Está en la página 1de 13

Conceptos, orígenes,

desarrollo y extinción de
la encomienda
Algunas definiciones
• Institución para sacar provecho del trabajo indígena, consistente en la
entrega de un grupo de indios a un español para que éste los
protegiera, educara y evangelizara.
• Institución que organizaba a la población indígena como mano de
obra forzada para beneficiar a la corona española.
• Sistema de servidumbre impuesto a los aborígenes por los
colonizadores españoles que implicaba el repartimiento de grupos de
indios a cada colono para sometimiento y servidumbre.
• Grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles
para trabajar a cambio de su cristianización.
Definición de Juan Solórzano, jurista
en 1622
• “…un derecho concedido por merced real a los beneméritos de las
indias para percibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se le
encomendaren por su vida y la de un heredero, conforme a la ley de
la sucesión, con cargo de cuidar del bien de los indios en lo espiritual
y temporal, y de habitar y defender las provincias donde fueron
encomendados, y hacer de cumplir todo esto, con homenaje o
juramento particular”
Definición de Josep Barnadas
• Según Josep Barnadas el repartimiento puede permanecer inalterable
a pesar de las subdivisiones de una encomienda y encomenderos
• El repartimiento se refiere se refiere a la base territorial humana, la
encomienda a una concreta relacion tributaria con el encomendero.
Orígenes y desarrollo de la
Encomienda
• Cristóbal Colon inició los repartimientos, para servicios, labores
agrícolas y mineras.
• La corona, a través de Colón, también implantó la encomienda de
servidumbre y trabajo forzado en perjuicio de los indígenas y muchos
fueron también sometidos a esclavitud.
• Las Leyes de Burgos de 1512 moderan los efectos de los
repartimientos, con la creación del visitador.
• Las Leyes Nuevas de 1542 abolen la esclavitud y las encomiendas,
pero la resistencia de los encomenderos hace permanecer.
• Desde 1552 la corona las rentas de a los encomenderos
• Legalmente en 1718 se anula la encomienda, sin embargo resurgen
los repartimientos como “repartos mercantiles”
• La organización económica y social descansaba sobre la fuerza de
trabajo indígena.
• La tierra no tenia valor sin mano de obra.
• Contradictoriamente los indios eran súbditos de la corona, por lo
tanto libres y no obligados a prestaciones forzadas.
• La conversión masiva de los indios y la mano de obra disponible,
determinaron el establecimiento de la Encomienda.
• La encomienda era una merced real, que cedía a un súbdito español
en compensación por los servicios a la corona.
• Los indios encomendados debían tributo, servicios y trabajo.
• Ese tributo real, era cedido al encomendero como merced por sus
servicios.
• Al comienzo de la colonia los tributos eran en especies que producían
los indios.
• A cambio el encomendero debía cuidar lo espiritual y terrenal de los
indios encomendados.
• Los indios comprendidos entre 18 a 50 años de edad eran los
obligados a tributar.
• Para la conversión el encomendero debía construir capillas, iglesias,
parroquias y pagar al cura doctrinero.
• El encomendero debía vivir en la ciudad, no junto a los indios.
• Los indios estaban obligados a acudir a las demandas del
encomendero: servidumbre, trabajo, ceremonias, defensa.
• El encargado de hacer cumplir las obligaciones de los encomenderos
eran los caciques, kuracas, señores o jefes locales.
• Los abusos en el cobro de tributos, estableció el control con las
tasaciones y se creo la figura de visitador desde 1512.
• La Encomienda se prolongó hasta tres generaciones, con el fin de no
crear aristocracias locales.
• A la muerte del último heredero, la Encomienda volvía a la corona.
• Ser Encomendero no otorgaba titulo nobiliario, pero significaba
prestigio y ascenso social.
• Las Leyes Nuevas de 1542 y reformas de 1549 legislaron su
funcionamiento.
• La creciente diversificación económica a lo largo del siglo XVI, la
Encomienda fue perdiendo importancia.

También podría gustarte