mezcla viene determinada por las
interacciones polares de los componentes de la misma con las fases
estacionaria y móvil.
 La adsorción se lleva a cabo cuando hay una concentración más alta en la
superficie de un sólido que en la solución circundante. La adsorción se
refiere al enlace de una sustancia a la superficie de otra.
 La adsorción es un fenómeno de superficie, que se manifiesta por un
aumento de concentración en la interface que rodea el medio
estacionario.
 El grado de adsorción varía según la naturaleza y superficie específica
de los adsorbentes y naturaleza de los solutos.
 Los enlaces entre moléculas adsorbidas y el adsorbente han de ser
débiles para que su fijación sea reversible, las uniones son debidas a
fuerzas intermoleculares (interacciones dipolo-dipolo o puentes de
hidrógeno).
 Como regla general, las polaridades del adsorbente y de los solutos
han de ser opuestas.

 Por lo tanto, los compuestos más difíciles de separar mediante este


tipo de cromatografía, serán aquellos que tengan una polaridad muy
similar.
cromatografía de partición.

La cromatografía líquido-líquido, también llamada de partición se


caracteriza por emplear una fase estacionaria líquida, anclada a un
soporte sólido, y una fase móvil también líquida.

El soporte sólido por lo general es gel de sílice, sobre cuya superficie
se ha anclado una fase líquida con la incorporación de una cadena
hidrocarbonada larga, mediante la transformación de los grupos silanol
(Si-OH) de la gel de sílice en grupos siloxano (Si-O-Si-R), lo que
proporciona una fase líquida estacionaria térmicamente estable y difícil
de hidrolizar en condiciones normales.
 Adsorbentes
La sustancia adsorbida se llama adsorbato y la fase sobre cuya
superficie se acumula el adsorbato se llama adsorbente.
En un sólido, las interfaces son fijas, cuando es liquido la interface es
móvil y la superficie de contacto puede variar debido a la tensión
superficial.

Los adsorbentes se dividen en dos grupos principales:

 los polares (alúmina, sílice, carbonato cálcico)


los no polares (carbón activo, talco).

Entre los del primer grupo la intensidad de la adsorción es


determinada por la polaridad de las moléculas.
En el comportamiento de los del segundo grupo el papel fundamental
es desempeñado por las dimensiones y formas de las moléculas.
Adsorbentes
Adsorbentes
Los adsorbentes más utilizados son
 · Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)
 · Óxido de Alumínio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)
 · Tierra Silícea ó Kieselguhr
 · Celulosa (Nativa o micro -cristalina)
 · Poliamidas.
 Estos adsorbentes deber tener las siguientes características:
 Tamaño de Partícula
 Volumen de Poro
 Diámetro de Poro
 Área Superficial
 Homogeneidad
 Pureza
Características principales que intervienen en las propiedades
del adsorbente.

Influyen tres variables independientes. Estas son el adsorbente, el


disolvente y las sustancias que serán llevadas a cromatografía.

El adsorbente ideal debe retener cantidades relativamente


grandes de las sustancias a separar y debe permitir el desarrollo
del cromatograma, el adsorbente no debe de descomponer a las
sustancias adsorbidas ni a los disolventes y bajo las condiciones
usuales no debe ser soluble en ninguno de estos, el tamaño de las
partículas del adsorbente debe ser el adecuado para una rápida y
uniforme precolación y las partículas no deben ser porosas al
disolvente.
Eluyentes

 El poder de la adsorción depende tanto de la naturaleza del


disolvente como de la del adsorbente.
 Por lo general para llevar la mezcla de compuestos a columna
se utiliza un disolvente relativamente poco polar para el
desarrollo del cromatograma y para la elusión de los productos
adsorbidos un disolvente más polar todavía.
 Los disolventes más frecuentes se pueden ordenar según su
polaridad creciente.
Eluyentes
Eluyentes

 Orden de polaridad de los eluyentes más habituales:

 H2O > CH3-OH > (CH3)2CH-OH > CH3-CN > Dioxano > CH3COOEt >
THF > CH2Cl2 (Cloruro de metileno) > CHCl3 (Cloroformo) > CCl4
(Tetracloruro de carbono) > CH3(CH2)4CH3
Serie Eluotrópica de Disolventes

 Hidrocarburos «ligeros» (éter de petróleo, hexano, heptano. etc.)


