Está en la página 1de 119

PARASITOSIS

PULMONAR EN
PEDIATRIA

Dr. Julio Maggiolo Massone


Unidad Broncopulmonar.
Hospital Exequiel González Cortés
SD. INFILTRADOS
PULMONARES CON
EOSINOFILIA
• Síndrome de Loeffler: parásitos,
drogas e idiopático.
• Aspergilosis broncopulmonar
alérgica (ABPA)
• Neumonía eosinofílica aguda
• Neumonía eosinofílica crónica
• Síndrome hipereosinofílico idiopático
• Granulomatosis brococéntrica
• Granulomatosis de Churg-Strauss
Allen JN, Davis WB. Eosinophilic lung diseases. Am J Respir Cri Care Med 1994
Maggiolo J. Síndromes de infiltrados pulmonares con eosinofilia. Rev Neumol Pediatr
10; 5(2):59-6
ABPA
PARASITOS Y PULMON

FORMAS FUGACES:
-Ascaris lumbricoides
-Toxocara canis
-Toxocara cati
-Ancylostoma duodenale
-Necator americanus
-Strongyloides stercoralis
-Schistosoma mansoni
PARASITOS Y PULMON

FORMAS PROLONGADAS:
-Echinococus granuloso
-Paragonimus sp.
-Ascaris suum
-Dorofilaria immitis
-Wuchereria bancrofti
• ASCARIDIASIS

• TOXOCARIASIS: SINDROME DE
LARVA MIGRANS

• HIDATIDOSIS
ASCARIDIASIS
ASCARIDIASIS
 Nematodo:
Ascaris lumbricoides.
 Hábitat:
lumen intestino delgado
(yeyuno-íleon).
 Constante movimiento.
 Infecciones masivas :
obstrucción intestinal, Hembra: 30-40 cm
migran conducto biliar, Macho: 15-20 cm
páncreas, apéndice.
 Viven 1/2-1 año.
Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71
CICLO BIOLOGICO
• Heces  huevo embrionado (forma no
infectante)
• Ambiente  tierra húmeda, sombría y T° 22-
33°C
• Huevo larvado (forma infectante) 3-4 semanas
• Contaminación de manos, objetos, alimentos y
agua con huevos larvados (viables por meses o
años)

Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71


CICLO BIOLOGICO
• Ingestión de huevo larvado  intestino
• Larvas  pared intestinal  vena porta 
hígado
• circulación interalveolar
• alvéolos
• vía respiratoria
• faringe (deglución)
• formas adulta en intestino.
Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71
Huevo Larva
embrionado

Adultos
CICLO BIOLOGICO
PATOGENIA
 Larvas en el pulmón:

-Rompen capilares, paredes y tabiques


alveolares

-Microhemorragias, necrosis.

-Respuesta inflamatoria: infiltrados


linfoplasmocitarios y eosinofílicos.

Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71


LARVAS EN PULMON
CLINICA (pulmón)
Sd. Loeffler
• Sint. pulmonar  carga infectante y
sensibilización previa a Ag.
• Asintomático  sintomáticos: tos, disnea,
fiebre moderada, sibilancias 
IgE hipersensibilidad tipo I (atópicos).
Raro: crepitaciones y hemoptisis.
• Urticaria, prúrigo.

Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71


DIAGNOSTICO

Sd. Loeffler
• Eosinofilia transitoria.

• Rx tórax: infiltrados intersticiales o


condensación, cambiantes y fugaces
 hipersensibilidad tipo III: depósito de
complejos Ag-Ac tipo IgM.

Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica. 1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71


IMAGENOLOGIA
DIAGNOSTICO
• Examen expectoración: eosinofilia y cristales
de Charcot-Leyden, larvas.

• Coproparasitológico: huevos embrionados en


deposiciones (tardío: 4-5 semanas).

• Parásitos adultos expulsados.

