Está en la página 1de 21

FORMACIÓN

DEL SUJETO
POLÍTICO
Daniel Valencia Caro
Juan Fernando Reyes Otero.
Partimos, de considerar la educación como
una práctica social, un acontecimiento ético
es decir que suscribimos el planteamiento de
Melich-Bárcenas cuando proponen la
“El otro que es educación no como una relación con el otro
entendida en términos económicos, de
morada” intercambio, reciprocidad o simetría sino
como la práctica de la hospitalidad y la
acogida del recién llegado.

Correa Miralba, Imaginar, crear y transformar: pilares de la formación.2017


SUJETO POLÍTICO
“El propósito último de la enseñanza de las ciencias sociales en el
Colegio Jefferson es la construcción del sujeto político que hemos
definido como un sujeto autónomo capaz de encontrar su libertad en
la voluntad de saber y en la responsabilidad ética de la acción
transformadora del mundo social. La formación ética y política
propuesta tiene la finalidad de hacer trascender la capacidad de los y
las estudiantes para emplear una fundamentación conceptual en el
análisis concreto de problemáticas hacia la movilización de
propuestas transformadoras de la realidad social que vivimos en Cali,
el Departamento del Valle y en Colombia”.

•Plan de estudio de Ciencias Sociales. Colegio Jeffereson, 2009.


¿Cómo formar un
sujeto político?
“Este montaje fotográfico muestra lo nuevo en las luchas
contra el neoliberalismo, las mujeres se fueron a las
trincheras, a las vanguardias, a las primeras filas, y no van a
matar, van desde lo profundo de sus seres (el Dasein de
Heidegger) para desde el profundo feminismo, expresar lo
que hay que hacer, decirle al asesino que está mal que
mate a la madre, al hijo. Lo nuevo que por primera vez se
manifiesta es la confrontación y muerte en las trincheras
del patriarcalismo.

German Feijoo, 2019.


¿Por qué de la política del
sujeto al sujeto político?

El sujeto político es el
lo político en el sujeto no es fijo,
sujeto imbuido de la el carácter de su condición es ser
condición política; lo procesual, es decir que está en
permanente construcción.
político aquí es una
Á
cualidad, una condición
que define la naturaleza
del sujeto.

Arias Rodríguez, Gina Marcela; Villota Galeano, Fabián F.


De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, vol. 14, núm. 23, 2007
Para formar un sujeto político se debe también resistir a las formas
hegemónicas de lo político, comprenderlo desde la contingencia, por
lo tanto:

1. Un sujeto político está en construcción entre lo real y lo contingente.


2. Existen unos roles de poder que mantienen al sujeto inmerso en una
sujeción, pero esto se puede desincorporar.
3. Al desplazar las formar de sujeción la apuesta del sujeto político es la
reconfiguración de lo establecido (límites y posibilidades).
4. El sujeto político conflictúa el escenarios social, este es un espacio de
afectos sentidos y lógicas heterogéneas.
5. Se asume entonces que el orden social está expuesto al conflicto, por lo
tanto este moviliza nuevos escenarios y actores.
6. El conflicto pone una temporalidad que está en tensión, Heterocronía
7. El sujeto político se debe comprender desde la contingencia, donde se
cuestione una concepción lineal de la historia. El sujeto político está
atravesado por el lenguaje.
Manrique Carlos y Quintana Laura, ¿Cómo se forma un sujeto político?
Prácticas estéticas y acciones colectivas, Universidad de los andes 2016.
EL SUJETO POLÍTICO
Características que tradicionalmente han definido al sujeto político:

• Se interesa por trascender del ámbito individual al colectivo; del


ámbito privado al público.

• Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político.

• Se asume como constructor de su propia realidad.

• Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de


transformar la realidad
1. Se interesa por trascender del ámbito individual
al colectivo; del ámbito privado al público.

Hay obediencia a la regla cuando Asumiendo así la naturaleza del


se presupone que así el sujeto se concepto, despojamos del halo
beneficia; de la misma manera, la “mesiánico” al sujeto político: no
norma se viola cuando se es literalmente un sujeto
considera “más” benéfico la gregario que se debe
violación que la obediencia exclusivamente al colectivo,
(Bourdieu, 2002). antes bien su individualidad
adquiere sentido como correlato de
los intereses del colectivo.
2. Asume una actitud reflexiva sobre su
condición de ser político.

Al asumir una actitud reflexiva sobre su condición de ser político,


esto es cuando reflexiona sobre su interés y el de los demás, lo que
se impone no es uno de los intereses, lo que se impone es la
coherencia y correspondencia entre unos y otros.

Ética Animal político.


Aristóteles Aristóteles

Priva Públi
do co
Ámbito de la Acción =
necesidad pluralidad
Hannah Arendt Hannah Arendt
La importancia de la
pluralidad en la
política.
“Solamente en la libertad de nuestro
Cuando se cree que el sujeto hablar los unos con los otros emerge
político está dispuesto hacia el bien el mundo… La libertad para
común, es cuando se asume como independizarse y emprender algo nuevo y
un individuo sacrificial, casi nunca visto o la libertad para interactuar
mesiánico, que prefiere subordinar por medio del discurso con otros muchos
el interés privado al público, y no es y experimentar la diversidad en la que
de esta manera, porque si bien su siempre consiste el mundo en su
acción puede estar orientada hacia totalidad: éste era, y ciertamente ya no
el bien común, este no lo excluye, es, el propósito final de la política, algo
él hace parte de ese “común”, que puede alcanzarse por medios
inclusive él instituye los indicadores políticos. Es más bien la sustancia y el
de lo que es el común, él es el significado de todo lo político. En este
autorizado para “dictar” los sentido, la política y la libertad son
lineamientos que delimiten el idénticas “
asunto”. Hannah Arendt, “La promesa de la
política”2005
3. Se asume como constructor de su
propia realidad.