 Ciclohexano
 Tetracloruro de carbono
 Tricloroetileno
 Tolueno
 Benceno
 Diclorometano
 Cloroformo
 Éter etílico
 Acetato de etilo
 Acetona
 n-Propanol
 Etanol
 Metanol
 Agua
Poder de elución del Eluyente

 Figura 6.- Separación de dos componentes A y B de


una mezcla. (a) Eluyente poco polar
 (b) Eluyente de polaridad adecuada (c) Eluyente muy
polar

Separación de dos componentes A y B de una mezcla. (a) Eluyente poco polar


(b) Eluyente de polaridad adecuada (c) Eluyente muy polar
Capacidad de adsorción de los grupos
funcionales de los compuestos orgánicos.
Es determinada por la naturaleza y numero de los grupos polares existentes en sus
moléculas. Orden decreciente de la capacidad de adsorción:

 Ac. Carboxílico, alcoholes, amidas y tioles

 Alcoholes, amidas, tioles

 Aldehídos, cetonas y esteres

 Haluros orgánicos

 Hidrocarburos no saturados (mayor grado de instauración, mayor capacidad de


adsorción)

 Hidrocarburos saturados
Capacidad de adsorción de los grupos
funcionales de los compuestos orgánicos.

Orden de polaridad de los compuestos orgánicos:


 Ácidos carboxílicos > Fenoles > Alcoholes y Tioles > Aminas >
Ésteres > Aldehídos y Cetonas > Hidrocarburos Aromáticos > Hc.
Halogenados > Éteres > Hc Insaturados > Alcanos
 Cuanto más polar sea un compuesto mas se retendrá en la
fase estacionaria. Por ejemplo, se retiene más un alcohol que
un hidrocarburo.
Capacidad de adsorción de los grupos
funcionales de los compuestos orgánicos.
Para un mismo compuesto, un aumento en la polaridad de la
fase móvil hace que se desplace con más facilidad de la fase
estacionaria. Por ejemplo, se eluirá más rápidamente una
amina en acetonitrilo que en hexano.
 Para compuestos poco polares, que se retienen poco en el
adsorbente, se utilizan eluyentes apolares o poco polares
como, por ejemplo, hexano. Para compuestos muy polares,
que quedan muy retenidos en el adsorbente, se emplean
eluyentes muy polares como, por ejemplo, metanol o mezclas
metanol-diclorometano.
 
Reveladores empleados en cromatografía y su clasificación.
Lámpara de luz ultravioleta, indicadores fluorescentes.
 Los reveladores empleados son: sulfuro de hidrogeno para
iones metálicos, agentes corrosivos tales como ácidos
concentrados y compuestos fuertemente oxidantes. A alta
temperatura debido a la naturaleza inorgánica de la placa, el
vapor del yodo, la fluorescencia y radioactividad no afectan
los productos o con la luz ultravioleta.
El revelado puede dividirse en dos: los métodos físicos que utilizan propiedades particulares
de los compuestos, tales como la fluorescencia y los métodos químicos que consiste en
hacer reaccionar a las sustancias con algún agente químico con el que formen algún
compuesto coloreado

 
 Métodos físicos
 
Fluorescencia: Compuestos invisibles con luz ordinaria pueden detectarse con una lámpara
de luz ultravioleta, la longitud de onda de luz emitida y el color que presentan es
característico del componente (componentes orgánicos no saturados presentan
fluorescencia, debido a la propiedad de adsorber radiaciones ultravioleta y emitir
radiaciones de mayor longitud de onda).
Radiactividad: Hay varios compuestos radiactivos para la identificación de sustancias.
Métodos Químicos
 Técnica de bañado: En una bandeja de material inerte
se coloca la solución reveladora y se sumerge el
cromatograma, no tocando las paredes de la bandeja.
Es esencial que el compuesto coloreado formado al
revelar, sea insoluble en el disolvente, sino, las
manchas aparecerán difuminadas o desaparecerán.
 