Santra A. Serodiagnosis of ascariasis with specific IgG4 antibody and its use in an
epidemiological study. Trans R Soc Trop Med Hyg 01; 1995(3):289-92
TRATAMIENTO
 Mebendazol: 100 mg 2 veces al día x 3 días.
 Albendazol: 10 mg/kg/día 2 dosis x 3 días
(max. 400 mg/día).
Se absorbe 90%  efectivo sobre larvas en
pulmón.
 Pamoato de pirantel: 10 mg/kg por 1 día dosis
única (máx. 1g/día).

 B2-Corticoides: broncoespasmo severo.


 Antihistamínicos: manifestaciones cutáneas.
Ascariasis. En Atías A. Parasitología Médica.1ª ed. Editorial Mediterráneo, 1999:164-71
PREVENCION
• Saneamiento básico, evitar el fecalismo
humano.
• Combatir vectores.
• Instalaciones sanitarias: mejorar la calidad del
agua bebible y riego de cultivos.
• Correcto aseo de las manos.
• Lavado de hortalizas y frutas.
• Cultura higiénica de la comunidad.

O´Lorcain P. The public heath importance of Ascaris lumbricoides. Parasitology 2000;


121:51-71
TOXOCARIASIS
• Entidad clínica producida por la migración
sistémica de larvas del nematodo Toxocara sp.

• Toxocara canis: huésped definitivo el perro (+


frec).
• Toxocara cati: huésped definitivo el gato.
• Toxocara leonina: huésped definitivo perros y
gatos (- frec).
FORMAS DE TOXOCARA

HUEVO
EMBRIONADO
HUEVO LARVADO

LARVA
FORMAS DE TOXOCARA

FORMAS MADURAS:
macho 4-6 cm-hembra:10-12 cm
EPIDEMIOLOGIA

• Infección cosmopolita (perros y gatos).


• Infección en la población canina: 2-93%.
• Perros < 1 año (Chile): 23-40%
• Perros adultos (Chile): 2-100%.
• Parque de entretenciones (Chile): 85%
• Gatos (Chile): 50%.

Dabanch. Prevalencia de huevos de toxocara en plazas chilenas. Rev Chil Infect 2003.
Supl 2. 247-52.
Noemi I. Seroepidemiología familiar de la toxocariasis. Bol Chil Parasitol 1994 19:52-59
EPIDEMIOLOGIA

• Niños pequeños más susceptibles por hábitos y


costumbres.
• Prevalencia: adultos sanos 8,8% .
Prevalencia: niños asmáticos 20%-29% y
eosinofilia 25%.
• Promedio: 6 años de edad.

Noemi I. Seroepidemiología familiar de la toxocariasis. Bol Chil Parasitol 1994 19:52-59


CICLO BIOLOGICO
• Las hembras y cachorros (fecas)  huevo
embrionado (forma no infectante).
• Ambiente: T° 25-35°C y humedad alta.
• Huevo larvado (forma infectante) en el
ambiente en 3-4 semanas.
• Los huevos son viables por varios
meses-años.

Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, mdical ecology, and


molecular aspects. Microbiol Rev. 2003. 16: 265-72.
CICLO BIOLOGICO (cachorros)
 Los cachorros  vía transplacentaria, lactancia
materna, pelaje, alimentándose de otro
hospedero (ratas, ratones).
 El cachorro infectado  larva en el intestino
 pared intestinal  vía sanguínea  hígado
y pulmón.
 Cachorro <5 meses  formas adultas en
intestino (4 meses) huevos embrionado.
 Perro mayor >6 meses  larvas migración
sistémica  granuloma eosinofílico.
Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, mdical ecology, and
molecular aspects. Microbiol Rev. 2003. 16: 265-72
CICLO BIOLOGICO
(perro adulto y hembra)
• Perro adulto y hembras no preñadas  larvas
encapsuladas en los tejidos.
• Hembras preñadas  larvas se movilizan 
placenta  fetos  cachorros.
• Hembras preñadas  pasaje pulmonar 
formas adultas en el intestino  eliminación
de huevos por heces.

