Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN

TÍTULO:

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO MCMASTER EN


FAMILIAS CON MADRES SOLTERAS VINCULADAS A LA FUNDACIÓN
IDEAS DEL CANTÓN DURÁN

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO

AUTOR:

NAIN ISAIAS LEÓN SILVA

NOMBRE DE LA TUTORA:

Psi. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSc

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

PORTADA
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO MCMASTER EN


FAMILIAS CON MADRES SOLTERAS, VINCULADAS A LA FUNDACIÓN
IDEAS, DEL CANTÓN DURÁN”

Autor: Nain Isaías León Silva

Tutora: Psi. Diana León Muirragui, MSc

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el


funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la
Fundación Ideas, la investigación se llevó acabo en el sector Cerro Redondo
ubicado en el Cantón Durán. La población estuvo conformada por 20 familias,
se seleccionaron a las familias mediante la aplicación de la ficha socio
demográfica. Durante el proceso de la investigación se aplicó la escala de
evaluación - modelo Mcmaster para determinar los niveles del funcionamiento
familiar, obteniendo como resultado: que los niveles del funcionamiento familiar
varían a partir de las diferentes dimensiones que comprende, estas son:
comunicación, compromiso afectivo y control conductual, apuntan hacia la
funcionalidad. Mientras tanto las dimensiones: respuesta afectiva y roles,
apuntan hacia la disfuncionalidad. A partir de los resultados obtenidos de los
instrumentos McMaster y ficha sociodemográfica se distingue también el
funcionamiento familiar a través de la dimensión funcionamiento general, según
el tipo de familia, los tipos de familia encontrados son: 9 familias
monoparentales representado un 45% de la población puntuaron hacia la
disfuncionalidad, 6 familias extensas constituyendo un 30%, puntuaron de
forma equitativa (50% hacia la funcionalidad y 50% hacia la disfuncionalidad), y
las restantes 5 familias ampliadas que representan un 25% de la población,
más del 80% obtuvo una puntuación inclinada a la disfuncionalidad. La
investigación se llevó a cabo siguiendo el enfoque sistémico, bajo la
metodología deductiva del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental
y un alcance descriptivo.

Palabras claves: Funcionamiento familiar – madres solteras - familia

I
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN

“Family functioning acording to the McMasters Models in families with


single mothers, including to the Ideas Fundation, of the Duran canton”

Author: Nain Isaías León Silva

Tutor: Psi. Diana León Muirragui, MSc

ABSTRACT

The present research work is to determine family functioning in families with


single mothers linked to the Ideas Foundation, the research was carried out in
the Cerro Redondo sector located in Durán Canton. The population is made up
of 20 families, families were selected by applying the socio-demographic file.
During the investigation process the evaluation scale - Mcmaster model was
applied to determine the levels of family functioning, obtaining as a result: that
the levels of family functioning vary from the different dimensions that it
comprises, these are: communication, affective commitment and behavioral
control, point to functionality. Meanwhile the dimensions: affective response and
roles, point towards dysfunctionality. From the results obtained from the
McMaster instruments and sociodemographic record, family functioning is also
distinguished through the general functioning dimension, according to the type
of family, the types of family found are: 9 single-parent families representing
45% of the population They scored towards dysfunctionality, 6 extended
families constituting 30%, scored equitably (50% towards functionality and 50%
towards dysfunctionality), and the remaining 5 extended families representing
25% of the population, more than 80% obtained a score inclined to
dysfunctionality.The research was carried out following the systemic approach,
under the deductive methodology of the quantitative approach with a non-
experimental design and a descriptive scope.
Keywords: family functioning - single mothers - family

II
ÍNDICE

Pág.
PORTADA............................................................................................................... I
RESUMEN .............................................................................................................. I
ABSTRACT............................................................................................................ II
ÍNDICE .................................................................................................................. III
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. V
ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
CAPÍTULO. I .......................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 3
1.1. Familia .............................................................................................................................. 3
1.2. Origen de la familia ...................................................................................................... 3
1.3. Concepciones generales de la familia ................................................................... 5
1.4. La Familia y su nueva concepción .......................................................................... 6
1.5. La familia desde diferentes enfoques ..................................................................... 7
1.5.1. Enfoque biológico ............................................................................... 7
1.5.2. Enfoque sociológico............................................................................ 7
1.5.3. Enfoque sistémico .............................................................................. 7
1.5.4. Enfoque jurídico .................................................................................. 8
1.6. Propiedades sistémicas de la familia ..................................................................... 8
1.6.1. La familia como sistema abierto ......................................................... 8
1.6.2. Totalidad de la familia ......................................................................... 8
1.6.3. Límites en la familia ............................................................................ 8
1.6.4. Jerarquía familiar ................................................................................ 9
1.6.5. Retroalimentación familiar .................................................................. 9
1.6.6. Equifinalidad familiar........................................................................... 9
1.6.7. Tendencia a estados constantes ........................................................ 9
1.7. Ciclo vital de la familia ................................................................................................. 9

