Está en la página 1de 45

Profesora Especialista HAYDEE

BATTISTINI
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
NIVEL
NIVEL DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
INICIAL

CONVENCIONAL NO
NO CONVENCIONAL
CONVENCIONAL
CONVENCIONAL

ATENCIÓN ACCIÓN
ACCIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA EN
ACCIÓN
ACCIÓN EDUCATIVA
EDUCATIVA ATENCIÓN INTEGRAL
INTEGRAL Y
Y EDUCATIVA
EDUCATIVA AMBIENTES
EN
INTEGRAL
INTEGRAL EN
EN EL
EL AULA AMBIENTES FAMILIARES
FAMILIARES
AULA A
A LA
LA POBLACIÓN
POBLACIÓN DE
DE 0-6
0-6 AÑOS
AÑOS Y
Y COMUNITARIOS
COMUNITARIOS

NIÑO(AS) NIÑOS
NIÑOS DE
DE 0
0AA66 AÑOS
AÑOS NO
NO ATENDIDOS
ATENDIDOS
NIÑO(AS) DE
DE 2
2AA66 AÑOS
AÑOS INSCRITOS
INSCRITOS EN
EN POR
LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
LOS CENTROS DE EDUCACIÓN POR FALTA DE CUPOS O INEXISTENCIA
FALTA DE CUPOS O INEXISTENCIA
INICIAL DE
DE INSTITUCIONES
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EDUCATIVAS
INICIAL

Garantizar
Garantizar Igualdad
Igualdad de
de
Oportunidades y Condiciones
Oportunidades y Condiciones

Prosecución
Prosecución en
en Educación
Educación
Primaria
Primaria
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE
APRENDIZAJE
La organización del ambiente de aprendizaje: Esta constituido por cuatro
dimensiones.
Dimensión física: En el maternal convencional las dimensiones del espacio
físico deben ser mayores que en el preescolar, es decir; a menor edad mayor
necesidad de espacio destinado a gatear, deambular, explorar y descubrir. A
tal efecto, se sugiere que las medidas de los espacios por cada niño y niña
entre 0 y 12 meses sean de 4 m2, para los de 12 a 24 meses de 3 m2 y de 2
a 3 años 2 1/2 m2.
Dimensión funcional: se vincula a las funciones de los espacios, su modo de
utilización, adecuación de los recursos disponibles y las actividades a
cumplir; por lo tanto deben responder al ¿cómo se utiliza y para qué?. Para
ello, se hace necesario tener claramente definidos cuales son los diferentes
espacios sugeridos para los grupos de maternal de 0 a 3 años y los de
preescolar de 3 a 6 años de la atención convencional. En la A.E.N.C, ésta
dimensión se da en los espacios propios de este tipo de atención: ludotecas,
hogares familiares, hogares comunitarios y espacios familiares,
Dimensión temporal: referida a la distribución del
tiempo por periodos de la jornada o de la rutina. Para
ello se toma en cuenta el nivel (maternal o preescolar),
tipo de institución convencional (medio turno,
Simoncitos y/o Bolivarianos), no convencionales
(ludotecas, hogares familiares, hogares comunitarios,
Dimensión
y espaciosrelacional: Se refiere a las diversas formas de agrupaciones
familiares).
establecidas, e igualmente a las diversas interacciones que se dan en los
espacios internos y externos de la atención convencional y no
convencional.
Dimensión temporal: referida a la distribución del
tiempo por periodos de la jornada o de la rutina. Para
ello se toma en cuenta el nivel (maternal o preescolar),
tipo de institución convencional (medio turno,
Simoncitos y/o Bolivarianos), no convencionales
(ludotecas, hogares familiares, hogares comunitarios,
Dimensión
y espaciosrelacional: Se refiere a las diversas formas de agrupaciones
familiares).
establecidas, e igualmente a las diversas interacciones que se dan en los
espacios internos y externos de la atención convencional y no
convencional.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL
AMBIENTE DE APRENDIZAJE CONVENCIONAL.