 Técnica de pulverización: Se pulveriza uniformemente
el revelador sobre la superficie del cromatograma por
medio de un atomizador. Si se emplean dos o más
reveladores se aplicara uno detrás del otro sin
importar el secado.
 
 Lámpara U.V: Utilizada cuando no se ven los
compuestos separados en una CCP. La lámpara lleva
dos focos de luz U.V. una de 254 amperes y una larga
de 336 amperes, utilizándola en una capa oscura
Coeficiente de partición en cromatografía

 El coeficiente de partición tiene un valor constante para cada


soluto, depende de la naturaleza del solvente usado en casa
caso.

 K= C2
 C1
 Donde C1 y C2 son las concentraciones de equilibrio, en g/L de
un soluto A en solvente 1 y un solvente 2, respectivamente.
 Coeficiente de partición o de reparto de un
componente (K), en cromatografía.
 Se define como el cociente entre la concentración de
componente presente en la fase estacionaria y la concentración
de componente presente en la fase móvil
 K = Cs/Cm
 donde Cs y Cm son las concentraciones de componente
presente en las fases estacionaria y móvil respectivamente.
 El valor de K representa el valor de la pendiente de la recta que
se obtiene al representar Cs frente a Cm .
Polaridad en cromatografía

La polaridad indica la separación de cargas dentro de la molécula, o el carácter


iónico de esta. Debido a esto los compuestos iónicos son altamente polares.
La polaridad influye notablemente en el comportamiento de una sustancia en
disolución y por otra, el poder absorbente sobre una molécula aumenta
directamente con la polaridad de la misma.
 
Las sustancias sólidas tienden a disolverse en líquidos de polaridad semejante,
por lo tanto los compuestos polares se disolverán en disolventes polares tales
como el agua. La polaridad de una molécula depende de la naturaleza de los
átomos de que está constituida y de forma de la misma.

La polaridad de los componentes de una mezcla puede ser mayor en la


cromatografía liquido- líquido que en las de gas-liquido.
Polaridad
 En química, se denomina polaridad de un disolvente al
parámetro que mide la hidrofobicidad de dicho disolvente
frente a un soluto. En general, las reacciones químicas tienen
lugar en fase homogénea, ya que, para que dos especies entren
en contacto, deben estar en la misma fase.
 El disolvente debe actuar sobre el soluto solvatándolo y
venciendo las fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido,
pero sin dar lugar a la reacción. En función de la naturaleza del
soluto y del disolvente, las fuerzas de solvatación entre ambos
pueden ser de diferentes tipos: enlaces de hidrógeno,
interacciones polares y fuerzas de London.
Polaridad

 El disolvente idóneo suele tener unas características químicas y


estructurales similares a las del compuesto a disolver.

 La polaridad es una característica muy importante de los


disolventes debido a que determina la solubilidad y el orden de
elución de los compuestos en técnicas de separación como la
cromatografía.
 Cromatografía en capa fina
Los métodos de cromatografía en plano, incluyen la cromatografía en
capa fina, cromatografía en papel y electrocromatografía. En todos
los casos se emplea una capa plana y relativamente delgada de una
materia que a la vez es el soporte o bien que recubre una superficie de
vidrio, plástico o metálica. La fase móvil se mueve a través de la fase
estacionaria por capilaridad, a veces ayudada por gravedad o por
aplicación de un potencial eléctrico. En la actualidad la cromatografía
en plano se centra en la técnica de la capa fina, que es más rápida,
tiene mejor resolución y es más sensible que su alternativa en papel.
 