“Lo político se define como: Una


forma elaborada de juego, en el El sujeto político es el jugador, el que
cual están implicadas dos tipos de se dispone coherentemente entre las
regla: las reglas normativas que reglas normativas y las reglas
son definidas como reglas del juego pragmáticas; es decir, entre las
oficial aceptadas por los reglas que le permiten reconocer
adversarios, y las reglas en qué ámbito se está moviendo
pragmáticas que ponen en obra las y las reglas que le permiten
estrategias concurrentes. Estos distinguir sus movimientos como
análisis ponen de relieve la noción autónomos.
de
toma de decisión”.
Marc Abeles (1997)
La otra ciudadanía… Los
ciudadanos otros

La emergencia del sujeto político no Estos nuevos sujetos


se hace manifiesta exclusivamente a emergentes también son
través de la ciudadanía; es decir, no políticos y no por las
sólo es sujeto político el individuo valoraciones que se hacen
que ejerce la ciudadanía (la de los sobre su accionar, sino porque
derechos y los deberes). están en ese juego complejo.

Los que no están en la ciudadanía. Los


otros, que también tienen la condición
de lo político.
4. Reconoce la responsabilidad que tiene frente a
la necesidad de transformar la realidad.

El sujeto político es un estratega que


sabe articular coherentemente lo público
y lo privado también tiene una
intencionalidad que es la de transformar La acción depende de la pluralidad de
los hombres
el mundo que lo circunda y la realidad de
la cual ha sido partícipe en su Hannah Arendt “La promesa de la política”
construcción. Se asume entonces que
la realidad es socialmente construida
y por ende susceptible de ser
transformada, modificada por la
acción misma de los sujetos, grupos
o comunidades.
¿Qué y cómo hacer para facilitar y promover un
proceso de formación de sujetos políticos?

La educación puede ser


considerada como un proceso de
dos caras: por una parte, es una El sujeto que nos interesa
actividad social, para socializar y formar como sujeto político
enculturar a los individuos que se han es aquel que logra no sólo
de incorporar en el grupo social (…) y incorporarse al grupo
por otra, es un proceso de social sino que también lo
entramamiento al que los individuos reflexiona, lo cuestiona y le
deben someterse para alcanzar interesa transformarlo
destrezas que les permitan mejorar para bien de sí mismo y del
sus condiciones de integración social grupo al que pertenece
futuras

Rosa, A. “Enfoques Socioculturales


y Educación” (2004),
Premisas fundamentales de
Adorno (1998) en Educación para la Emancipación.

1. Abandonar la vieja creencia romántica de la 4. Una educación para la emancipación


existencia de genios. Se asume que las pretende poner en tela de juicio aquello
capacidades de los individuos no son innatas sino que las personas se tragan sin oponer
que se construyen en el colectivo que lo hace ninguna resistencia, aquello que es
posible transmitido y que se asume que así es y así
debería ser por alguna razón que no
2. “sólo mediante el pensamiento se puede necesariamente es conocida y
realizar algo así como una determinación de lo que reflexionada.
es justo y adecuado hacer, de una praxis correcta.”

3. La tercera idea que se quiere resaltar es la que


se refiere al fenómeno psicosocial de la autoridad
y cómo este contribuye en la estructuración de un
sujeto autónomo; por lo tanto, emancipado.
VERBIGR
ACIA
5. Finalmente, la Educación para la Emancipación
es una educación para la contradicción y la
resistencia ante lo que se impone. Es una
educación que pretende que los sujetos tengan la
posibilidad de develar, desenmascarar lo que se ha
transmitido y reproducido a través de la mentira y el
engaño. En este sentido, Adorno aboga por una
educación que desacredita este tipo de prácticas. Pero
también puede darse que los sujetos en su proceso de
formación política tengan cierto sentimiento de
impotencia ante lo que se considera es imposible de
cambiar, al respecto Adorno (1998) expone “es
posible que quien quiera transformar sólo pueda
hacerlo en la medida en que convierta esta
misma impotencia, junto con su propia
impotencia, en un momento de lo que piensa y
quizá también de lo que hace.” Es decir, que el
REFLEXIÓN…
…El sujeto político que emerge de estas prácticas no es
meramente la persona civil, jurídica o el ciudadano en un sentido
restringido (de las visiones liberales); ni una clase social
establecida que pueda considerarse el sujeto de la historia (que
se asume en ciertas interpretaciones marxistas) ni mucho menos
una voluntad colectiva homogénea nacional, étnica o global
(como en las perspectivas comunitaristas) pero tampoco un
individuo desvinculado de otros que busque incrementar su poder
y su preeminencia sobre los demás en un juego de cálculos y
estrategias cuya presunta naturaleza hace perder de vista la
historicidad y contingencia de lo real (como desde las posiciones
del realismo político) el sujeto político es más bien, el
ensamble o la articulación (singular o colectiva) que
resulta de una acción desujetante, antagónica o
reconfiguradora con respecto a un ensamble social dado…

También podría gustarte