Glickman L. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev 3:


230-50. 1981.
CICLO BIOLOGICO (ser humano)
• El hombre ingiere huevos larvados de tierra y arena
contaminada por deposiciones de cachorros y perras.
• Huevos larvados  larva (intestino)  pared
intestinal  hígado  resto del organismo 
pulmón (75%), ojos (16%), corazón, piel, hígado(3%),
SNC (2%).
• En los tejidos  granulomas eosinofílicos, linfocitos
 IgE, IgG tipo 4, IL 4 y 5.
• Larvas latentes y viables por varios años.

Glickman L. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev 3:


230-50. 1981.
CICLO BIOLOGICO
BIOPSIA PULMONAR

LARVA EN PULMON
CUADROS CLINICOS

• VISCERAL

• OCULAR

• CUTANEO

Mok CH. Visceral larva migrans: a discussion based on review of the literature. Clin
Pediatr 7:565, 1968
Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and
molecular aspects. Microbiol Rev. 2003. 16: 265-72
CLINICA

Noemi H, Viovy A. Perfil clínico de la toxocara en pediatría. Parasitología al día. 1992,


16:91-98
PULMON
Sd. de Loeffler
• El pulmón comprometido 20-80%.
• Síntomas pulmonares: tos seca, auscultación >
50% sibilancias, roncus y crepitaciones, dific.
respiratoria (raro).
• Rx tórax: infilt. intersticiales, difusos,
migratorios, uni o bilaterales, cambiantes y
fugaces (30-50%).
Bartelik AK. Acute respiratory failure due to toxocara infection. Lancet 342:1234, 1993
Beshear JR. Severe pulmonary involvement in visceral larva migrans. Am J Dis Child
125:599, 1973
PULMON
Sd. de Loeffler
• Test cutáneo,test ejercicio,espirometría: (+)
• SBO y asma atópico en pacientes predispuestos.
• Niños tratados con antiparasitarios disminuyen
el número e intensidad de las crisis bronquiales
obstructivas.

Feldman GJ. Visceral larva migrans associated with the hypereosinophilic syndrome and
the onset of severe asthma. Ann Intern Med 116:838, 1992
Cooper P. Toxocara canis infection: an important environmental risk factor for asthma?
Clin Exp Allergy 38.551-3. 2008.
DIAGNOSTICO

• Leucocitosis y eosinófilos: normales –


eosinofilia: 5000-15000 / mm3.
(x = 4000 /mm3).

• Hipergammaglubulinemia: elevación IgE, IgG


(4), IL 4 y 5, isohemaglutininas anti A y/o anti
B.
Magnaval JF. Evaluation of immuoenzimatic assay detecting specific anti Toxocara
inmunoglobulin E for diagnosis and post treatment follow up of human toxocariasis. J
Clin Microbiol 1992; 30:269-74.Gillespie SH.
DIAGNOSTICO
 Test ELISA (Ag Toxocara): S 70-90% y E 76-
100% .
Positivo >= 1/64.

 IgE específica.

 Otros: ELISA Ag de larvas, Western-blot.

Diagnosis of human toxocariasis by antigen capture enzyme linked immunosorbent


assay. J Clin Pathol 46: 551, 1993
TRATAMIENTO
• Albendazol (niños > 2 años) :
10 mg/kg/día en 2 dosis x 5 días.
• Tiabendazol: 25-50 mg/kg/día 2 dosis x 5 días.
• Dietilcarbamacina (no disponible en Chile).

• Corticoides: broncoespasmo, compromiso SNC y


miocárdico.
• Antihistamínicos: manifestaciones cutáneas.

Noemi I. Comparación del rendimiento terapéutico del albendazol y tiabendazol en el


Síndrome de Larvas Migrantes. Rev Chil Infectol 1989; 6: 201-4
PRONOSTICO

• Toxacariasis sistémica: regular.

• Toxocariasis cutánea: bueno.

• Toxocariasis ocular: malo.

Noemi H, Viovy A. Perfil clínico de la toxocara en pediatría. Parasitología al día. 1992,


16:91-98
PREVENCION
 Promover el concepto de posesión responsable
de mascotas.

 Control médico veterinario cachorros, perros y


gatos: desparasitación.