 Placa preparativa
Las separaciones en capa fina características se realizan en placas de
vidrio o plástico que se recubren con una capa delgada y adherente de
partículas finamente divididas; esta capa constituye la fase estacionaria.
Las partículas son semejantes a las de la cromatografía en columna.
Las capas finas preparadas sobre vidrio se denominan cromatoplacas o
placas simplemente.
Las placas de capa fina se obtienen de varias fuentes comerciales. Los
tamaños comunes de la placa en centímetros son 5 x 20, 10 x 20 y 20x
20. Las placas comerciales se presentan en dos categorías la
convencional y la de alta eficacia.
 
d) Precauciones al preparar y efectuar la cromatografía en
columna y capa fina; parámetros que afecten la separación

Cromatografía en columna

 Separar más de 100 mg

 Se optimiza el sistema absorbente-eluyente para la separación


 
 Sujetar verticalmente la columna

 Llenar la columna con el eluyente o disolvente menos polar


 
 Comprimir un pedazo de algodón en el fondo de la columna con una varilla de vidrio y cubrirla con una capa de arena
limpia
 
 Vaciar al adsorbente previamente pesado. La alúmina en forma de flujo delgado y el gel de sílice como una papilla de
disolvente.
 
 Disolver la sustancia en la mínima cantidad del disolvente no siendo más polar que el eluyente, aplicar con cuidado y
uniformemente en la parte superior de la columna (llave cerrada), abrir la llave y correr el disolvente hasta que quede
una capa de 1mm por arriba del adsorbente, varias veces.
 
 Las velocidades altas de flujo dan malas separaciones, el promedio es 3 a 4ml/min. en una columna de 40 cm. de altura.
Cromatografía en capa fina

 Preparación de las placas


 
 Conservar la placa en una solución concentrada de carbonato sódico, enjuagándose en agua antes de su
uso
 
 Las capas compactas se preparan aplicando una papilla del medio elegido en un disolvente adecuado, sobre
las placas de vidrio.

 Si el material se adhiere mal es necesario agregar una pequeña cantidad de un agente aglomerante como el
sulfato cálcico.

 El espesor habitual de la placa suele ser de 0.25 mm. Placas más finas dan separaciones más rápidas pero
menos eficaces.

 Activar las placas preferiblemente antes de usarlas.

 La elección del disolvente dependerá de la naturaleza del compuesto que se va a separar y del material en
que la separación se lleve a cabo. Una regla general para la elección del disolvente es la comparación de la
polaridad del mismo y de la sustancia que se desea separar.
e) Preparación de las placas, activación y almacenamiento de
estas

Las placas compactas se preparan aplicando una papilla del medio elegido en un disolvente
adecuado, sobre las placas de vidrio. Para conseguir la mejor limpieza de las placas, éstas se
conservan en una solución fuertemente concentrada de carbono sódico, enjuagándose con agua
muy bien, antes de su uso. Es esencial para conseguir los mejores resultados asegurarse que la
capa sea uniforme.

Si el material se adhiere mal, es necesario agregar una pequeña cantidad de un agente


aglomerante, tal como el sulfato cálcico.
 
Normalmente las papillas se hacen con agua que, si es necesario puede contener ácidos, bases,
tampones o reactivos acomplejantes. Un método muy útil para preparar papillas de gel de sílice y
celulosa libres de aglomerante es colocando en un mortero una cantidad adecuada de polvo
seco, agregándose agua destilada, lentamente y con agitación, hasta que se obtiene una crema
espesa. Se agrega más agua hasta que la papilla fluye suavemente por las paredes del recipiente.
 
 Activación de las placas
Antes de que se puedan usar las placas generalmente deben ser calentadas
para retirar el agua que actúa como una impureza y evita una buena
separación. La magnitud de calor depende del tipo de separación que se
requiere para compuestos hidrofilicos o polares, el secado al aire o con un
secador de pelo son generalmente adecuados, para los compuestos
hidrofóbicos o no polares es necesario un calentamiento más intenso. Las
placas de óxido de aluminio y de gel de sílice con adhesivo requieren ser
secadas al aire durante aproximadamente 30 min. Y después ser activadas en
un horno a 100°C alrededor de 30 min. Las placas de celulosa deberán secarse
al aire libre durante 30 min. Y activarse al horno durante 10 min. A 105°C.
 Almacenaje de las placas
Es esencial el almacenaje en una atmósfera
perfectamente seca una vez que se hayan activado las
placas. Es preferible secas las placas al aire, guardarlas
en un gabinete desecador y activarlas inmediatamente
antes de usarlas.
f) Aglutinante o adhesivos en los adsorbentes para
cromatografía en capa fina