III
1.7.1. Formación de la pareja ....................................................................... 9
1.7.2. La familia con hijos pequeños .......................................................... 10
1.7.3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes ..................... 11
1.7.4. La familia con hijos adultos ............................................................... 12
1.8. Tipos de familia ........................................................................................................... 12
1.9. Formas tradicionales de familia.............................................................................. 12
1.9.1. Familia Nuclear ................................................................................. 12
1.9.2. Familia extensa o conjunta ............................................................... 12
1.9.3. Familia ampliada............................................................................... 13
1.10. Familias modernas ..................................................................................................... 13
1.10.1. Familia reconstituida ......................................................................... 13
1.10.2. Familia homosexual .......................................................................... 13
1.10.3. Familia Monoparental ....................................................................... 13
1.11. Madres solteras en el Ecuador ............................................................................... 14
1.12. Funcionamiento familiar............................................................................................ 15
1.13. Funciones de la familia ............................................................................................. 16
1.13.1. Función biológica .............................................................................. 18
1.13.2. Función económica........................................................................... 18
1.13.3. Función educativa – cultural ............................................................. 18
1.13.3.1. Función de crianza ........................................................................ 19
1.13.4. Función culturización y socialización ................................................ 19
1.13.5. Función de apoyo y protección psicosocial ...................................... 19
1.14. Indicadores de un funcionamiento familiar saludable ..................................... 20
1.15. Investigaciones empíricas sobre el funcionamiento familiar ......................... 21
CAPÍTULO. II ....................................................................................................... 23
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 23
2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación ............ 23
2.2. Objetivos........................................................................................................................ 24
2.2.1. Objetivo General ............................................................................... 24
2.2.2. Objetivos específicos ........................................................................ 24
2.3. Perspectiva general y tipo de investigación ....................................................... 24
2.4. Preguntas científicas – replantear vs teoría ....................................................... 25
2.5. Definición de las variables ....................................................................................... 25

IV
2.6. Población....................................................................................................................... 26
2.7. Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 26
2.8. Procedimientos ............................................................................................................ 28
CAPÍTULO. III ...................................................................................................... 29
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........... 29
3.1. Objetivo 1 ...................................................................................................................... 29
3.2. Objetivo 2 ...................................................................................................................... 36
3.3. Objetivo 3 ...................................................................................................................... 37
3.4. DISCUSIÓN.................................................................................................................. 38
CONCLUSIONES ................................................................................................ 40
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42
ANEXOS ................................................................................................................ 1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables Operacionales ________________________________________________________ 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados de la Evaluación del Funcionamiento Familiar _________________________ 30

V
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han presenciado diferentes cambios que afectan de


forma directa al individuo y a su relación con su entorno, uno de los aspectos
donde se ven reflejados estos cambios es en la familia, generando variaciones
y modificaciones en su construcción, estructuración y concepción de la misma.
Todos estos cambios y a la vez transformaciones que se han presentado no
son del todo nuevos, sino que han sido poco percibidos y menos numerosos
que en la actualidad.

En Ecuador se ha estudiado a la familia desde la dinámica familiar, el


funcionamiento familiar, entre otras características, enfocándose en la crianza
de los hijos, la composición de la estructura familiar tradicional, o extendida
dejando de lado las nuevas tipologías de familia como por ejemplo: familia
reconstituida, monoparentales, entre otras, teniendo en cuenta que la forma de
vida actual es un factor influyente en la conformación de las familias.

En estudios antecedentes revisados en esta etapa se detecta que las


investigaciones al respecto del funcionamiento familiar presentan resultados de
la aplicación de instrumentos como el APGAR en adolescentes embarazadas
que no encontraban apoyo en las familias de origen y se veían obligadas a
buscar una pareja. Otra investigación presentaba resultados del
funcionamiento familiar con la aplicación del McMaster pero la muestra fue
deportistas. De esta manera resulta esencialmente novedoso e importante el
estudio del funcionamiento de las familias actuales, familias que han
atravesado cambios importantes, saltos de épocas, criados bajo estilos
educativos diferentes, valores morales entendidos de distinta forma, formas de
distracción diferentes a las que se viven en este momento de la historia. Con la
aplicación del modelo McMaster que propone siete dimensiones que son
esenciales para medir el funcionamiento familiar, en este caso mujeres madres
solteras. La tecnología ha dado cambios gigantescos y con ello ha cambiado
nuestros sistema económico, el tiempo de conformación de una familia con
hijos es ahora muy rápido en relación a épocas anteriores sin embargo lo
realmente difícil es que las nuevas familias se mantengan unidas a través de
los años. Este es el reto para las familias actuales que en vista de muchos de
estas dimensiones consideradas terminan optando por la separación,
aumentando rápidamente el número de familias conformadas por los hijos y
solo uno de los progenitores.