El ideario Bolivariano (Rincón o Espacio Bolivariano): La cartelera debe estar hecha
por los niños y niñas viéndose poco el trabajo del docente, está conformada
por los símbolos patrios y naturales.
Los Acuerdos (normas): Deben ser establecidas por los niños, niñas y docente:
• Solo hay acuerdos en los espacios. No se colocan acuerdos generales en el
aula, se puede mediar con los niños y anexar esos acuerdos en los espacios.
• Al inicio del año escolar no hay acuerdos porque estas se van construyendo y
a finales de octubre se colocan.
• En maternal 1 a 3 años: los acuerdos son gráficas.
• En preescolar 3 a 4 años: Gráficas – Escritura (El niño las puede dibujar y el
docente las escribe).
• En preescolar 4 a 6 años: Los acuerdos son escritos por los niños y niñas.
• Cuando los acuerdos se ensucian o se deterioran hay que volverlas hacer
con la ayuda de los niños (as), para que éstos puedan ver como han
avanzando en la escritura.
El ambiente de aprendizaje debe expresar lo que se esta trabajando.
No hay que hacer la cartelera con estereotipos.
Durante cada momento de la rutina o jornada hay que ubicar al niño a
través de una canción que sea innovadora y no repetitiva por cada docente.
Los niños y niñas pueden llevarse sus trabajos diariamente o semanal
como lo disponga el docente para evitar los arrume de hojas, el
uso indiscriminado de las mismas y el docente no se vea obligado a
estar haciendo esas carpetas magistrales.
Los ambientes de aprendizaje deben ser agradables limpios, solo en los
de los de maternal los niños y niñas deben usar medias al igual que el
docente y cuando salgan fuera se colocan los zapatos.
Los espacios deben ir delimitados, solo deben tener
una sola entrada y salida para el mismo.

La ficha de identificación:


Maternal: 1 a 3 años solo foto.

Preescolar:
1er grupo de 3 a 4 años , foto y nombre.

 Segundo Grupo: solo nombre

 tercer grupo de 5 a 6 años Se le debe ir


complejizando se le coloca:
1er nombre . Al inicio de año escolar
2do nombre. Aproximadamente en noviembre
1er apellido. Aproximadamente en Enero
2do apellido. Aproximadamente en Marzo…todo va
a depender de la diferencias individuales de los niños
y niñas
 Los carteles de identificación de los espacios deben ser
en fondo claro y de letras azules o negras, con escritura
lineal.
- Maternal de 0 a 2 años: solo imagen que identifique el
espacio.
Maternal de 2 a 3 años: imagen y texto.
-Preescolar de 3 a 6 años: solo escritura del nombre de
los espacios de aprendizaje.
 Toda la rotulación debe tener el mismo tipo de letra.
El tamaño de la letra de 8 a 10 cm para preescolar, de 10
a 12 cm para maternal.
ORIENTACIONES
ORIENTACIONES GENERALES
GENERALES PARA
PARA LA
LA ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL
DEL
AMBIENTE
AMBIENTE DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE CONVENCIONAL.
CONVENCIONAL.

NIVEL
NIVEL AMBIENTE
AMBIENTE DE RUTINA
DE
APRENDIZAJE
RUTINA O
O JORNADA
JORNADA
MATERNAL
MATERNAL APRENDIZAJE

Grupo Alimentación Recibimiento, Alimentación, descanso,


0 mes a 1 año Higiene Actividades pedagógicas, Actividades
Descanso Recreativas al aire libre, Alimentación,
Libre desplazamiento Descanso, Aseo, Despedida.
Planes Diarios

Grupo Descubrir los sentidos. Recibimiento, Alimentación, Aseo,


1 año a 2 años Armar y construir. Descanso, Actividades pedagógicas,
Expresar y crear. Pequeños Grupos, Actividades Recreativas
Imitar. al aire libre, Alimentación, Descanso, Aseo,
Planes diarios y
Semanales Merienda, Despedida.

Grupo Explorar con el Recibimiento, Alimentación, Trabajo libre


2 años a 3 años cuerpo. en los espacios, Pequeños Grupos,
Armar y construir. Actividades Colectivas, Aseo, Alimentación,
Expresar y crear. Aseo, Descanso, Merienda, Actividades
Planes Diarios
Representar e imitar Recreativas al aire libre, Despedida.
y semanales
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
CONVENCIONAL.