Aglutinante es una sustancia química que permite que


una sustancia en la cual sus partículas son en polvo o
secas, en este caso el adsorbente, permanezcan juntas.
Por ejemplo:
 Almidón
 CaSO4 * H2O
 Yeso
 Harina de maíz.
g) Cámaras de elusión para el desarrollo de la cromatografía
en capa fina
Una cámara de elusión en un recipiente, preferentemente de vidrio transparente para
observar la separación de componentes en la cromatografía en capa fina, en el cual se
lleva a cabo el siguiente desarrollo:
 
El desarrollo se lleva a cabo en frascos por el método ascendente, en el interior del
frasco debe colocarse un papel filtro empapado de disolvente, que cubra las paredes
interiores del mismo para conseguir que la atmósfera este saturada de vapor del
disolvente. El fondo del frasco se cubre de disolvente hasta una altura de 0.5 a 1 cm y
después de un periodo de tiempo apropiado en el que se consiga el equilibrio, se
introduce la placa. Durante el desarrollo no puede moverse el frasco.
 
i) Definiciones de los términos de Rf y Rx, en qué casos se usa
cada uno, reproducibilidad de los valores de Rf
 
 
Constantes Rf Y Rx
La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una
manera de expresar la posición de un compuesto sobre
una placa como una fracción decimal, mide la retención
de un componente. Se define como:
La distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el centro de la mancha, los cálculos se simplifican si
el denominador es 10. Para que los RF sean reproducibles deben ser fijadas una serie de condiciones (Espesor de la placa,
fase móvil, fase estacionaria, cantidad de muestra). El máximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF
entre 0.65 y 0.7.
 
Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la misma placa y se desarrolla con varios
eluyentes. Una vez desarrollados se calculan los RF y si son distintos, puede deducirse con toda seguridad que no se
trataba del mismo compuesto. Por el contrario si los RF son iguales los compuestos pueden ser iguales o no serlo.
 
Si se sospecha que dos compuestos son muy parecidos se eluyen sobre la misma placa con el mismo eluyente u otros de
menor polaridad, hasta apreciar una separación mínima. En este caso no se pueden usar reveladores químicos, ya que
alterarían los compuestos, sino indicador ultravioleta.
 
También se puede operar de la manera siguiente: Se selecciona un compuesto (X), que tenga una posición de desarrollo
conveniente; todos los demás compuestos sobre la placa se relacionan con éste. De esta manera se tiene el, RX, ya que:
 
j) Aplicaciones de la cromatografía en capa fina analítica y
preparativa, ventajas y desventajas con respecto a
cromatografía en columna
Aplicaciones de la cromatografía en capa fina
 
Para comprobar las impurezas
 
 Son rápidas y económicas

 Se usan en pruebas preliminares antes de la separación

 Para llevar el control en reacciones

 En la comparación cualitativa con sustancias conocidas

 Por medio de la CCF se optimiza el sistema para la separación en la cromatografía en columna

Ventajas
 La separación ocurre más rápido, las manchas son más directas y compactas y se pueden usar reactivos detectores corrosivos sin dañar
el sustrato o el adsorbente.

 Aplicaciones de la cromatografía en columna

 Separaciones de grandes cantidades de material (mayor a 100mg)

 Filtración en geles

 Intercambio iónico
b) Cromatografía en columna, cromatografía en capa fina:
placa preparativa y analítica: adsorbentes, eluyentes y equipo
utilizado.