Actualmente existe un notable incremento de madres solteras que cumplen el


rol de madre sin contar con la presencia de un cónyuge que apoye en las
diferentes situaciones que conlleva establecer una familia u hogar. Existen
muchas madres que al querer asumir el rol de madre y padre al mismo tiempo,
se agobian, y no consiguen un funcionamiento familiar óptimo que requiere la

1
crianza de un niño. Por esta razón resulta de gran importancia realizar una
investigación para indagar sobre el funcionamiento familiar en familias con
madres solteras.

La presente investigación se llevará a cabo siguiendo el enfoque sistémico,


dado que este enfoque permite visualizar a la familia como un sistema, donde
el papel que juega cada miembro que lo conforma determinará la funcionalidad
o disfuncionalidad de la misma. El modelo de McMaster, el cual refiere siete
dimensiones, es de gran utilidad para la evaluación de las familias, ya que esta
escala de evaluación logra una representación clara de lo que se puede
considerar como una familia normal. Las dimensiones consideradas son las
siguientes: resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento
afectivo, respuestas afectivas, control de conducta y funcionamiento general.
Es preciso indicar que este proyecto de investigación parte de una visión
psicosocial que involucra ejes importantes para la sociedad tales como: el eje
familiar, comunitario y social.

La investigación se lleva a cabo con familias del sector Cerro Redondo ubicado
en el cantón Durán, vinculadas a la Fundación Ideas, esta institución brinda
ayuda a las familias con escasos recursos económicos, porque estas familias al
no tener un trabajo se sienten obligadas a recurrir a la práctica como:
mendicidad, venta de agua en la calles, limpiando parabrisas, etc. Con el fin de
conseguir un sustento diario para sus necesidades pero a partir de esta forma
de trabajo descuidan la cohesión entre la familia al darle importancia a lo
económico.

El presente trabajo tiene la finalidad de describir el funcionamiento familiar en


las familias con madres solteras, ellas forman parte de una categoría de
mujeres que componen la sociedad. Ser madre soltera es una condición que
lleva a la necesidad de cuestionar y reflexionar, no sólo por la frecuencia de ser
en la sociedad, sino porque ⎯de una forma u otra⎯ implica en los sujetos,
individuales y colectivos, asumir una determinada postura ante esta realidad
social.

La metodología deductiva del enfoque cuantitativo, guiará el proceso


investigativo, de diseño no experimental y alcance descriptivo, a través del
instrumento escala de evaluación familiar McMaster, y la aplicación de una
ficha sociodemográfica para la selección de la población.

La línea de investigación se enmarca dentro de los “Aspectos psicosociales en


la diversidad cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio,
jurídico y violencia”. Y la sub línea familia, ideología y cultura.

La presente investigación se estructura de tres capítulos, Marco Teórico,


Metodología y los Análisis de resultados.

2
CAPÍTULO. I

MARCO TEÓRICO

La Familia

1.1. Origen de la familia

La familia se la considera como célula básica de la sociedad ya que la unión de


ellas formó comunidades más grandes que a la vez se fueron conformando en
comunas, aldeas, parroquias, ciudades y países, remonta su origen a la
antigüedad de la cual se tienen datos poco precisos acerca de cómo en
realidad se crea esta primera unión de convivencia social, sin embargo las
teorías más conocidas sobre el origen de la misma son: la teoría del
matriarcado y patriarcado.

Friedrich Engels (1884), en su libro El origen de la familia, la propiedad y el


estado, menciona que el estudio de la historia de la familia comenzó en 1861
con la obra El derecho materno del autor Johann Bachofen, en dicha obra el
autor menciona varias importantes tesis acerca de cómo surgió la familia desde
sus inicios. Como primera tesis él afirma que en la antigüedad los seres
humanos vivieron en un estado de promiscuidad sexual a la que denominó
heterismo, eufemismo que se utilizó más tarde para designar a las mujeres que
ejercían la prostitución en tiempos de la Grecia Antigua y a las “costumbres de
tiempos primitivos en que todas las mujeres de un grupo pertenecían a todos
los hombres cuya libre unión entre ellos dependía de su libre voluntad o de sus
deseos” (ARGERI, 1999: 383).