 Nota: Para las niñas y los niños desde el


nacimiento a dos (2) años, el aseo personal
se realizará durante cualquier momento de la
rutina o la jornada diaria. Por otra parte, en
caso de que exista la sala mixta; quedará a
criterio de la o el docente con cual de los
nombres de los espacios organizará su
ambiente de aprendizaje, ya que deben tener
correspondencia con la edad que predomine
en el ambiente de aprendizaje, así como el
lapso del año escolar que se esté
desarrollando.
 En relación a la siesta o descanso, se
considera un margen de 60 minutos para
NIVEL
NIVEL AMBIENTE
AMBIENTE DE
DE RUTINA
RUTINA O
O JORNADA
JORNADA
PREESCOLAR
PREESCOLAR APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Armar y Construir. Recibimiento, Desayuno, Aseo,
Representar e Imitar. Planificación del Niño y la Niña,
Grupo
Expresar y Crear. Trabajo Libre en los Espacios,
3 a 4 años
Experimentar y Orden y Limpieza, Intercambio y
Proyectos de Descubrir. Recuento, Pequeño Grupo,
Aprendizaje Actividades Colectivas, Aseo,
Almuerzo, Descanso , Actividades
Recreativas al aire libre, despedida.

Armar y Construir. Recibimiento, Desayuno, Aseo,


Representar e Imitar. Planificación del Niño y la Niña,
Grupo
Expresar y Crear. Trabajo Libre en los Espacios,
4 años a 5 años
Experimentar y Orden y Limpieza, Intercambio y
Proyectos de Descubrir. Recuento, Pequeño Grupo,
Aprendizaje Actividades Colectivas, Aseo,
Almuerzo, Descanso, Actividades
Recreativas al aire libre, despedida.

Armar y Construir. Recibimiento, Desayuno, Aseo,


Representar e Imitar. Planificación del Niño y la Niña,
Grupo
Expresar y Crear. Trabajo Libre en los Espacios,
5 años a 6 años
Experimentar y Orden y limpieza, Intercambio y
Proyectos de Descubrir. Recuento, Pequeño Grupo,
Aprendizaje Actividades Colectivas, Aseo,
Almuerzo, Descanso, Actividades
Recreativas al aire libre, despedida.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA RUTINA DIARIA EN
LA ATENCIÓN NO CONVENCIONAL.

Rutina o Jornada para niños y niñas en ambientes no convencionales

 Se adecuará la jornada a las características y particularidades de los hogares


familiares, ludotecas, hogares integrales y espacios familiares.

 El docente debe orientar a las familias y/o madres integrales para que
propicien diariamente momentos para la alimentación, aseo, descanso,
recreación, y actividades pedagógicas de una manera sistemática y secuencial.

En la atención pedagógica conjunta: diariamente se realizan los siguientes


momentos:
1er Momento:
Estimulación, preparación y orientaciones.
Creación de las condiciones necesarias para realizar la actividad.
Orientación a las familias sobre qué hacer y cómo hacerlo.
Utilización de materiales didácticos.
2do.
2do. Momento:
Momento:
Desarrollo de la Actividad.
Creación de un clima favorable para la realización
de la actividad.

Participación de las familias, niños y niñas en la


actividad.

Atención a las diferencias individuales.


3er Momento:
Promoción
3er Momento: de las relaciones entre familias, niños y
niñas.
Evaluación y Proyección
Valoración de los resultados en función de los
objetivos de la actividad.
Orientación a las familias sobre la continuidad de
las acciones educativas en el hogar
Sugerencias de actividades a realizar en el hogar, a
fin de prepararse para la próxima actividad.
Mensaje de reflexión, formativo e informativo a las
familias.
GRUPOS DE ATENCIÓN EN LA A.E.N.C

De 0 a 12 meses: estos grupos se atienden una vez al


mes. En el caso que la población sea comprendida en estas
edades se atenderán dos veces al mes, con una duración de 30
minutos.

De 2 a 6 años: estos se atenderán dos veces por semana


interdiario, con una duración de una hora a hora y media.
LA EVALUACIÓN EN
LA EDUCACIÓN INICIAL
LA EVALUACIÓN EN
LA EDUCACIÓN INICIAL
 Las y los docentes realizarán una evaluación, basada
en la observación directa y exhaustiva de niñas y
niños en las diferentes situaciones de aprendizaje,
en relación a los procesos del desarrollo: cognitivo,
lenguaje, emocional, motor y físico, donde precisen
el perfil de entrada de la niña y el niño, el desarrollo
y evolución durante el año escolar, el proceso de los
aprendizajes, logros y avances con sus ritmos
individuales, a través de registros descriptivos, tabla
de indicadores, registros de la interacción docente -
familia y la ficha acumulativa, los cuales permitirán
sistematizar los aprendizajes en un Boletín
Informativo, que para la Etapa Maternal será
mensual y para la Etapa Preescolarr trimestral, con
el fin último de mantener informados a la madre, al
padre, representantes o responsables.
(Orientaciones Pedagógicas 2015-2016)
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6
AÑOS