 Disposición adecuada de las fecas de perros y


gatos.

 Evitar la defecación de perros y gatos en lugares


públicos
Tolan M. Toxocariasis: an overview. emedicine (Parasitology). Available via
http://emedicine. medscape.com/article/999850-overview Accessed 30 March 2010
PREVENCION
• Lavado de manos y alimentos, especialmente
frente a la manipulación de tierra (juegos u
ocupación).

• Educación de la población sobre el riesgo de la


enfermedad.

• Evitar la geofagia, en lugares donde defecan


animales.
Tolan M. Toxocariasis: an overview. emedicine (Parasitology). Available via
http://emedicine. medscape.com/article/999850-overview Accessed 30 March 2010
CASO CLINICO
• Niño, 3 años, dueño de perra con 2 cachorros,
geofagia.
SBO permanente, escasa respuesta a B2 y
corticoides.
• Presenta tos, sibilancias (++) persistentes,
consulta en Bronco y se solicita:
• Hemograma: leucocitosis 22500 mm3 y
eosinofilia de 3560 mm3.
• Rx tórax
Unidad Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés
IMAGENOLOGIA
CASO CLINICO

• ELISA toxocara (+): 1/64.


• Tratamiento: Salbutamol MDI +
fluticasona/salmeterol + prednisona +
albendazol.
• Evolución: mejoría clínica, sin eosinofilia,
disminución de los infiltrados pulmonares.
• Examen oftalmológico: normal.

Unidad Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO

• Niña, 10 años de edad procedente de zona


rural, contacto con perros.
• Consulta por tos, dolor puntada costado
izquierdo, afebril, hígado 4 cm BRC.
• Hemograma: normal

• Se solicita Rx tórax y ECO abdominal.


CASO CLINICO
CASO CLINICO
• Se solicita: ELISA hidatidosis (+).

• DIAGNOSTICO:
HIDATIDOSIS PULMONAR Y HEPATICA

• TRATAMIENTO:
• Albendazol
• Cirugía
HIDIATIDOSIS - HISTORIA
 Hidátide o hydatis (piedra preciosa transparente):
formaciones vesiculosas, membranosas.

 Redi (1670) y Batsch (1790) Hidatígena granulosa.


Rudolphi (1801) género Echinococcus granuloso
(ekinos: erizo; kokkus: grano).

 Especies : E. granulosus, E. multilocularis, E. vogeli y


E. oligarthus.
DEFINICION

• Infección parasitaria zoonótica de animales


hervíboros y del hombre con la forma larval o
metocestodo del cestodo Echinococcus
granulosus.
• La forma adulta (tenia) del parásito se
encuentra intestino de perros y otros cánidos.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
E. granulosus: escolex: 4 ventosas y doble corona de ganchos,
cuello, 2-5 proglótidas.
E. granulosus: gravídico, huevo hexacanto
CICLO BIOLOGICO
• En Chile E. granulosus
• Hospedero definitivo: perro y otros cáninos.
• Hospederos intermediarios: ganado ovino,
bovino, caprino, porcino, etc.
• Hospedero intermediario accidental:
HOMBRE.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
CICLO BIOLOGICO
• E. granulosus  huevos del parásito en heces
del cánido  hospederos intermediarios
(hervívoros y hombre).
• En el hombre habita en forma quística.
• Los principales órganos blanco son: hígado
(50-70%) y pulmón (30-40%).
• Otras ubicaciones <5% y > 1 lugar 20%.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
QUISTE HIDATÍDICO PULMONAR
Ciclo Echinococcus Granulosus
Epidemiología
• Endemia: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y
Paraguay.
• Chile: hombres 63% vs mujeres 37%.
• Adultos: 16-77 años (x=30).
• Pediatría: 4-10 años (x=7).
• Los niños corresponden 20% de los enfermos
(+asintomáticos).

