Está en la página 1de 29

TIPOS DE PROTESIS

PROTESIS
• PARES DE FRICCION:
Tribologia:
Ciencia que estudia los mecanismos de
fricción, lubricación y desgaste entre dos
superficies de contacto y movimiento.
Friccion: resistencia al movimiento entre dos
cuerpos en contacto.
 LOGRAR MENOR PRODUCCION DE
PARTICULAS DE DESGASTE; REDUCCION DE
OSTEOLISIS.
 PUNTO DEBIL DE ARTROPLASTIA

CONVENCIONAL ES EL DESGASTE DE
POLIETILENO.
 METAL-POLIETILENO
 POLIETILENO-CERAMICA
 CERAMICA-CERAMICA
 METAL-METAL
Coeficientes de fricción
Medidos en mm/año
 Metal-polietileno:0,1 a0,5
 Polietileno-ceramica:0,1
 Ceramica-ceramica:0,025
 Metal-metal:0,002
 A mayor diámetro menor fricción de prótesis.
 A menor diámetro mayor fricción.
 A mayor diámetro mayor estabilidad.
TIPOS DE PROTESIS DE CADERA
 Parcial cementadas:
THOMPSON

AUSTIN MOORE

BIPOLAR
Prótesis Total de Cadera. Vástago Corto.
Prótesis total cementada convencional.
Resufarcing

 Pacientes menores de 40
años
 Sin signos de NOA
 Sin displasia
Protesis total no cementada
 Menores de 65 años con buen estado
general y alta demanda
 deberá ser reconvertida en el futuro

Mini hip

Superficie
porosa, de
anclaje
diafisario
 Protesis total cadera monoblock
◦ constreñida
◦ pacientes añosos, con patología
psiquiátrica de base o enfermedad
Parkinson
◦ reducen la posibilidad de
luxaciones.
 VASTAGO CORTO: ES METAFISARIO; ADULTOS
JOVENES. PRESERVACION OSEA
 RESURFACING: EN ADULTOS JOVENES, MAYOR

PRESERVACION OSEA.

MENOR INVASION EN FEMUR, MAYOR PRESERVACION DE STOCK


OSEO.
Prótesis Total de Cadera Cementada

Las prótesis de cadera cementadas se


acostumbran a indicar en pacientes de edad
más avanzada.
 supervivencia es elevada.
Según tipo de anclaje al hueso
 Total cementada
 Total no cementada
 Hibrida: vástago cementado y cotilo sin

cementar
 Hibrida invertida: cotilo cementado y

vastago sin cementar.


Según anclaje de sus componentes
 No Modulares: un solo componente en
vástago.
 Modulares: Las partes se ensamblan en la

cirugía en función de cada caso con el


objetivo de reproducir al máximo las
condiciones de la cadera nativa.
CHIRRIDO

 SONIDO PRODUCIDO POR UNA FUERTE


VIBRACION QUE INCLUYE UNA FUERZA
CONDUCTORA Y UNA RESPUESTA DINAMICA
DE LOS DISTINTOS COMPONENTES
PROTESICOS.
Incidencia:
 Cerámica ceramica:1-21 %
 Metal-metal: 3 a 6%

Factores:
 Desacople de superficies
 Microseparación de cabeza femoral
 Alteración de lubricación
 Sobrecarga periférica

 Cuello femorales cortos (impingement)

lesiones tipo CAM


 Fracturas cerámicas
Cadera con chirrido
Evaluacion
clinica, Rx,
TAC

Normal, sin
anormal
dolor

Frecuente,
intolerable,
dolor,
subluxación.

Cirugia de Estricto
revision seguimiento
Características y comportamientos de
tallos femorales
Diseños:
 Conformados: hay transferencia amplia de la carga

axial al cemento en forma directa


 Cuneiformes: cuña de carga deslizante: doble o triple

cono.

Material:
• acero inoxidable
• Cromo-cobalto
• Aleaciones de titanio.
En la actualidad se usan aleaciones forjadas de alta
resistencia de cromo, cobalto y molibdeno
Superficie: capacidad abrasiva
 Rugosa: se aplica a zonas de mínima
micromovilidad (proximales)
 mate: enarenada
 Pulida: rugosidad ínfima, permite

deslizamiento con baja producción de


partículas.
Las superficies no deben tener marcas,
dibujos, picaduras ni contaminación para evitar
abrasiones contra el manto del cemento o
reducirlas al mínimo
Técnicas de cementación:
 Primera generación: (1960)
◦ Preparación precaria del lecho óseo
◦ Mezclado manual del cemento
◦ Cemento gomoso
◦ Introducción manual
◦ Presurización digital
◦ Sin obturación femoral
 Segunda generación:
◦ Preparación lecho óseo, irrigación con jeringa y secado.
◦ Mezclado manual del cemento.
◦ Restrictor distal del cemento
◦ Aplicación retrograda del cemento con pistola
◦ Presurización del cemento.
 Tercera generacion:
◦ Preparacion del lecho oseo, lavado pulsatil.
◦ Mezclado del cemento al vacio.
◦ Restrictor distal
◦ Aplicación retrograda
◦ Centralizador/espaciador en el tallo.
◦ Presurizacion femoral.
Cementado optimo:
 Espesor del manto de 2 mm o mayor, debe
ser completo, sin contacto hueso metal y de
mayor espesor en zonas donde se transmiten
fuerzas: región proximo-medial del calcar y
en extremo distal del tallo.
Tallos cementados
Tallo de Charnley

 Tiene forma conica en sentido


mediolateral, geometria
rectangular, con lomo chato,
cuello con escalon, pero sin
apoyo calcar, superficie pulida
espejada.
Tallos Müller
 Superficie pùlida, cuneiforme, de geometria
trapezoidal, autobloqueante, cabezas
intercambiables.
Tallo Exeter
 Son tallos cuneiformes rectos
pulidos espejo, bi o triconico,
esto permiten estabilidad axial
y rotatoria, transfieren fuerzas
compresivas sobre el cemento.
 Tallo triconico permite

transmitir carga al calcar.


Mecanismos de falla componente
femoral cementados

 Todos los tallos se encuentran sometidos


permanentemente a fuerzas axiales, de
inflexión y rotación.
 Aflojamiento aseptico.
 Rotura de tallos.
 Osteolisis
 Stress shielding u osteopenia femoral

proximal
Aflojamiento aseptico
 4 modos:
En piston:
 Modo Ia: pistoneo del tallo femoral dentro del
cemento.
 Modo Ib: pistoneo dentro del hueso(todo el tallo esta
suelto y migra).
De pivoteo medial, de pivoteo a nivel del calcar.
De pandeo.
Osteolisis
 Debidos a partículas de desgaste de
componentes acetabulares plásticos.
 Movilidad anormal de implantes.
 Reacción inflamatoria a las partículas de

cemento.
◦ Reacción inflamatoria granulomatosa periprotesica
de gran agresividad que provoca destrucción ósea.
Osteolisis
Osteopenia femoral proximal
 Stress shielding
◦ es la reabsorción ósea periprotesica generada por
un by pass de las cargas en el fémur proximal

También podría gustarte