En la Educación Inicial, la evaluación del


desarrollo y los aprendizajes del niño y la niña
entre 0 y 6 años es concebida como un proceso
permanente de valoración cualitativa de los
aprendizajes adquiridos y de sus
potencialidades, así como de las condiciones
del entorno que los y las afecta. (ME. 2002).
Este proceso es individualizado ya que cada niño o niña es un
ser único que se desarrolla en un colectivo sociocultural
particular.
CRITERIOS PARA EVALUAR EN
EDUCACIÓN INICIAL
Para evaluar en Educación Inicial el o la docente debe
tener presente los siguientes criterios:

 Registrar de manera concreta considerando el


proceso y no el producto.

 Registrar el nombre , edad, fecha y el momento de la


rutina donde se esta dando la observación.

 Los registros deben ser claros y precisos.

 Se debe mostrar interés en lo que el niño o la niña


hacen.
Los Registros deben Responder

A las siguientes interrogantes:

 ¿Dónde trabajó?
 ¿Qué hizo el niño o la niña?
 ¿Cómo lo hizo?
 ¿Con qué lo hizo?
 ¿Con quién trabajó?
EL DIAGNÓSTICO
EL DIAGNÓSTICO
Es el reflejo de las interpretaciones y análisis que ha hecho el
docente de los registros que ha recogido.

Criterios para construir un Diagnóstico


 Antes de hacer el diagnóstico hay que tener presente que la
interpretación del registro este bien hecha, es por ello que la
clave del diagnóstico va estar en el análisis.

 El diagnóstico es la síntesis de las interpretaciones realizada


a los registros en un tiempo determinado.

 Se destaca los niveles de aprendizajes alcanzados en los


niños y niñas.

 Se identifican los intereses detectados en las actividades de


los niños y niñas.
EL DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico recoge las interpretaciones individuales, de
grupos pequeños o de todo el grupo.
 Tener presente que el interés es la acción que hace el niño
(a), y el nivel es el aprendizaje que está adquiriendo a
través de esa acción.
 El diagnóstico debe ser preciso y conciso, debe ser conectivo.
 Se van agrupar los niveles de aprendizaje comunes de cada
niño o niña registrado (a). Tomando en cuenta otros
aprendizajes alcanzados que NO sean comunes.
 De 3 registros mínimo de niños/as diferentes (1 de cada
niño/a) se puede elaborar un diagnóstico.

 El docente debe reconocer cual es el nivel real de los niños y


niñas para poder llevarlos al desarrollo próximo y eso se
evidencia en la interpretaciones de los registros.
 Existen necesidades e intereses y Potencialidades.
 El que genera las estrategias es el niño y la niña en sus
actividades.
Ejemplos para comenzar la redacción del diagnóstico:

Un grupo de niños muestra interés…


La mayoría de los niños manifiestan…
Claudia, Juan y Fernanda reflejan…
Dora, Isabel y Ana realizan acciones de
escritura… y Milagro agrupa objetos por la forma
y el color.
TABLA DE INDICADORES
DE APRENDIZAJE
  Niños - Niñas
Indicadores José Luisa Osiris
     
   
Tabla de Indicadores de Aprendizaje:
Es un instrumento veraz que va a permitir saber en cual proceso se
encuentra el niño o la niña, que tan cerca está de alcanzar el aprendizaje y
que le falta.

La tabla no está preestablecida hay que ir elaborándola a medida que se


observa a los niños (as).

Se llena la tabla a medida que el niño (a) va alcanzando el aprendizaje.

Los indicadores deben ir en función de las características de los niños (as).

Se coloca en el boletín aquellos indicadores que se acerquen más al


aprendizaje alcanzado y sean los de mayor complejidad.
Tabla de Indicadores de Aprendizaje:

Se pueden elaborar al comienzo del año escolar las primeras tablas
en función a los aprendizajes alcanzados como: indicadores de normas,
autonomía, autoestima, entre otros pertinentes.

Se colocan los indicadores de los más simples a los más complejos.