Schenone H. Hidatidosis en Chile. Seroprevalencia y estimación del número de


personas infectadas. Bol Chil Parasitol 1999; 54(3-4): 70-3.
Epidemiología
• La tasa de notificación en Chile (desde 1989): 2-
2,5/100.000.
• Mayor notificación en las regiones VII, IX, XI, XII.
• Estudio de seroprevalencia aumenta a
200-300/100.000 (concordante con estudios de
autopsias efectuadas IML, Chile).

Schenone H. Hidatidosis en Chile. Seroprevalencia y estimación del número de


personas infectadas. Bol Chil Parasitol 1999; 54(3-4): 70-3.
Epidemiología

• Segunda causa de muerte parasitaria


(1° Enf. de Chagas).

• 30-40 defunciones/año.

• Tasa de mortalidad 0,2/100000.

Gattini C, Alvarez J. Programa de la Situación de Salud y del Sistema de Salud en


Chile. Salud en Chile 2010 OPS/OMS-CHILE. 43.
Mecanismo de infección
• La enfermedad es transmitida por:
- Contacto directo con heces infectadas.
- Ingesta de agua o alimentos contaminados
con huevos del parásito.
 Período de incubación generalmente de varios
años.
 Desarrollo de la hidátide en cualquier órgano:
hepático y pulmonar.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 98: 338-54.
Anatomía del quiste
Líquido antigénico 4cc: c/cc = 400000 escólex.
3 capas:
• Prolígera o germinativa: vesículas prolígeras e
hijas x vesiculación endógena.
• Cutícula ectoquiste: laminada acelular (quitina,
PAS+).
• Adventicia o periquística: cápsula fibrosa, céls.
gigantes y eosinófilos, interacción con el huésped.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 98: 338-54.
ANATOMIA QUISTE HIDATIDICO
QUISTE HIDATÍDICO
Anatomía Patológica
Visión interna de la
Capa germinativa

Escólex
Órganos Involucrados
• Compromete cualquier órgano.

• Hígado (50-70%) y pulmón (30-40%).

• 85-90% 1 solo órgano involucrado.

• >70% 1 solo quiste.

• De los quistes pulmonares 20-40% poseen


hepático.
Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.
Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
ECOGRAFIA:
QUISTES HEPATICOS
Formas Pulmonares
• Formas de implantación:
-Primaria
-Secundaria: -metastásica hematógena
-broncógena
-tránsito hepatotorácica
-pleural
• Número de quistes:
-Único
-Múltiples
Formas Pulmonares

• Complicaciones:
-Simples o no complicados
-Complicados

• Localización pulmonar:
-Unilaterales
-Bilaterales
Hidatidosis Pulmonar

• Pulmón derecho afectado: 60%.


• Localizados en lóbulos inferiores: 60%.
• Unilateral y único: 75%
• Múltiples quistes pulmonares: 30%
• Bilaterales: 20%.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
Formas Pulmonares

1. Antecedentes:

-Vivir en zona endémica (rural)


-Contacto con perros
-Mataderos clandestinos
FORMAS PULMONARES:
CUADRO CLINICO
1. Fase de latencia (asintomática)
2. Fase inicial (síntomas inespecíficos):

-Tos
-Hemoptisis
-Dolor torácico (urticaria- SBO)
3. Fase de ruptura a bronquio:
-Vómica hidatídica (hollejos de uva).
4. Fase de cavidad residual:
-Fístulas y bronquiectasias
-Hemoptisis recidivante
-Infección bronquial recurrente
Vómica hidatídica
CLINICA
• Depende de su ubicación y tamaño.
 Adultos crece 1cm x año.
 El crecimiento en niños es mayor por menor
resistencia del parénquima pulmonar.
• Fase asintomática que puede durar años.
 Síntomas se presentan quiste de 8 cm aprox.
CLINICA
• El quiste intacto es generalmente asintomático.
• Ocasionalmente un quiste intacto puede ser
sintomático.
• El crecimiento del quiste produce dolor,
obstrucción o disfunción de acuerdo al órgano
en el cual esté ubicado.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
CLINICA

• Disnea, tos, dolor toráxico, hemoptisis o mal


incremento de peso.
• Compresión del árbol bronquial  atelectasia.
• Ruptura hacia bronquio  vómica o cavidad
pleural  siembra, hidroneumotórax.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
CLINICA

• Ruptura  shock anafiláctico.


