Está en la página 1de 61

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR
DR. PEDRO ACOSTA AGUAYO R1MF
MÉTODO DE GRAFFAR MÉNDEZ
• Ayuda a clasificar el estrato socioeconómico de las
familias.
• Surgió en Venezuela, en los años 80’s, en busca de
simplificar los estratos socioeconómicos en el censo de
población.
• Interpretación del puntaje obtenido en la escala de Graffar,
para clasificar el estrato socioeconómico:
APGAR FAMILIAR

• Instrumento de evaluación familiar, elaborado por el Dr.


Gabriel Smilkstein, de la universidad de Washington, Seattle,
en 1978.
• Proporciona información de los pacientes en relación con la
situación funcional de sus familias.
• Mide el funcionamiento familiar a través de la
satisfacción del entrevistado con su vida familiar.
• Es un instrumento válido y fiable, para determinar si la
familia representa un recurso para el paciente, por el
contrario, contribuye a su enfermedad.
• DEFINICIÓN DE SUS COMPONENTES:
• ADAPTABILIDAD O APOYO Y SOLIDARIDAD:
• Capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver crisis.
• PARTICIPACIÓN O COMPAÑERISMO:
• Capacidad de compartir los problemas y comunicarse para la toma de decisiones.
• CRECIMIENTO:
• Capacidad de cursar las etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la
individualización y separación de los miembros de la familia.
• AFECTO:
• Capacidad de expresar cariño y preocupación por cada miembro de la familia y demostrar distintas
emociones tanto de bienestar como de emergencia.
• Cada miembro de la familia generalmente mayores de 15 años,
elige una de las 3 opciones de cada pregunta: Casi siempre,
algunas veces o nunca.
APGAR FAMILIAR PARA NIÑOS:

• Austin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los


cuales hicieron adaptaciones a las preguntas del APGAR y
demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar
para su uso en niños de 8 años de edad.
• El cuestionario es el siguiente:
• Ventajas: Es sencillo, rápido y fácil de aplicar.
• La función familiar se debe evaluar con mayor énfasis en
personas en quienes no resulta evidente una causa
biomédica de su molestia:
• consultadores crónicos
• en individuos con múltiples síntomas inespecíficos
• en sujetos con infecciones a repetición sin una causa identificable
• en enfermos con somatización del estrés.
ESCALA DE THOMAS HOLMES

• En 1976, Thomas Holmes, presenta la escala de eventos


críticos.
• Es un test donde se le da un valor determinado a eventos en
la vida del hombre que son causa de estrés.
• Otorga una puntuación numérica a los cambios de vida a
medida que van ocurriendo.
• Debe aplicarse en función de las situaciones que hayan
ocurrido seis a ocho meses antes, ya que el factor tiempo es
básico en la resolución de problemas.
ESCALA DE FACES III

• Escalas de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión


Familiar III (FACES III). Desarrollado por David H. Olson y col.
en 1985 y es basado en el modelo circunflejo de sistemas
maritales y familiares.
• Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar:
• Adaptabilidad
• cohesión
• comunicación.
• Es un instrumento de auto aplicación que evalúa dos
principales funciones, la cohesión y la adaptabilidad a través
de 20 reactivos. Tiene un alto nivel de confiabilidad.
• Cuenta con una escala que incluye cinco opciones: nunca,
casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre.
• El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 años, que
sean miembros de la familia con hijos y que sepan leer y
escribir.
• Calificación de Cohesión:
• Suma de los puntajes de las preguntas nones.
• Calificación de Adaptabilidad:
• Suma de los puntajes de las preguntas pares.

• Con esto puede obtenerse la clasificación de la familia con relación al


esquema del modelo circunflejo.
• Calificación de Cohesión del FACES III:

• Cohesión Amplitud de Clase


• No relacionada 10 a 34
• Semirrelacionada 35 a 40
• Relacionada 41 a 45
• Aglutinada 46 a 50
• Calificación de Adaptabilidad del FACES III:

• Adaptabilidad Amplitud de Clase


• Rígida 10 a 19
• Estructurada 20 a 24
• Flexible 25 a 28
• Caótica 29 a 50
• Los puntajes obtenidos mediante FACES III han propiciado la
clasificación de las familias al considerar tres categorías:
• Balanceadas
• en rango medio
• extremas.

