Está en la página 1de 3

Unidad III

La encomienda y el régimen de trabajo en indias

el repartimiento de indios

 complejidad del problema del régimen de trabajo aplicable a los naturales de indias
 el sistema de repartimiento de indio
- forma velada de esclavitus, tolerada por la corona en una primera etapa
 abusos en la aplicación del repartimiento
- drástico descenso de la población indígena
 solución propuesta por las casas  sugiere traer negros de África

Origen de la encomienda

 Se quiso crear una institución de múltiple carácter, es decir, que persiguiera no sólo fines económicos o laborales, sino
también religiosos.
 La encomienda recibe su regulación formal en las leyes de Burgos (1512-1513) y en las Leyes Nuevas (1542).
 Los religiosos enviados a las Indias se habían reformado bajo el concilio de Trento.
 Se favorece la evangelización de los laicos ante la escasez de clero idóneo. Deber religioso del encomendero.

La encomienda

Concepto
"Encomienda es el derecho concedido por real merced a los beneméritos de Indias para cobrar y percibir para sí los tributos de
los indios que los encomendasen, por su vida y de la de un heredero conforme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar el bien de
los indios en los espiritual y temporal, y de habitar y defender las provincias donde fueren encomendados" (Juan Solórzano
Pereira).
- Cesión que hace la corona a un benemérito para percibir los tributos que los indígenas deben al rey.

 Por lo tanto, la encomienda tiene 4 fines:


1. Cristianizar o adoctrinar a los indígenas.
2. Premiar o recompensar a los "beneméritos".
3. Poblar territorios.
4. Determinar el modo de tributación de los indígenas.

 Justificación del deber de tributar de los indígenas.


 En la encomienda, a diferencia de la repartición, se debe evangelizar y ambos son sujetos de derechos y obligaciones.

Características

Naturaleza jurídica
 Es un privilegio o merced. No es un derecho, sino una recompensa concedida a ciertos colonizadores destacados.

Titular
 Debe ser un europeo declarado "benemérito de Indias".
 No es necesario ser español de origen. Caso de Juan Valiente (compañero de Pedro de Valdivia, negro de origen africano).
Necesidad de profesión de la fe católica.
 Concepto de "benemérito": el conquistador que ha sido premiado por sus especiales servicios (militares, pero también
otros).
 El titular podía ser laico (militar o español) o eclesiástico.

Duración:
 la encomienda duraba dos generaciones
 leyes nuevas de 1542 intentaron reducir la duración a la sola vida del titular originario. derogación de la ley nº30 (1545)
 heredabilidad no implica necesariamente la existencia de herederos forzoso. posibilidad de legar la encomienda
 implicaba la existencia de un grupo de naturales confiados al encomendero para su cuidado y evangelización
 es el elemento que justificaba la encomienda para la corona
 Situación de los indios una vez terminada la encomienda: se debía dejar libres a los indios para que
fuesen destinados a un pueblo de indios en autonomía completa.

 Abusos de los encomenderos. Suplicación de leyes por escándalo conocido o daño irreparable.
Reacción de la Corona fue distinta según la localidad. En Perú por ejemplo se usó la mita (trabajo por
turnos) y yanaconaje (sistema de trabajo que vincula a tribus completas de indígenas).
mita: sistema de trabajo por turnos
yanaconaje: sistema de trabajo que vincula a tribus completas de indígenas

Reglamentación de trabajo indígena en chile

 cabildo de Santiago prohíbe ciertas faenas pesadas y concede descanso dominical y en días festivos (1548)
 se constituyen las primeras encomiendas (1542). abusos de los encomenderos y trabajos personales.
 mecanismos que se idearon para frenar los abusos: “asientos de trabajo de trabajo” y “tasas”

Los asientos de trabajo

Una institución a través de la cual se regulaban los contratos de trabajo, pero en la practica era que se necesitaba reglamentar el
trabajo de un indígena así que se va a celebrar un contrato donde el asiento de trabajo era una especie de modelo

 se celebraba por escritura publica


 no solo beneficiaban a indígenas
 eran contratos anuales, con jornada de sol a sol (con pausas para comida y descanso)
 no podían trabajar los indios mayores de 50 años, ni menores de 18 años.