• Ruptura al sistema cardiovascular  embolía
masiva y muerte súbita (poco frecuente).
• El quiste roto puede infectarse con gérmenes
saprófitos y/u hongos invasivos (ej.
Aspergillus).

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
DIAGNOSTICO
1. Imagenología:
-Rx tórax
-doble arco
-camalote
-membrana retenida
-TC
-Ecotomografía
2. Laboratorio:
-Serología o inmunodiagnóstico:
ELISA y Western blot
DIAGNOSTICO (imagenologia)
• Rx tórax efectiva en 98 a 100% de los casos.
• Sospechar frente a cualquier tumoración
quística en hígado y pulmón.
• Quiste no complicado:
Lesión redondeada homogénea, bordes bien
definidos, tamaño variable, rodeado por
pulmón sano o atelectasia.

Lewel DB. Hydatid disease: biology, pathology, imaging and classification. Clin Radiol
1998; 53(12): 863-74
DIAGNOSTICO (imagenología)
TC pulmonar:
• Localización anatómica de la lesión.
• Extensión del compromiso pulmonar y la
anatomía interna del quiste.
• Presencia de las membranas desprendidas,
vesículas hijas y establecer con certeza el
diagnóstico de un quiste hidatídico
complicado.

Lewel DB. Hydatid disease: biology, pathology, imaging and classification. Clin Radiol
1998; 53(12): 863-74
DIAGNOSTICO (imagenología)
• Signo de doble arco o media
luna o menisco: capa de aire
entre el ectoquiste y la
adventicia.

• Signo del camalote:


comunicación con el árbol
bronquial, quiste parcialmente
evacuado, la pared interna flota
en líquido.

Lewel DB. Hydatid disease: biology, pathology, imaging and classification. Clin Radiol
1998; 53(12): 863-74
DIAGNOSTICO (imagenología)
• Signo de doble arco.
• Signo del camalote.
Deben hacer sospechar rotura inminente.

• Diagnóstico diferencial:
Absceso pulmonar.
Lesiones quísticas pulmonares:
quiste broncogénico, MAQ.

Lewel DB. Hydatid disease: biology, pathology, imaging and classification. Clin Radiol
1998; 53(12): 863-74
DIAGNOSTICO (imagenología)

• Quistes hepáticos: ruptura a cavidad torácica


 compromiso pleural, mediastínico y pared
torácica.

• Calcificaciones requieren entre 5-10 años (+


hepáticos).

• Calcificación total  quiste no viable.

Sapunar J. Hidatidosis. En: Atías A. Parasitología Médica. Santiago, Chile.


Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1998: 338-54.
Quiste intacto y roto
Gran quiste pulmonar

Niña de 4 años

Unidad Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés


Gran quiste pulmonar

Unidad Broncopulmonar. Hospital Exequiel González Cortés


Quistes múltiples
Hidatidosis Múltiple

Neira P. Hidatidosis hepatopulmonar en una prescolar, caso clínico. Rev Chil Pediatr;
77(2): 169-76. 2006.
                                                                                                       

SIGNO DEL DOBLE ARCO


LID
Signo del camalote
Signo del camalote

                            

          
                            

          
Hidro
neumotorax
Quiste LID
3X5 cm
Quiste pulmonar y hepático
DIAGNOSTICO (serología)
• ELISA:
S 86-96%, E 96% quistes pulmonares.
• Western blot (electroinmunotransferencia):
E 100% (quiste fértil o infértil).
• Doble difusión de arco 5° (DD5):
S 64-79% y E 97%.
• Reacción de hemaglutinación (RHAI):
S 70%-86% y E 96%.
Lorca M. Comparación de las técnicas de ELISA, Doble difusión del arco 5°,
hemaglutinación indirecta en el diagnóstico de la hidatidosis humana. Parasitol al Día
1993; 17: 25-9.
DIAGNOSTICO

• Diagnóstico certeza (quiste roto o acto


quirúrgico):
Ganchitos, escólices o membranas en
expectoración, bilis y orina.