La segunda teoría afirma que las relaciones promiscuas que se mantenían en


aquellas épocas excluían toda posibilidad de establecer con certeza la
paternidad y con ello la filiación solo podía verificarse por el lado de la madre,
creándose el derecho materno, esto se dio en todos los pueblos antiguos.

Su tercer postulado menciona que a partir de esto las mujeres como madres
comprobadas y como únicas progenitoras reconocidas como tal por esta
generación, comenzaron a gozar de un gran aprecio y sobre todo respeto por
parte del resto de la comuna, de tal manera que según Bachofen (1861) se
llegó hasta el dominio femenino absoluto o según el término utilizado por él
“ginecocracia” o gobierno donde mandan las mujeres. Esta situación primitiva
de las madres como únicos genitoras les aseguro a ellas y por consecuente a
todas las mujeres en general una posición social más elevada de la que ellas
nunca habían gozado (Engels, 1884: v).

3
Por último su cuarto postulado expresa que el paso de la poligamia a la
monogamia, donde solo un hombre tendría el derecho sobre aquella mujer,
cambiaba radicalmente la costumbre o ley religiosa que dotaba de derechos a
los demás hombre sobre una mujer, faltar a esta nueva forma de convivencia
sería castigado o se compensaba con la posesión de la mujer de otros durante
determinado tiempo. (Engels, 1884: iv).

Entonces de acuerdo a las teorías de Bachofen, la sociedad en busca mejorar


sus formas de convivencia, pasó del heterismo a la monogamia y del derecho
de la madre o ginecocracia al derecho del padre, estructurando las primeras
familias.

Engels (1884) también menciona a Morgan como importante precursor de


hallazgos relevantes de las primeras formaciones de la familia, según este
autor la familia surge del estado primitivo de promiscuidad, dando origen a las
siguientes formas familiares:

1. Familia consanguínea, Morgan asegura que ésta fue la primera etapa de la


familia, dentro del cual todos los abuelos y abuelas podían ser pareja entre
ellos y todos aquellos en su mismo nivel de jerarquía, sus hijos o los padres
entre hermanos también existía esta misma dinámica, los hijos de estos
continuaban la tradición de esta manera todos los hermanos, hermanas, primos
en distintos grados eran todos ellos entre sí hermanos pues estaban en el
mismo nivel jerárquico y por tanto maridos y mujeres unos de otros. “El vínculo
de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal
recíproco” (Engels, 1884: 11). Sin embargo en esta primera organización
familiar se logró excluir el comercio sexual recíproco entre padres e hijos en
todas las generaciones.

2. La segunda etapa fue la familia punalúa en la cual ya no se permitía las


relaciones sexuales entre hermanos este avance fue bastante significativo y
tomó aún más tiempo que el primero debido a las similitudes etarias, comenzó
con la prohibición del matrimonio entre hermanos uterinos hasta llegar a la
prohibición de las uniones entre primos o hermanos de distintos padres. Sin
embargo seguía existiendo la unión de una mujer con varias parejas y con
mayor frecuencia un hombre con varias esposas.

3. Morgan denominó a la tercera etapa familiar, familia sindiásmica, la cual


surgió al margen de los matrimonios grupales del periodo anterior, en el cual
existían hombres que a pesar de estar con varias mujeres poseían a una como
su mujer principal de igual manera para la mujer ese era su esposo principal
entre todos los demás. La familia sindiásmica surgió como resultado de las
prohibiciones de matrimonios entre todos los lazos parentescos, entre primos,
hermanos, tíos, sobrinos, etc. así entre todos los grados consanguíneos, de
manera que en esta nueva etapa el hombre vive con una sola mujer, y de esta
unión se espera fidelidad entre ambas partes, aunque el caso especial de las
mujeres el adulterio es castigado con crueldad. “Sin embargo, el vínculo
conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como antes,
los hijos sólo pertenecen a la madre” (Engels, 1884: 16).

4
4. Y por cuarto y último se da una última etapa de la familia conocida como 4.
Familia monogamia, se funda en el predominio del hombre cuyo fin es el de
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible, de esta manera se convertirán
en herederos directos y como tales entraran algún día en posesión de los
bienes del padre. En esta etapa de la formación de la familia se evidencia que
el derecho de la madre ahora se doblega hacia el derecho del padre. La mayor
diferencia entre la familia sindiásmica y la monogamia existe en la fragilidad
con la que se podía disolver los lazos conyugales en la familia sindiásmica y
esto era posible por ambas partes, sin embargo en la familia monogamia los
lazos conyugales eran más fuertes y sólidos y no podía ser disueltos por
cualquiera de las partes, más bien, ahora, solo el hombre podía romper estos
lazos y repudiar a su mujer. Con esta nueva formación familiar se acentúa más
la permisividad hacia la infidelidad por parte del hombre en la relación y el
castigo en caso de la mujer.