 Cromatografía en columna

Cromatografía en columna: Las separaciones en la


cromatografía en columna pueden realizarse por
reparto, adsorción o intercambio iónico. Puede
usarse cualquier medio adsorbente siendo los más
generales la celulosa, gel de sílice, alúmina oxido
de magnesio, oxido de cálcico y carbón activo
(para separaciones por adsorción y de
intercambio iónico). En todos los casos solo
pueden obtenerse óptimos resultados si se tiene
cuidado en la selección del medio. El estado físico
del adsorbente ha de ser de tal manera que
permita el empaquetamiento uniforme de la
columna y el flujo libre de disolvente a través de
ella.
Esquema de montaje de una Cromatografía en Columna
 

Las columnas cromatográficas pueden adquirirse en una


gran variedad de tipos y tamaños, e incluso muchas
veces pueden construirse con materiales sencillos de
laboratorio.
 El primer paso en el montaje de la columna
cromatográfica es colocarla fija en posición vertical. A
continuación se pone en el fondo de la columna un
pequeño disco de porcelana con varios orificios (si es
posible) y encima de este un poco de lana de vidrio.
Este dispositivo retiene el material sólido de la
columna mientras que el líquido eluyente puede
circular libremente.
El adsorbente puede introducirse en seco, pero lo más
frecuente es agregarlo en forma de una papilla con el
eluyente. Antes de introducir el adsorbente se agrega en
el interior de la columna un poco de disolvente puro (2 a 4
cm. por encima de la lana de vidrio) y se elimina el aire que
puede permanecer retenido en las paredes, agitando por
medio de una varilla larga de vidrio.

La papilla formada por el adsorbente y el disolvente se


agrega lentamente en porciones, lo que permite que se
pose el adsorbente por la fuerza de la gravedad, hasta
alcanzar la altura deseada. Es recomendado el golpear la
columna durante el llenado con un tubo de goma para
favorecer la formación del lecho adsorbente. Finalmente
se abre la llave inferior de la columna para que salga el
exceso de disolvente contenido. La altura del disolvente
no debe exceder de 2 a 5 mm sobre el sólido. Una vez
realizado todo esto, la columna esta lista para introducir la
muestra que se desea separar.
 Figura 10.- Esquema de separación de dos
componentes por Cromatografía en Columna
k) Condiciones experimentales para la realización correcta de
la cromatografía en columna

 No permitir que la columna se seque, cerrar la llave

 La temperatura del entorno debe ser constante

  Cuando se utilizan eluyentes con punto de ebullición bajo y


cuando se cambian los disolventes se suelen formar burbujas en
las columnas (acanalamiento) evitando una buena separación, se
deben usar columnas en frío.

Otras condiciones ya se han mencionado en el inciso C


l) Tamaño de la columna, diámetro y cantidad de adsorbente
para diferentes cantidades de muestra.

El tamaño de la columna es determinado por la cantidad


de mezcla que se va a fraccionar. En el laboratorio son
adecuadas las columnas de 20 a 30 cm. Y para la
mayoría de los experimentos de 100 cm de largo.
El diámetro suele ser de 10mm, si la cantidad de muestra
no es muy limitada, es más fácil trabajar con columnas
de 20 a 30 cm de largo. Las columnas para la
cromatografía en gel van de 1cm hasta 20cm de largo.
o) Velocidad de flujo en cromatografía en columna

 
La velocidad de flujo depende de muchos factores cuando menos sea el tamaño de
las partículas del adsorbente menor será la velocidad con la que el disolvente o la
solución pasaran a través de la columna. Por lo tanto el adsorbente no debe ser ni
de grano muy grueso ni muy fino, el diámetro medio de las partículas debe ser de
unas 8-12 micras.
La aplicación de una succión suave o de cierta presión puede también acelerar la
velocidad del solvente a través de la columna.
 
La velocidad de separación de los componentes de una mezcla en una columna
depende de la velocidad de flujo del solvente. Si esta varia se puede echar a perder
la separación. Por lo tanto el flujo del solvente se mantiene constante conservando
el solvente a nivel constante arriba de la superficie de la columna.
p) Tipos de elusión, simple, fraccionada, por gradientes y
análisis frontal

Elución: Proceso mediante el cual un solvente fluye a través de una


columna de adsorbente, produciendo separación de los componentes de
la mezcla. El solvente que aparece en la parte inferior de la columna se
llama eluído y el solvente que pasa dentro de la columna es el eluyente.
 