• ¡¡¡¡No puncionar una masa sospechosa de ser


quiste hidatídico!!!!.
HIDATIDOSIS PULMONAR:
Complicaciones
 Precoces:
-Hemorragias
-Fístula bronquial
-Infección
-Shock anafiláctico
 Tardías:
-Hidatidosis pulmonar múltiple
-Hidatidosis sistémica
-Absceso pulmonar
-Ruptura a bronquios
-Empiema hidatídico
TRATAMIENTO QUIRURGICO
– De elección
– Objetivos:
-Eliminar el parásito
-Tratar las lesiones del huésped
-Prevenir siembras secundarias
– Procedimientos: Uso de soluciones escolicidas
-Quistectomía simple
-Cistoperiquistectomía
-Endocistectomia más capitonage
-Resecciones pulmonares
TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Mortalidad: 0,9-3,6%
• Morbilidad postoperatoria: hasta 57%
• Recidivas: 10-30%
• Tratamiento médico (1977)  mebendazol

Aletras H. Hydatid diseases of the lung. En: Shields TW. Generalk Thoracic Surgery. 3
ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1989; 831.
Allamand J. Tratamiento Quirúrgico de la Hidatidosis Pulmonar. Experiencia de 450
casos. Rev Méd Chile 1977;105: 439-45.
TRATAMIENTO MEDICO
Indicaciones:
-Preoperatorio
-Perioperatorio
-De la enfermedad hidatídica

Terapia:
-Benzomidazoles
-Isoquinoleínas

Teggi A. Therapy of human hydatid disease with mebendazole and albendazole.


Antimicrob Agents Chemother 1993; 37:1679-84
TRATAMIENTO MEDICO
(medicamentos)
Benzoimidazoles
-Mebendazol: 50-70 mg/kg/día en 3 dosis.
-Albendazol: 10-15 mg/kg/día en 2 dosis.

Isoquinoleínas:
-Praziquantel: 25-50 mg/kg 1 vez al día o 1 vez a la
semana o cada 15 días.

Noemi H. Hidatidosis en la infancia: Albendazol en tratamiento médico y quirúrgico. Rev


Chil Infect 2000(4). 229-34
TRATAMIENTO MEDICO
Elección del medicamento:

-Albendazol: mejor absorción y mayor


concentración en el quiste.
-Dosis 10 mg/kg/día en 2 dosis (ciclos de 30 días
con descanso de 14).
-Número de ciclos 3-6 según la respuesta clínica
(> 6 ciclos sin mejores resultados).

Noemi H. Hidatidosis en la infancia: Albendazol en tratamiento médico y quirúrgico. Rev


Chil Infect 2000(4). 229-34
TRATAMIENTO MEDICO (indicaciones)
Tratamiento preoperatorio
 Objetivos:
-Reducir la presión intraquística y facilitar su
remoción.
-Disminuir el número de protoéscolex vivos.
-Disminuir el riesgo de siembra en caso de
filtración.
• Duración:
- Quistes pequeños < 5 cm, pared delgada y uniloculares
 6 semanas.
-Quistes grandes > 5 cm, pared gruesa y multivesiculares
 8 semanas.
Ayles HM. A combined medical and surgical approach to hydatid disease: 12 years
´experience. Ann R Coll Surg Engl 2002: 84(2):100-5
TRATAMIENTO MEDICO
(indicaciones)
Tratamiento perioperatorio
 Objetivos:
-Evitar o disminuir el crecimiento del quiste en
caso de filtración.
-Destruir quistes pequeños que hayan
pasado inadvertidos durante la cirugía.
-Combatir la vesiculación exógena cuando
no se ha realizado cirugía radical.
• Duración:
-No < 8 semanas + praziquantel.
Ayles HM. A combined medical and surgical approach to hydatid disease: 12 years
´experience. Ann R Coll Surg Engl 2002: 84(2):100-5
TRATAMIENTO MEDICO (indicaciones)

Tratamiento de la enfermedad hidatídica


 Indicaciones:
-Hidatidosis pulmonar múltiple o única, quistes
< 5 cm y univesiculares.
 Tratamiento médico indicación absoluta :
-Elevado riesgo quirúrgico, quistes inoperables.