• Las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo cual ha


sido corroborado en la experiencia clínica de diversos investigadores.
EVALUACIÓN DEL SUBSITEMA
CONYUGAL

• Es un Modelo que Evalúa Exclusivamente la Funcionalidad


de la Pareja.
ÍNDICE DE FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR DE PLESS Y SATTERWHITE

• Fue ideado para distinguir familias que requerían de apoyo


terapéutico de las que no.
• Estima la función familiar por áreas como la satisfacción
marital, frecuencia de desacuerdos, solución de problemas,
comunicación y sentimientos de felicidad e infelicidad.
• útil en el estudio del núcleo familiar del niño con trastornos
psicológicos crónicos, pero limitado para su uso generalizado.
ESCALA DE
EVALUACIÓN FAMILIAR DE BEAVERS
YTIMBERLAWN
• incluye las siguientes variables:
• Estructura del poder familiar: poder, coaliciones, cercanía.
• Mitología familiar: percepción de la realidad.
• Habilidad de negociación.
• Promoción de la autonomía: claridad, responsabilidad, invasividad,
permeabilidad.
• Afecto familiar: expresividad, humor, conflictos, empatía.
• Esta escala ha sido empleada con éxito en estudios
psiquiátricos para evaluar la conducta familiar con el
propósito de cuantificar y clasificar los modelos
interaccionales en familias incestuosas.
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA
FAMILIA

• es un sistema basado en tres fuentes de información, en


cada una de las cuales se agrupan las disfunciones del grupo
familiar de la siguiente forma:
• En el primer eje (aspectos del desarrollo familiar), las
disfunciones descritas giran alrededor de la dimensión
histórica de la familia; son aquellas alteraciones que ocurren
como resultado de la incapacidad familiar para manejar
adecuadamente las situaciones difíciles en cada una de las
etapas de su ciclo vital.
• En el segundo eje se analizan las relaciones disfuncionales
entre dos o más miembros de la familia. Es un enfoque a los
problemas en los subsistemas familiares
• La disfunción de la familia como sistema queda comprendida
en el tercer eje, en el cual el grupo es analizado tanto en los
aspectos estructurales y funcionales como en los sociales.
MODELO DE MCMASTER

• Provee una visión global de la familia que permite comprender su


estructura, organización y patrones transaccionales.
• Consta de la investigación de seis dimensiones:
• solución de problemas
• Comunicación
• roles familiares
• expresión afectiva
• involucramiento afectivo
• control de la conducta.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
FAMILIAR

• Es un instrumento de alta confiabilidad que discrimina


sensiblemente las familias funcionales de las que no lo son, y
consta de 40 preguntas que exploran las siguientes áreas de
la estructura familiar:
• Autoridad
Esta escala de funcionamiento familiar se aplica a
• Orden
través de una entrevista abierta y dirigida, y
• Supervisión requiere del entrevistador conocimientos suficiente
• Afecto sobre los conceptos teóricos y técnicos que
fundamentan la estructura deL cuestionario,
• Apoyo
además d calidad en su observación, sensibilidad,
• Conducta disruptiva empatía habilidad para obtener resultados precisos
• Comunicación en la evaluación familiar
• Afecto negativo
• Recursos
CÍRCULO FAMILIAR

• es un método gráfico, breve y útil para la obtención de datos


acerca de las relaciones familiares desde el punto de vista de
uno o varios de los miembros del grupo familiar en estudio.
• El método del círculo familiar muestra gráficamente los
patrones de:
• Cercanía y distancia.
• Poder y toma de decisiones.
• Alianzas familiares.
• Separaciones y fusiones del espacio personal y las fronteras
interpersonales.
GENOGRAMA