 Simple: La composición del eluyente no varía, no tiene que ser el
solvente original usado para empacar la columna, pero no debe de ser
muy diferente para provocar el enjuntamiento de las cuentas de
resinas de intercambio iónico.
 Fraccionada: Se usa una mezcla de solventes o el solvente se cambia
por completo. (Polaridad diferente)
 Por gradientes: El solvente se modifica gradualmente. Generalmente
produce bandas más concentradas que la elusión fraccionada o
simple. Un gradiente lineal puede obtenerse usando un dispositivo
con cabeza de sifón etc. En este caso se debe agitar el solvente de la
cámara unida directamente a la columna, con lo que se asegura una
mezcla constante y uniforme, y con ellos un gradiente lineal.

 Análisis Frontal: Únicamente se realiza en la cromatografía por


adsorción. Aquí nunca ocurre una separación completa, en lugar de
usar un solvente como eluyente, la propia mezcla se agrega
continuamente en la columna hasta que esta se satura, la técnica es
útil para determinar el número de componentes que hay en una
mezcla y la presencia de huellas de impureza en sustancias por otra
parte puras.
q) Elución y recolección de fracciones
 

Cuando la muestra aplicada a la columna es coloreada se observa fácilmente el progreso de la


separación, pero si la sustancias son incoloras se emplean dos procedimientos.

 Eluir y secar de la columna el cuerpo del adsorbente, con mucho cuidado para evitar que se
desmorone, ya que el disolvente se ha evaporado de la columna se corta esta en rodajas, se extrae
con disolvente cada rodaja y se analiza el compuesto (extracto). Antes de cortar la columna, si los
compuestos no son coloreados se aprieta contra ellos una tira de papel para que adsorba un poco
de disolvente. El papel una vez seco se pulveriza con un revelador que indica la posición de cada uno
de los compuestos, el papel se coloca de nuevo al lado de la columna y así sabemos que
componente contiene cada sección de la columna.

 Para un número grande de fracciones se usa un colector automático de fracciones (disco en el que
se coloca una serie de tubos, el disco gira). En el contador de gotas (aparato), las gotas del eluyente
pasan a través de un rayo de luz que activa una célula fotoeléctrica. El aparato puede ajustase de tal
manera que pase un número fijo de gotas antes del cambio de tubo. Los contadores de gotas son
apropiados para recoger pequeñas fracciones.
r) Como se lleva a cabo cromatografía de sustancias
incoloras
Aunque algunos compuestos incoloros pueden formar bandas
bien definidas en una columna de absorción se necesitan la
utilización de métodos especiales para la localización de las
bandas de los productos adsorbidos. Para la localización de las
bandas de los productos adsorbidos se emplean lámparas
ultravioletas para los que presentan fluorescencia, un reactivo
con el que los compuestos adsorbidos formen coloración. Se
pinta una banda en la columna.
t) Compuestos que dan color a los vegetales

 Clorofila: Cera microcristalina azul-verdosa, libremente


soluble en éter, etanol, acetona, cloroformo, sulfuro de
carbono, benceno. La solución alcohólica es azul-verdosa
con fluorescencia rojo-oscura.
 
 Caroteno: Precursor de vitamina A que se encuentra de
forma natural en las plantas. El caroteno es un hidrocarburo
miembro de una amplia clase de pigmentos llamados
carotenoides. Cristales rojo rubí, se oxida fácilmente en
contacto con el aire. Procede de los pigmentos amarillo-
anaranjados de las plantas.

 Xantofila: Pigmento amarillo carotenoide oxigenado que


acompaña a la clorofila en las hojas verdes, es insoluble en
agua, ligeramente soluble en alcohol y eter. Se encuentra
en la vegetación verde y en algunos productos animales.

También podría gustarte