-No existe acuerdo en relación al tamaño absoluto del


quiste, para tratamiento médico.
Todorov T. Experience in chemotherapy of severe, inoperable achinococcosis in man.
Infection 1992; 20:19-24.
TRATAMIENTO MEDICO

• Seguimiento:

-Imagenología: Rx tórax, ecografía y TC.


-Serología: títulos permanecen elevados
durante los primeros 3 meses post cirugía sin
recidiva (hasta 1-2 años).
-Duración del seguimiento es individual.

WHO Informal Working Group on Echinococcosis. Guidelines for treatment of cystic and
alveolar achinococcosis in humans. Bull World Health Organ 1996; 74:231-42.
TRATAMIENTO MEDICO
• Resultados:

-Desaparición del quiste 35%,


-Disminución del tamaño 24%,
-Sin cambios 34% y
-Mala respuesta 7%.

Horton RJ. Albendazole in treatment of human cystic echinococcosis: 12 years of


experience. Acta Trop 1997; 64:79-93.
TRATAMIENTO MEDICO

• Resolución:

-Ruptura y posterior vómica.


-El 57% de los quistes desaparece en los
primeros 3 meses de terminada la terapia
y el 30% lo hace después del año.

Nahmias J. Three to 7 year follow up after albendazole treatment of 68 patients with


cystic echinococcosis (hydatic disease). Ann Trop Med Parasitol 1994; 88:295-304.
TRATAMIENTO MEDICO

• Grandes series:
-Ciclos de 28 a 30 días, seguido de 14 días de
descanso.
- < 3 ciclos responde sólo el 59%.
- Entre 3 a 5 ciclos responde el 74%.
- > 6 ciclos responde el 83%
 3 a 6 ciclos

Franchi C. Long term evaluation of patients with hydatidosi treated with benzimidazole
carbamate. Clin Infect Dis 1999; 29:304-9.
PREVENCION

• Educación sanitaria de la población.


• Evitar dar las vísceras de animales sacrificados
a los perros.
• Adecuado manejo médico veterinario y
tratamiento periódico de los perros.
• Control por especialistas en mataderos.
• Evitar el contacto estrecho entre niños y
perros
CASO CLINICO
 Niña de 8 años de edad.

 Veranea 2 meses al año en Parral rural,


mataderos clandestinos, presencia de perros.

 Refiere dolor tipo puntada de costado


izquierdo, relacionado a esfuerzo de 1 día de
evolución, sin tos, baja de peso, ni
hemoptisis, afebril.
Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés
CASO CLINICO
• Concurre al SU.

• Examen pulmonar: matidez, MV disminuido


hemitórax izquierdo.

• Hemograma normal

• Rx tórax y TC tórax

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO
• Ecografía abdominal normal.
• ELISA (+)

TRATAMIENTO:
• Médico: albendazol 200 mg c/12 hrs x 65 días (42 días previo a
la intervención quirúrgica)
• Cirugía: gran quiste blanquecino en LSI, esterilización con NaCL
30%, aspiración, extracción de prolígera, aseo de la cavidad,
cierre de fístulas, capitonaje.

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO

• Luego de 1 año de la intervención quirúrgica


comienza con fiebre, CEG, tos, broncorrea
purulenta, dolor tipo puntada costado
izquierdo.

• Consulta y se la practica Rx tórax

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO
CLINICO

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés


CASO CLINICO
• Se hace el diagnóstico de absceso pulmonar
izquierdo.

• Se trata con cefotaxima + cloxacilina durante 4


semanas y luego amoxi/clav.

• Presenta buena evolución clínico-radiológica.

Unidad Broncopulmonar-Cirugía. Hospital Exequiel González Cortés

También podría gustarte