Está en la página 1de 7

Guias de lectura

Arendt

¿Cuál es la relación entre libertad y política según Arendt?

¿Qué distingue a la acción política de otras formas de actividad humana, según Arendt?

¿Qué papel juega la pluralidad en la conceptualización política de Arendt?

¿Cómo entiende Arendt el concepto de "poder" y qué papel juega en su concepción de la


política?

La política, tal como la concibe Hannah Arendt, surge allí donde los hombres, en un marco de
estabilidad conformado a partir de promesas mutuas, abordan conjuntamente el tratamiento
de los asuntos humanos a través de la acción y el discurso. Mientras que el discurso posibilita
que los hombres revelen su identidad, la acción manifiesta su capacidad para introducir
novedad en el mundo, es decir, para configurar nuevos comienzos, y ambas constituyen el
sentido mismo de la actividad política. De este modo, se entiende que "la gran importancia que
tiene, para las cuestiones estrictamente políticas, el concepto de comienzo y de origen
proviene del mero hecho de que la acción política, como cualquier otro tipo de acción, es
siempre esencialmente el comienzo de algo nuevo; como tal es, en términos de ciencia política,
la verdadera esencia de la libertad humana.

Para Arendt, la política se funda en la facultad de iniciar del hombre, que es el reflejo de la
natalidad humana. La referencia a la natalidad alude a que actuar significa tomar una iniciativa,
comenzar, conducir. La natalidad humana es la forja de personas radicalmente nuevas, que dan
origen a la pluralidad. A su vez, “la pluralidad humana tiene el doble carácter de igualdad y
distinción. Si los hombres no fueran iguales, no podrían entenderse ni planear para el futuro. Si
no fueran distintos, no necesitarían la acción para entenderse.
Arendt luego establece la supremacía de la acción sobre la vida contemplativa y estudia tres
actividades del hombre, labor, trabajo y acción. Mientras que la labor se refiere a todas las
actividades esenciales para atender las necesidades de la vida, comer, beber, vestirse, etc. y el
trabajo incluye las actividades en las que el hombre produce objetos duraderos, la acción es su
capacidad más propia: la capacidad de ser libre. “Una vida sin acción ni discurso está
literalmente muerta para el mundo; ha dejado de ser una vida humana”.

Según Arendt, primero nos hacemos conscientes de la libertad en nuestra relación con los
otros. En manos de Arendt, la política es la gesta imprevisible que hacen los hombres para
manifestarse como individuos únicos e irrepetibles. Privados de la política, privados de lo
público, los hombres no pueden ser individuos diferentes. Fuera de la política no existe un
verdadero mundo del hombre, sino un contorno biológico, apropiado para la replicación
del homo laborans y del homo faber, nunca para la aparición de individuos insustituibles.
Arendt no titubea y enarbola la bandera de la patria del homo politicus. Una patria de
natalidad, pluralidad y libre discurso, en la que los hombres hacen honor a su condición
humana diferente. Arendt, siguiendo a la tradición griega, privilegia la acción y el lenguaje por
sobre el trabajo y la labor, concibiéndolos como las actividades constitutivas del núcleo de la
política y depositando en ellas la dignidad que diferencia al hombre de los animales. De este
modo, la política es entendida en abierta contraposición con la guerra y la violencia, como la
acción y el diálogo entre iguales.
Hannah Arendt concibe el poder, en abierta contraposición con la tradición del pensamiento
político, como aquello que surge cuando los hombres se reúnen para actuar y dialogar en
concierto. A partir de esto, Habermas sostiene que Arendt sustenta una noción comunicativa
del poder.

Carl Schmitt

¿Cuál es el argumento central que Schmitt presenta sobre "lo político"?

¿Cómo define Schmitt la esencia de "lo político"?

¿Por qué Schmitt considera la distinción entre "amigo" y "enemigo" como fundamental para
comprender "lo político"?

El concepto del estado supone el de lo político”. Lo político se encuentra antes que el estado.
No son lo mismo. Para decir que es lo político no me sirvo del estado. Puede haber cuestiones
políticas sin que haya un estado.

Para Schmitt lo politico se reduce a la definición “amigo / enemigo”. A partir de como


vinculamos estos dos conceptos, podemos definir lo politico.

Para Schmitt, "lo político" es una categoría autónoma que no debe confundirse con otros
dominios como "lo moral", "lo económico" o "lo estético". Es la esencia del actuar y pensar
políticamente. Su conceptualización de "lo político" se basa en la distinción fundamental entre
"amigo" y "enemigo". Esta distinción, según Schmitt, es la actividad política en su forma más
pura. Amigo hace alusión a quienes luchan por una misma causa y enemigos son los que
representan una amenaza existencial para el grupo colectivo. "Lo político", entonces, se refiere
a esta esfera donde se toman decisiones colectivas, donde se enfrentan identidades y donde,
en última instancia, se decide sobre la guerra y la paz.