1.2. Concepciones generales de la familia

La familia desde una perspectiva moderna surge de la necesidad de


supervivencia de los seres humanos, siendo ésta la primera unión entre
hombre y mujer, a partir del matrimonio se da lugar a la familia consanguínea y
se producen las relaciones entre padres e hijos. Por esta razón se considera a
la familia como la base de toda sociedad, donde las personas pueden ser
debidamente criadas y orientadas bajo las normas sociales, mitos, tradiciones,
y demás aspectos culturales típicos del lugar donde crecieron. La familia se
encuentra, en los barrios, en los poblados, las grandes ciudades, etc. pero
todas cumplen funciones similares (EcuRed, 2017).

La familia ha sido abordada por diferentes ciencias como: la filosofía, la


sociología, derecho, la psicología, entre otras, todas estas ciencias han
aportado de forma significativa con conceptos particulares de cada una de ellas
y sus intereses.

Gallego (2012), realizó una recopilación crítica de los conceptos de familia


citando a Palacios y Rodrigo (1998) quienes afirman que “la familia es
concebida como la asociación de personas que comparten propósitos de vida y
que desean mantenerse unidos en el tiempo” (p. 330). Además Torres, Ortega,
Garrido y Reyes (2008) consideran a la familia como “un sistema de
interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se
encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos
de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción” (p.330).

Desde una mirada psicosocial, Quintero (2007) citado por Gallego (2012)
manifiesta que la familia “como grupo primario se caracteriza porque sus
miembros están unidos por vínculos sanguíneos, jurídicos y por alianzas que
establecen sus integrantes lo que conlleva a crear relaciones de dependencia y
solidaridad” (p. 331). Señala Quintero que la familia es “el espacio para la
socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de
necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el primer agente
trasmisor de normas, valores, símbolos” (p. 58).

5
Para Guimeo (2003), la familia es expuesta como un grupo social primario, y
dentro de este se pueden hallar niveles de convivencia entre varias
generaciones. Además los miembros que componen este grupo social están
unidos por los llamados lazos de parentesco y una experiencia de intimidad
que se extiende y perdura a través del tiempo.

Para Minuchin (1983). “la familia es un sistema abierto en transformación, es


decir que permanentemente recibe y remite material de y desde el medio extra
familiar y se adapta a las diversas demandas de las etapas del desarrollo que
atraviesa”

Teniendo en cuenta los conceptos de los autores antes mencionados es


evidente que no existe un concepto que pueda englobar qué es una familia, por
todo lo que ella compone, si bien es cierto varios de estos autores han tratado
de determinar su esencia para así poder denominarla, existe en todos los
casos factores que quedan de lado y terminan siendo excluyentes para otros
tipos de familia. Ahora bien se puede destacar de este extracto de conceptos
expuestos los factores que intervienen en su concepto, y factores que la
determinan, entre estos: propósitos comunes entre sus miembros, sentido de
permanencia, interrelación biopsicosocial, mediador entre el individuo y la
sociedad, número variable de integrantes, vínculos de consanguinidad,
matrimonio, adopción, transmisión cultural, niveles jerárquicos, entre otros
factores.

1.3. La Familia y su nueva concepción

Desde la antigüedad se considera a la familia como el eje central de toda


sociedad conformada en su base con padre, madre e hijos, con el padre
realizando el rol de proveedor, la madre el rol de cuidadora de los hijos y por
último los hijos como fruto de esta unión. En la actualidad los roles, límites y
estructuras familiares han cambiado de forma radical, la mujer cumpliendo el
rol de proveedora y cuidadora.

Lujambio (2007) propone el término “mamá sola”. Para este grupo de mujeres,
son diversas las razones por las cuales se encuentran solas: por motivo de
divorcio, porque son viudas, o son mamás solteras quienes se caracterizan por
no haber convivido nunca con el padre de su hijo, también están las mujeres
que están solas por elección, quienes decidieron optar por la adopción o la
inseminación artificial, un último sector, son las mamás que se hacen cargo de
su hogar porque el esposo o pareja están lejos de casa por cuestiones de
trabajo.