• El Genograma es una representación gráfica (en forma de


árbol genealógico), de la información básica de la familia y
sus relaciones en tres generaciones.
• Incluye información sobre su estructura, los datos
demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos.
• Es un instrumento clínico que puede ayudar a los médicos
familiares a integrar información de la familia del paciente en
estudio dentro del proceso de aclaración del problema
médico para una mejor atención del propio paciente.
• “es una representación gráfica que por medio de símbolos
permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de
información del sistema familiar en un momento
determinado de su evolución y utilizarla para la resolución de
problemas clínicos. Es un instrumento que refleja
simultáneamente datos de la esfera biológica, psicológica y
social de nuestro paciente”.
• Puede integrar y registrar información de tres generaciones y seis categorías:
• a. Estructura Familiar.
• b. Ciclo de Vida Familiar.
• c. Patrón de Repetición.
• d. Eventos de la Vida y Funcionamiento Familiar.
• e. Patrones de Relación y Triángulos.
• f. Equilibrio y Desequilibrio Familiar.
UTILIDAD DEL GENOGRAMA EN
ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA

• Atención Individual:
• Es un instrumento de registro que permite sintetizar información vital,
como antecedentes familiares, aspectos demográficos, topología de la
familia, etapa del ciclo vital acontecimientos importantes como
fallecimientos, situaciones laborales, aspectos relacionales,
información sobre otros miembros de la familia que no asisten a la
consulta y en los cuales puede ser necesaria una intervención
sanitaria.
• Atención Familiar:
• Realizar un genograma con varios miembros de la familia puede ser
útil para que los distintos integrantes comprendan las implicaciones
familiares del problema del paciente, amplíen la información obtenida
y accedan a colaborar con las modificaciones que puedan proponerse
en el entorno familiar.
CONSTRUCCIÓN DEL GENOGRAMA.

• Realizar un genograma es una tarea relativamente simple,


puede insumir entre 15 y 30 minutos.
• Es importante tener en cuenta que durante su realización se
hablara con el paciente de aspectos desconocidos para el
médico y que pueden tener una carga emocional mayor de la
habitual.
• Cualquier miembro del equipo de salud (médico, enfermero,
trabajador social, etc.) puede construir el genograma.
• Es fundamental explicar al paciente cual es el motivo para
realizar el genograma y obtener su consentimiento
informado, debe comprender cuál es el interés de explorar su
entorno familiar.
• Se realizará en una hoja en blanco y preferentemente en
posición horizontal, con los datos de filiación imprescindibles:
número de historia clínica, apellido de la familia, teléfono de
contacto, domicilio y jamás debe omitirse la fecha de
realización
• Los símbolos que se utilizan se agrupan en dos categorías
diferentes:

• GENOGRAMA ESTRUCTURAL:
• Refleja la anatomía del sistema familiar con sus componentes y las
características que los definen.
• Es el componente objetivo, contrastable e independiente de quien sea el
miembro de la familia que lo describe.
• Constituye el punto de partida de cualquier abordaje multidisciplinario.
• En el se incluye Simbología, nombre, religión, estado civil,
escolaridad, ocupación y diagnóstico.
• GENOGRAMA SOCIODINÁMICO O FUNCIONAL:
• También denominado mapa de relaciones: es un registro de las
interacciones más significativas del paciente y los integrantes de su
sistema familiar.
• Es casi inevitable que a un mismo genograma le correspondan distintos
mapas relacionales (según quien describa las relaciones).
• Él médico debe identificar cuáles son las relaciones relevantes para el
objetivo que persigue y solo estas se dibujaran.
• En el se incluye; Simbología, nombre y relaciones familiares.
• La construcción de un genograma familiar (Estructural
o Sociodinámico), se compone de tres fases sucesivas:
• Trazado de la estructura familiar
• recogida de la información básica sobre la familia
• delineado de las relaciones familiares.
BIBLIOGRAFIA

• HUERTA, J. L. “Medicina Familiar. La familia en el proceso


Salud Enfermedad” Ed. Alfil. México, D.F. 2005, Pag. 121-126.

También podría gustarte