El sentido de la distinción amigo-enemigo es marcar el grado máximo de intensidad de una


unión o separación, de una asociación o disociación. El enemigo político no necesita ser
moralmente malo, ni estéticamente feo; no hace falta que se erija en competidor económico, e
incluso puede tener sus ventajas hacer negocios con él. Simplemente es el otro, el extraño, y
para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido
particularmente intensivo. "Amigo" y "enemigo" no se refieren aquí a relaciones personales,
sino a grupos políticos. La distinción entre amigo y enemigo es la esencia de "lo político". Si no
hay posibilidad de conflicto o confrontación, "lo político" desaparece.

Esto no significa que Schmitt abogara por el conflicto constante; más bien, argumentaba que
reconocer y entender esta distinción era fundamental para la teoría política.

Esto se puede aplicar también en sentido inverso: lo que es moralmente malo, estéticamente
feo o económicamente perjudicial no tiene por qué ser también necesariamente hostil; ni
tampoco lo que es moralmente bueno, estéticamente hermoso y económicamente rentable se
convierte por sí mismo en amistoso en el sentido específico, esto es, político, del término. La
objetividad y autonomía propias del ser de lo político quedan de manifiesto en esta misma
posibilidad de aislar una distinción específica como la de amigo- enemigo respecto de
cualesquiera otras y de concebirla como dotada de consistencia propia.
"Lo político" y la distinción "amigo-enemigo" son dos caras de la misma moneda en la teoría de
Schmitt. Ambos son centrales para entender cómo se define y se protege la identidad y la
existencia de una comunidad política o Estado. Juntos, estos conceptos ilustran la naturaleza de
la soberanía.

Para Schmitt, la soberanía del Estado está intrínsecamente ligada a su capacidad para tomar
decisiones. El soberano es aquel que tiene la autoridad última en situaciones de crisis. Al tomar
la decisión de quién es el enemigo, el soberano demuestra su poder decisivo y reafirma su
autoridad. Al decidir sobre el estado de excepción y actuar en defensa de la comunidad, el
Estado reafirma su posición soberana.

Nunca nos sentimos amenazados por el amigo, nunca sentimos una intensidad a modo
negativo, al contrario, tengo con él una unidad.

A los conceptos de amigo y enemigo no se los debe reducir a una instancia psicológica privada
e individualista, tomándolos como expresión de sentimientos o tendencias privados.

Si el enemigo publico no existe, hay que inventarlo. Por ejemplo, los nazis con los judíos. El
judío es el otro intensivamente, el que viene a destruir la republica alemana, por ende, hay que
destruirlos. El enemigo publico genera una unidad interna, planto un enemigo para crear una
fuerza interna.

En una sociedad hipotética donde no hay conflicto porque todo es pacifico, pero si hay estado
porque es la forma en que se llego a esa paz, no existe la política.

Roberto bobbio

Origen y evolución del iusnaturalismo.

Definición: ¿Qué es el iusnaturalismo?

La relación entre moral y derecho.

Cómo el iusnaturalismo ha influenciado la construcción de constituciones y sistemas


jurídicos.

La idea de derechos humanos y su relación con el iusnaturalismo.

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica aplicada al Derecho, que afirma que los derechos
tienen un origen instrínseco al ser humano. Esto quiere decir que vienen dados de forma
natural, bien sea porque provienen de una fuente racional o divina.

El iusnaturalismo apela a la bondad, la ética, la moral y el raciocinio como cualidades propias


del ser humano para que este pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. De esta forma, se
materializaría la idea de un orden social regulado por normas universales, conocidas por todos
los miembros de la sociedad.

La teoría del Derecho natural sostiene que existen valores y principios morales previos al
hombre. Luego, la propia Naturaleza o Dios ya contendrían las normas que deberían guiar la
conducta de las personas. Estas se ocuparían de interpretarlas y plasmarlas el ordenamiento
jurídico (positivizarlas), todo ello a través de un proceso guiado por la razón.
El iusnaturalista no es un interprete, sino un descubridor. En definitiva lo que los iusnaturalistas
eliminan de su horizonte es la interpretación.

Lo que la ciencia moral debe estudiar es la conformidad o disconformidad de las acciones


humanas con las reglas establecidas. El derecho natural no es un derecho estáticamente
eterno, sino un derecho que “transcurre en el tiempo”.