Pérez, (1998) se refiere a madre soltera como: " Mujer que decide llevar a cabo
la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una
pareja". Lo cual implica que esta madre tendrá la obligación casi implícita de
formar su familia bajo una estructura familiar particular, los roles, límites, y
comunicación entre los miembros de la familia, en diversas situaciones llegarán
a distorsionarse conforme suceden las crisis normativas dentro del hogar, como
por ejemplo: ingreso de los hijos a la escuela, adolescencia, etc. Y más aún
con la presencia de crisis para-normativa tales como: diagnóstico de una
enfermedad catastrófica, seguido de acontecimiento vital estresante,

6
desempleo, migración, entre otras, lo que obliga en muchos casos a que los
roles dentro del sistema familiar cambien, como es el caso de muchas madres
solteras que por enfermedad o desempleo deben recurrir al trabajo infantil
como su único medio para sostener a su familia, transgrediendo roles y
afectando el funcionamiento familiar de su hogar.

1.4. La familia desde diferentes enfoques

1.4.1. Enfoque biológico

Desde el punto de vista biológico la familia se forma por la unión sexual de la


pareja compuesta por un hombre y una mujer a través de la procreación,
generando lazos de consanguinidad e intimidad, entendiéndose como parte de
esta familia a la pareja primaria y todos sus descendientes (Campos & Ávila,
2017: 5).

En la actualidad existen otras maneras en que también se puede llegar a la


formación de la familia desde este enfoque y estas serían a través de la
fecundación in vitro y gestación subrogada.

1.4.2. Enfoque sociológico

La familia desde esta perspectiva se enfrenta a un concepto cambiante través


del tiempo y que varía mucho de acuerdo a: el estilo de vida moderno, las
normas y reglas de cada país o región, costumbres tradicionales, niveles de
educación, calidad de vida, situación económica, entre otros factores.

Gallego (2012), cita la definición de Páez (1984) desde el punto de vista


sociológico:

(…) es un grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos


vínculos se basan en relaciones de parentesco fundados en lazos
biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus
miembros y con una función más o menos determinada en un sistema
social. (p.331)

1.4.3. Enfoque sistémico

Gallego (2012), cita a Minuchin (1982) uno de los más importantes precursores
del modelo sistémico según el cual:

La familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los


elementos externos que la circundan los cuales modifican su dinámica
interna. (…) resalta que la estructura familiar es el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia, y que las relaciones e interacciones de los
integrantes están condicionadas a determinadas reglas de
comportamiento. (p. 331)

7
1.4.4. Enfoque jurídico

La Constitución de la República del Ecuador (2018) en su artículo 67, del


capítulo sexto derechos de libertad, establece;

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la


protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará
condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines.
Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en
la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. (p. 47)

Además la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Opinión


Consultiva de 2014, destaca que no existe un modelo único de familia, y su
definición no debe restringirse a la pareja y los hijos, sino que también debe
considerar otros parientes de la familia extensa con quienes se tengan lazos
cercanos, los que pueden existir entre personas que no son jurídicamente
pariente (Truffello, 2018: 2).

1.5. Propiedades sistémicas de la familia

Desde la perspectiva sistémica la familia se considera como un todo (sistema)


dinámico que está sometido a continuos cambios y establecimiento de reglas y
de acuerdos que contribuyen a su funcionamiento.

De acuerdo a este enfoque la familia no se puede entender de manera


adecuada o explicar por completo si minimizamos su estudio a las partes que la
componen. De esta manera la visión de la familia como sistema implica
principios tales como;

1.5.1. La familia como sistema abierto

Esta propiedad refiere que la familia en su organización, en sus


individualidades, funciona como un sistema para establecer normas de
funcionamiento generales que a su vez rigen el comportamiento de sus
miembros de forma individual, dentro y fuera de esta estructura social. Es decir
es un sistema abierto ya que continuamente intercambia información con otros
sistemas y subsistemas sociales del medio (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.2. Totalidad de la familia

La teoría de los sistemas toma de la Gestalt unos de sus principios básicos “el
todo es mucho más que la suma de sus partes” (Caparros et al., 1989:236). Así
los elementos y las propiedades de un sistema, solo pueden entenderse desde
su totalidad (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.3. Límites en la familia

Este sistema llamado familia se compone de subsistemas, entre los límites con
una permeabilidad de grado variable. Pudiendo establecer límites difusos,
claros o rígidos (Feixas et al., 2016: 24).

8
1.5.4. Jerarquía familiar

“La familia está estructurada jerárquicamente de acuerdo con varias formas de


organización” (Feixas et al., 2016: 24).

1.5.5. Retroalimentación familiar

La conducta aislada de cualquiera de sus partes influye y será influida por la


conducta de las otras, provocando cambios en cada uno de los elementos que
la componen, a la vez afectará y generará modificaciones en todos los demás
(interdependencia). La influencia entre los elementos que interactúan es de
carácter circular y no línea, en forma de feedback positiva o negativa” (Feixas
et al., 2016: 24).