Cada vez que surja un nuevo indicador debe existir un registro preciso y
conciso que sirva de soporte al mismo, y que coincida en la fecha escrita en
la tabla de indicador. (OJO)
Área de Relación con otros componentes del
aprendizaje: ambiente
Component Procesos matemáticos (Las medidas y sus magnitudes).
e:
Aprendizaje Utilizar algunos instrumentos convencionales de
medición para cuantificar y establecer relaciones
alcanzado:
entre longitud, capacidad, peso.
Niños - Niñas

Indicadores Jesus Osiris Manuel Carlos Otros...


niños/as
Utiliza el término kilo relacionado 13-10-10 14-10-10 15-10-10
con la medida (peso)

Diferencia entre el más alto y más 14-10-10 15-10-10 15-10-10


pequeño (longitud)
Utiliza el término litro relativo a la 18-10-10
capacidad de un objeto(capacidad)

La tabla por ser un instrumento abierto permite al usuario


incorporar indicadores que vayan surgiendo durante el proceso de
observación. Se elabora una tabla por cada aprendizaje a ser
alcanzado seleccionando del Currículo de Educación Inicial o los que
el docente construya.
PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN INICIAL
PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN INICIAL

 Laplanificación se orienta desde la


investigación acción participativa y la
sistematización de las prácticas
pedagógicas profundizando en los
procesos propios de la comunidad,
estados y país, respetando las
particularidades del Nivel, considerando
los siguientes elementos metodológicos
curriculares: observación y registros,
diagnóstico pedagógico, áreas de
aprendizaje, componente, Objetivo,
aprendizajes alcanzados, estrategias
Las estrategias:

Deben precisar lo que quiere el maestro, deben ser claras.


Formular preguntas abiertas.
Las estrategias deben ser mediadoras y pedagógicas, van en base a
la formulación de preguntas abiertas, en función de lo que quiere lograr el
maestro y de igual forma que se aborde el diagnóstico, el objetivo y los
aprendizajes alcanzados..
Colocar los materiales que se van a incorporar de acuerdo a la planificación.
Cuando se elabora un juego, canción, poesía o cuento se deben
incorporar los materiales que se necesitarán para éstos, y el nombre de los
mismos o explicar que se va a motivar al grupo para que ellos le coloquen
el nombre.
Las estrategias se hacen por cada momento de la rutina o jornada,
tomando en cuenta que deben ser dirigidas para: los períodos de la
rutina, organización del ambiente, procesos matemáticos, lectura,
escritura, expresión plástica , música y folklore, representación de roles,
investigación, experimentación, formación de hábitos y normas. Además se
deben incorporar los diferentes programas educativos: Salud Integral, Todos
Manos a la Siembra, Gestión Integral de Riesgo(Educación y Seguridad
Vial), entre otros.
Evitar darles charlas a los niños/as, ellos/as son los que marcan la pauta
de acuerdo a lo que expresen en sus potencialidades.
Ejemplo
Ejemplo de
de un
un inicio
inicio del
del P.A
P.A
 - Realizar una reunión de grupo para conocer las
experiencias y conocimientos previos de niños y niñas
acerca del tema o interés detectado en el diagnóstico.
 Hacer preguntas sobre el tema tales como: ¿Quién ha
escuchado información acerca del….?¿Dónde la ha escuchado?
¿Quién sabe cómo serán…? ¿Dónde podemos buscar información
sobre…? ¿Quién nos puede ayudar? ¿Qué materiales necesitamos para
incorporar en los espacios? ¿En que lugar se…? ¿Qué les parece
si… en el espacio de representar e imitar? ¿Qué materiales
pueden traer para hacerlo? ( las preguntas varían
dependiendo del tema).Luego de hacer los planteamientos y
copiar en un papelógrafo toda la información suministrada por los
niños y las niñas, preguntar como podemos hacer para escoger el
nombre del proyecto.
 Después que los niños generen varios nombres se realiza un
proceso de votación, preguntarles a los niños (as) ¿quién quiere
hacer los papelitos?, posteriormente ¿quién quiere contarlos?, y
por último se da a conocer el nombre del proyecto … con tantos
puntos…
 Solicitar a los padres y representantes traer …, incorporarse en la
actividad de..
 Incorporar en el ambiente de aprendizaje el material traído por los
representantes.
Un proyecto dura hasta 21 Días, todo va a depender
de las estrategias que formule el maestro (a).
Durante todas las planificaciones se debe cambiar
la ambientación del espacio de representar e imitar.
Los planes diarios y semanales llevan diagnóstico y no se
les colocan nombres.
Los proyectos de aprendizaje, llevan diagnóstico y nombre
surgido del grupo de niños y niñas tal como lo planteen.
Al planificar las estrategias y recursos en la organización
del ambiente se escriben los materiales que se van a
incorporar en cada uno de los espacios. Así como los
materiales que se le solicitaran a las familias y comunidad.
En las actividades colectivas se escriben los paseos y
visitas que se organicen para desarrollar y afianzar el
plan o proyecto, además de las estrategias
relacionadas con educación física, música y folklore.
Cuando se elaboran las estrategias para el momento
de trabajo libre en los espacios, el docente debe
colocar las preguntas mediadoras en relación al
material que van a incorporar y como lo van a utilizar
los niños y niñas en cada uno de esos espacios.
Las estrategias en cada uno de los momentos de la
rutina o jornada se realizan en función que sean
preguntas mediadoras e innovadoras. Tener presente
que durante el período de planificación y recuento
deben irse ajustando de forma tal, que no se vuelvan
Las
Las estrategias
estrategias para
para el
el momento
momento de
de PEQUEÑOS
PEQUEÑOS GRUPOS”
GRUPOS”