El estado natural es un estado “no político” y el estado político es el estado no natural. La


contraposición entre uno y el otro estado reside en el hecho de que los elementos
constitutivos del primero son individuos particulares, aislados, no asociados, aunque
asociables, que de hecho actúan siguiendo no la razón (que permanece oculta o impotente)
sino las pasiones, los instintos o los intereses; el elemento constitutivo del segundo es la unión
de los individuos aislados y dispersos en una sociedad perpetua y exclusiva que es la única que
permite la puesta en marcha de una vida acorde con la razón.

El estado de naturaleza se refiere a una sociedad primitiva y originaria, mientras que el estado
civil es la sociedad perfecta en la que existe una relación de continuidad, de evolución o
progresión.

En el modelo aristotélico en el principio esta la sociedad mientras que en el modelo


Hobbesiano en el principio esta el individuo.

El estado como institución no es natural. Surge por una actitud humana, un pacto, un convenio,
pero no es natural, es artificial. Al estado lo hacemos nosotros mismos, ya que al darle forma al
estado, nos damos forma a nosotros mismos. Son los hombres artífices de si mismos. Hobbes
piensa un estado racional y se opone a un estado o un poder político divino.

Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la
guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible
establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres. El monopolio del poder
político garantiza la supervivencia de la comunidad, para lo cual es necesario que todo aspecto
de la vida se encuentre en manos del soberano. Hobbes prefiere por el ello, al Rey que a la
Asamblea, ya que cualquier división del poder pone en debilidad al Estado.

Hobbes

Su concepción del "estado de naturaleza".

El papel del contrato social y la necesidad de un poder soberano.

En el estado de naturaleza existe un clima de inseguridad y temor permanente que conduce a


la lucha de todos contra todos. Ante la ausencia de un poder central unificado que obligue a
todos, nada impide el desenlace de violencia. A esta ausencia se suma que los bienes son
escasos y no alcanzan para todos. La naturaleza nos coloca en la obligación de competir por los
recursos. En términos subjetivos cada uno tiene la capacidad de usar la violencia como
herramienta para la subsistencia. Los conflictos son inevitables. Al no haber una autoridad
central, cada uno tiene derecho a la propia conservación. Y para esto puede utilizar cualquier
medio. Dado que existe un estado de igualdad entre los hombres todos son enemigos
potenciales. De la condición de igualdad brota la desconfianza y de esta la guerra.
La voluntad racional de salir del estado de naturaleza constituye la necesidad de construcción
de un poder unificado. De este modo, se constituye el pacto de unión, por la necesidad de un
poder común que garantice la paz, para lo cual es preciso que se haga entrega del poder
efectivo de cada uno. Este pacto, una vez creado, es irreversible y de sujeción, puesto que el
individuo se encuentra sujeto a la voluntad del soberano. Cada uno de los súbditos deben
implicarse en un mutuo consentimiento de eliminación de igualdades para acceder a la
eliminación de disidencias y así legitimar el poder autoritario, concentrado en una misma
persona. Los individuos hacen el pacto porque necesitan una autoridad soberana. El soberano
aparece como un tercero y no tiene compromiso con los súbditos. La única obligación del
soberano es proteger la vida de los súbditos.

Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la
guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible
establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres. El monopolio del poder
político garantiza la supervivencia de la comunidad, para lo cual es necesario que todo aspecto
de la vida se encuentre en manos del soberano. Hobbes prefiere por el ello, al Rey que a la
Asamblea, ya que cualquier división del poder pone en debilidad al Estado.

El contrato social de Hobbes hace referencia a que un hombre esté dispuesto, cuando otros
también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y
defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad contra otros hombres
como consentiría a otros hombres contra él mismo. Pues, en tanto todo hombre mantenga su
derecho a hacer toda cosa que quiera, todos los hombres estarán en condiciones de guerra.

Los motivos por los cuales el hombre llega a este acto racional de renunciar al posible uso de la
fuerza propia es el temor a la muerte y el deseo natural de felicidad, seguridad y protección. La
renuncia se realiza, obviamente, a condición de que los otros también lo hagan.

Hobbes dice que cuando una persona actúa y habla por sí misma es una persona natural; y
cuando habla y actúa en representación de otras personas, es considerada como persona
artificial. El contrato que plantea Hobbes es un pacto de sumisión, en el cual el hombre se
somete a la autoridad por su propia voluntad, en espera de obtener el beneficio de la paz, la
protección y el desarrollo. El contrato de Hobbes es un “pacto de unión”, que busca la creación
de un gran poder, capaz de dar seguridad, protección y desarrollo.