1.5.6. Equifinalidad familiar

“Se puede llegar a una misma pauta de interacción a partir de orígenes y


caminos muy diversos. El estado final es independiente del estado inicial”
(Feixas et al., 2016: 24).

1.5.7. Tendencia a estados constantes

“La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias


comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interacciónales que
pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema” (Feixas et al., 2016:
24). Es decir ante diversos eventos o situaciones repetitivos se presume que
tendrá en cada ocasión una misma respuesta ya sea esta positiva o negativa
de manera que al reincidir cierta conducta o situación se anticipa su efecto sin
dar lugar a cuestionamientos.

“Los mecanismos que preservan el mantenimiento de las reglas


interacciónales se consideran homeostáticos por su función de mantener un
determinado equilibrio” (Feixas et al., 2016: 24).

1.6. Ciclo vital de la familia

Desde el enfoque sistémico el ciclo vital va más allá del individuo es más “el
ciclo vital de una familia se concibe como una serie de transiciones familiares
en las que ocurre una re-negociación de las reglas interacciónales” (Feixas et
al., 2016: 24). Dependerá del compromiso y otros factores entre las personas
implicadas afrontar cada una de estas fases.

1.6.1. Formación de la pareja

Es la primera fase para la formación de la familia típica (nuclear), consiste en


una etapa de ajuste e intensas negociaciones entre cada miembro de la pareja.
En el cual cada uno asumirá e intentará implantar las actitudes que conoce o

9
prefiere de acuerdo a los modelos aprendidos en sus familias de origen
(Agintzari, 2007: 1).

Los miembros de la pareja aportarán con sus costumbres, estilos de vida,


creencias, cultura en general que nutrirá la relación en la medida en que cada
uno pueda ser flexible e ir creando convenios que favorezcan a ambos,
reemplazando actitudes no deseables para la relación. Concluyendo por formar
un nuevo sistema familiar (Agintzari, 2007: 1).

El principio que rige esta etapa de la familia es el compromiso de ambas partes


hacia el nuevo sistema (Semenova et al, 2015: 108). Varias de las tareas que
se presentan son las siguientes; independizarse de las familias de origen,
establecer reglas y normas de convivencia, establecer mediante negociaciones
las fronteras y límites de este nuevo sistema, generar una identidad de pareja,
adaptarse a los roles y tareas que demanda un hogar. Establecer los
herramientas de resolución de conflictos (Semenova et al, 2015: 108).

1.6.2. La familia con hijos pequeños

Con el nacimiento del primer hijo(a), dentro de la relación se reestablecen las


dinámicas, funciones y tareas dentro del sistema familiar en relación a este
nuevo miembro.

De esta manera aparecen las llamadas triadas o alianzas entre los nuevos
subgrupos familiares. “El funcionamiento de la pareja debe modificarse para
enfrentar los requerimientos de la paternidad. En general, toda unidad familiar
debe efectuar cambios para pasar de un grupo de dos a un grupo de tres”
(Agintzari, 2007: 1). O más integrantes según sea el caso.

En esta fase se presentan varias tareas a cumplir como parte del proceso de
nacimiento y crianza de los hijos, tales como: transición de estructura diádica a
tríadica (Semenova et al, 2015), aceptación y adaptación al rol de padre y
madres que conlleva asumir la responsabilidad de maternidad y paternidad “el
compromiso de una mujer con la unidad de tres se inicia con el embarazo, por
lo tanto es necesario que el hombre asuma su paternidad. El niño es una
realidad para la madre mucho antes que para el padre” (Agintzari, 2007: 2).
Dentro de este tiempo se busca la vinculación afectiva madre hijo, luego de que
este pase por una crisis normativa, el parto.

Cumplir con labores de crianza es tarea para los progenitores, además re-
negociar los límites y fronteras con la familia extensa que ahora son los
abuelos, tíos entre otros familiares de su hijo (Agintzari, 2007). Una adecuada
comunicación y límites con estos sistemas externos son indispensables tanto
para el desarrollo y crianza de los hijos como para el bienestar y buenaventura
de la pareja inicial (padres). Es importante no restar importancia a estos
sistemas familiares y a la vez no permitir que lleguen a interferir o desautorizar
sus reglas dentro de su unidad familiar.

También al nacer un nuevo integrante es vital volver a pautar normas de


convivencia en función de los nuevos subsistemas que se crean, y las nuevas
funciones que se ejercen padres, madre, hermanos.

10
A medida que los hijos crecen es necesario modificar las pautas de crianza
“(…) para seguir manteniendo el control pero a la vez alentando el crecimiento.
Equilibrar el control y la autonomía del niño a sus posibilidades y necesidades
de desarrollo” (Agintzari, 2007: 2). Regular el proceso de socialización,
modelos de identificación y roles sexuales.