Se deben sistematizar las estrategias a desarrollar; las


cuales contemplaran entre sus elementos:

Datos de identificación (grupo, sección y fecha de


ejecución)

Aprendizajes alcanzados.

Estrategias organizadas por procesos (de inicio, de


desarrollo y de cierre)
NIVELES
NIVELES DE
DE LA
LA PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN DEL
DEL NIÑO
NIÑO
Y
Y LA
LA NIÑA.
NIÑA.

1er: Nivel de planificación:


No tienen un plan en su mente.

Características:
Dan pocos indicios de que hacer en el momento de la
planificación.
Necesitan ayuda del adulto para tomar sus propias
decisiones.
 2do: Nivel de planificación
Comunica su plan a través de acciones.
Características.
 Señala o comunican hacia el espacio donde desean
trabajar.
 El adulto necesita deducir su plan.
3er: Nivel de planificación:
Utilizan la expresión oral para comunicar sus deseos,
interés, intenciones y decisiones.
Características:
Comunican el plan verbalmente con pocos o muchos
detalles.
Describen lo que van a hacer sin o con ayuda del adulto.
4to: Nivel de planificación:
Realizan una presentación grafica de su plan.
Características:
Representa gráficamente su plan a través del dibujo, objetos, materiales,
personas, otros.

5to: Nivel de planificación:


Realizan su plan a través de la representación escrita.
Características:
Dibujo con escritura.
Escritura sola.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

TEMA INDISPENSABLE:
NOMBRE: NOMBRE:
EDAD: EDAD:
FECHA: MOMENTO DE FECHA: MOMENTO DE
NOMBRE:
EDAD: LA3JORNADA
REGISTROS LA JORNADA
FECHA: MOMENTO DE
LA JORNADA

INTERPRETACIÓN: INTERPRETACIÓN:
INTERPRETACIÓN:
DIAGNÓSTICO

AREAS DE COMPONENTE OBJETIVO APRENDIZAJE


APRENDIZAJE ALCANZADO

FORMACIÓN DEBE
PERSONAL, RESPONDER AL
SOCIAL Y QUÉ, CÓMO Y
COMUNICACIÓ PARA QUÉ
N (ART. 15. LOE)

RELACIÓN CON
LOS
ELEMENTOS
DEL AMBIENTE
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVIDADES RECURSOS
DE LA
JORNADA
FAMILIA:

COMUNIDAD:

ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE:


EXPRESAR Y CREAR.
ARMAR Y CONSTRUIR:
REPRESENTAR E IMITAR:
EXPERIMENTAR Y DESCUBRIR:

RECIBIMIENTO

DESAYUNO.
xxxxxxxxxxxxxx

ASEO

PLANIFICACIÓ
N

TRABAJO
LIBRE EN LOS
ESPACIOS

ORDEN Y
LIMPIEZA

INTERCAMBIO
PEQUEÑO GRUPO:
FECHA:
APRENDIZAJE ALCANZADO:

INICIO.
DESARROLLO
CIERE:

ACTIVIDADES COLECTIVAS/ RECREATIVAS

3 SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.


INICIO, DESARROLLO Y CIERRE.
Gracias por su atención

Crepúsculo en el puente angostura

También podría gustarte