John Locke

Su visión del "estado de naturaleza" y los derechos naturales.

El contrato social y la propiedad privada.


Locke presenta la ley natural como una ley que es respetada en el estado de naturaleza
y mientras así lo sea, ley natural, razón y libertad se armonizan perfectamente. El
estado de naturaleza es un estado de paz, equilibrio y mutuo respeto mientras no
intervenga ningún elemento perturbador. "Pero hay enemigos internos y enemigos
externos. Dentro de cada hombre, el amor propio, la parcialidad y la venganza tienen la
posibilidad de destruir el fundamento racional que sostiene el estado de naturaleza.

Locke supone que el hombre en el estado de naturaleza tiene un derecho absoluto a su


libertad, pero que su capacidad de disfrutarla es muy incierta y se ve constantemente
expuesta a la invasión de otros, porque los hombres no son estrictos observadores de la
equidad y la justicia. Si existe la posibilidad de la transgresión de la ley puede el
individuo, como agente libre y racional, quedar sometido al arbitrio de otro. Quedar
sometido al arbitrio de otro significa que el individuo pierde su derecho a la libertad. La
presencia del transgresor transforma así los deberes naturales y los convierte en
instrumentos muy débiles para sostener el estado de naturaleza. Los hombres tienen
derechos que pueden ser violados.

Jürgen Habermas

Objetivos y preguntas fundamentales del capítulo.

Definición y características del Estado de Derecho según Habermas.

La importancia del derecho y la legalidad en la organización de la sociedad.

La democracia como fundamento del Estado de Derecho

Relación intrínseca entre Estado de Derecho y Democracia.

Cómo la democracia legitima el Estado de Derecho.

Las instituciones democráticas como garantes del Estado de Derecho.

El papel del debate y la deliberación en la sociedad democrática.

Potenciales riesgos y desafíos en la relación entre Estado de Derecho y


democracia.

Las tensiones entre libertad individual y bienestar colectivo.

El estado de derecho es como determinamos los accesos a un poder político. Como se eligen
los representantes de una sociedad. En nuestro caso es un estado republicano, de republica.
Elegimos a los representantes y tenemos independencia de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial). Las leyes son publicas, se discuten en publico los asuntos públicos, que nos
conciernen a todos. Esto plantea instituciones democráticas.

Habermas pretende un estado de derecho en el que las minorías sean oídas, darle entidad al
otro. Para ello hay que entender el vinculo entre estado de derecho y democracia.

El poder no puede sostenerse en la riqueza, la fuerza, lo divino. El poder se sostiene con una
idea. La idea personal. El derecho es racional. Nuestro orden social subsiste por una idea.

Si las personas tienen derecho sobre si mismos y su patrimonio y no tienen limites, es un caos.
Surgen así las leyes por parte del estado para regular el ámbito privado. Ser una persona
moderna implica estar en conflicto con el ámbito publico. Antes esto no existía. En una
monarquía no hay personas, hay súbditos y soberanos. Si lo publico no se mete en lo privado,
no hay orden.

Si lo publico se aleja de lo privado y no impone limites, lo privado puede tomar forma de


monopolio y eso lleva al autoritarismo, se deja de lado la democracia. Se imponen leyes que
dejan de ser contractuales, desaparecen los contratos y surge el individualismo.

Louis Althusser

Definición y funciones del Estado en el marxismo de Althusser.


Aparatos Represivos del Estado. Descripción y funciones. Dominación de clase

Aparatos Ideológicos del Estado. Tipos

La función de la ideología en la reproducción de las relaciones de producción.

La escuela y su papel central en la formación y transmisión de la ideología.

Reflexiones sobre la relevancia y el impacto de los aparatos del Estado en la sociedad


moderna.

Los que entienden que el estado es simplemente un aparato represivo, lo entienden mal. Este
concepto viene de los marxistas. Lo que busca Louis es reformular la idea de estado, ya que, si
considero al estado solo como un aparato represivo, la única forma de salir de sortear la
represión es con una revolución.

Lo represivo en el estado es un elemento que lo conforma, pero no es solo el único. En primera


media, el gran aparato de control son los aparatos ideológicos, que son la forma en que un
grupo (estado) le da forma al poder. Aparatos ideológicos:

 Aparato escolar
 Familiar
 Religioso
 Político
 Sindical
 De la información
 Cultural
 Etc

Son los vínculos entre las personas los que generan las instituciones y eso da lugar a los
aparatos ideológicos.

La idea de la ideología no aparece sino en un circuito real de los seres humanos. Quedaría en
una vaga idea, como algo abstracto. Si no se plasma en los vínculos humanos, es solo una idea.

También podría gustarte