Las tasas
 normas de naturaleza reglamentaria, de carácter general y obligatorias
 fueron las siguientes:

1. Tasa de Santillán:
 dictado por García hurtado de Mendoza (1558)
 algunas disposiciones importantes:
a. descanso dominical y en días festivos
b. prohibición del trabajo de los niños menores de 14 años, de la mujer embarazada y de los mayores de 60 años. el
servicio personal afectaba a los varones entre 18 y 50 años
c. a los agricultores también se les podía entregar ropa y animales
d. rebaja de la jornada de trabajo a un máximo de 10 horas diarias (8 en el caso del trabajo minero)
e. imposición de la mita para el trabajo minero del sesmo como remuneración

2. Tasa de gamboa

 Dictada por Martin Ruiz de gamboa (1580)


 Motivada por denuncias de abusos  Había muchos reclamos por los abusos cometidos por los encomenderos, entonces
el obispo diego de Medellín amenazo con negar la absolución sacramental (perdón de los pecados)
 estableció entre 5 a 8 pesos oro el tributo de indígenas, lo otro era guardado en una caja común administrada por el
párroco del pueblo,

3. Tasa de Ribera
 Promulgada por Alonso de ribera (1613)
 impulso una jornada de trabajo única

4. Tasa de Esquilache
 Dictada por el virrey del Perú (1621) Francisco de Borja
 Motivada por denuncias de los jesuitas
 Algunas disposiciones importantes:
a. Un tributo de 9 a 10 pesos, variable según el lugar (el rey lo rebajo de 7 a 8 pesos)
b. Trabajo por turnos y derecho del indio de trabajar sus propias cosechas durante el tiempo libre
 Fue incluida con el nombre de tasa real en la recopilación de leyes indias (1680)
 Mantuvo la tasa de gamboa con ciertas modificaciones.

5. Tasa de Laso de la Vega


 Dictada por Francisco Laso de la Vega (1633)
 Estableció que los indígenas podían pagar su tributo en oro, trabajo o especies en una cantidad anual de 10 pesos, que
equivalía a 40 días de trabajo forzado

6. Tasa de la compañía
 Reglamento el trabajo colectivo de los indígenas en las haciendas jesuitas. abolida en 1767
 Ordenanza de Carlos III sobre el trabajo minero (1761): establece un sistema de protección para el trabajo en las minas y
un nuevo sistema de trabajo por turnos
Algunas cuestiones relacionadas con la encomienda en chile

 Tuvo una gran importancia como herramienta de explotación agrícola y minera desde la serena hasta el Maule, también
en Chiloé
 Existía un deber de encomendero de asistir y curar a los indígenas en caso de accidentes en el trabajo
 “Cajas de comunidad”: especies de mutualidades que obtenían recursos para después proveer con ellos a las necesidades
de los indígenas  se mantenía comunidades, hospitales, etc.
 Los recursos se obtenían de la venta de animales y productos de las tierras comunes indígenas, además de arriendos e
intereses de censos y prestamos

Extinción de la encomienda y evolución posterior del régimen de trabajo


 Cuando Ambrosio O’Higgins decide suprimirla en 1789 solo quedaban 12 encomiendas.
 En el trabajo agrícola, la encomienda es reemplazada por el inquilinaje, que careció de mecanismos de protección
equivalentes, pues no se trataba de indígenas, sino de mestizos, quienes no caían dentro de aquella categoría.
 Estas leyes fueron incluidas posteriormente en la novísima recopilación de leyes de España en el año 1805 
Recopilación incluyo las tasas, la encomienda se acabo y el inquilinaje se comenzó a reglamentar por el derecho común
 Esto quiere decir que se concentraban en materia de derecho publico y civiles
 Una vez que se promulga el Código civil en 1855: se produce un cambio sustancial que no fue para mejor porque hubo
una derogación orgánica que elimino el ultimo articulo que significo una derogación orgánica de las disposiciones de
origen hispano indiano y de esta forma dejan de estar vigentes. el régimen de trabajo quedo con una muy precaria
reglamentación.  tiene que empezar a regularse el trabajo con el contrato de arrendamiento de servicios personales
 Situación tras la dictación del Código Civil (1855): el artículo final del código derogaba orgánicamente las disposiciones
de origen hispano indiano, perdiendo su vigencia. Con esto el régimen de trabajo queda con una muy primaria
reglamentación. Con el contrato de "arrendamiento de servicios personales” se tuvo que regular el trabajo, debido a que
fue la única norma que se mantuvo del régimen anterior. Todo esto se mantiene hasta que se comienzan a dictar las
primeras leyes sociales en el período parlamentario (1891-1925).

También podría gustarte