Varias de los estresores normativos que aparecen en esta fase son; el parto,
depresión puerperal con el nacimiento del primogénito, ansiedad por la
responsabilidad que poseen, rechazo hacia el hijo ya que uno de los padres
puede sentirse desplazado (Agintzari, 2007). Cuando la madre asume a la
familia sin el acompañamiento del padre, a los factores estresores antes
mencionados se le suman la tensión entre el rol laboral y familiar.

1.6.3. La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes

Cuando el o los hijos están en edad de empezar la escuela, se genera un


cambio significativo en las estructuras familiares iniciales, ya que a esta unidad
familiar se suma un influyente e importante sistema social como lo es la
escuela, para lo cual se deben establecer nuevas pautas internas relacionadas
con la escolarización y condiciones de socialización para los hijos. Además
establecer los acuerdos que se regirán en base a las implicaciones que acarrea
la escuela como; realización de tareas, horarios de despertar y dormir, rutinas
de descanso durante el día, horas de juego, tiempo en familia, entre otras
(Agintzari, 2007). Con respecto al crecimiento normativo de los hijos también se
deben implementar normas de aseo e higiene, comportamiento, estrategias de
resolución de conflictos, creencias religiosas, normas morales, valores, etc.

Las tareas que conlleva esta fase van desde: apoyar la apertura al mundo
extrafamiliar, valorar el trabajo escolar, consolidación y estabilización laboral
(Semenova et al, 2015: 110).

En la etapa de la adolescencia de los hijos, la familia sufre una crisis normativa


producto de los conflictos de identidad propios de la edad de ellos, que
suponen el establecimiento de nuevas reglas o reestructuración de las ya
establecidas, como medida de adaptación a los cambios experimentados por el
adolescente, madurez sexual, necesidad de pertenencia, desarrollo de la
identidad personal, necesidad de independencia. Es importante mostrar apoyo
y compañía durante esta etapa son trasgredir los limites o invisibilidad los roles
ya establecidos.

Para los padres esta crisis de la adolescencia es el medio de preparación hacia


la adultez sin embargo en su camino hacia ella “genera frustraciones en los
padres al no cumplir con las expectativas [planteadas por si mismos] y sentir
que sus sacrificios fueron inútiles” (Semenova et al, 2015: 111).

Para las familias de madres solteras esta etapa familiar representa un suceso
vital importante que puede llegar a romper la dinámica dentro del sistema
familiar, ya que al no contar con el otro progenitor, los límites pueden tornarse
difusos o son poco respetados por el adolecente.

11
1.6.4. La familia con hijos adultos

También denominada familia plataforma o de lanzamiento, implica en primera


instancia la aceptación de varios subsistemas sociales entrantes y salientes al
sistema familiar, entre ellos la posible creación de una nueva unidad familiar
conformada por los hijos quienes en esta etapa se encontrarían en la primera
etapa del ciclo para luego formar una nueva familia, aportando con las normas
de convivencia, pautas de comportamiento, socialización, normas, limites, etc.,
que fueron implementados en su familia en etapas anteriores y manteniéndolos
acorde a la etapa (Semenova et al, 2015).

Esta etapa supone el denominado nido vacío para los padres quienes deben
brindar seguridad e independencia hacia sus hijos por las decisiones que ellos
realicen.

En formaciones familiares uniparentales, esta etapa representa al progenitor


como único guía y proveedor económico, por esta razón es común que llegar la
adultez del hijo, la madre o padre soltero(a) motive a los hijos al camino laboral
inmediato para que este puede ayudar en la estabilidad laboral del hogar.

1.7. Tipos de familia

Al hablar de modernidad hay una serie de autores que señalan cambios en el


tamaño y estructura de la familia; otros dan mayor importancia a la variación de
sus funciones y otros tienen en consideración las relaciones internas de sus
miembros, fundamentalmente el tipo de vínculos que unen a la pareja conyugal
(Alberdi)

De esta manera Quirumbay (2013), cita a Patricia Ares (2006), en su


explicación hacia la actual idea de familia y su deconstrucción,

Aún persiste una visión idealizada retrospectiva de familia vista como un


agrupamiento nuclear compuesta por un hombre y una mujer unidos en
matrimonio, más los hijos tenidos en común… sin embargo ya la familia
actual está muy lejos de representar esa realidad… el matrimonio no es
necesario para que podamos hablar de familia y de hecho, las uniones
consensuales son consideradas familias. (Quirumbay, 2013: 10)

1.8. Formas tradicionales de familia

1.8.1. Familia Nuclear

Es el círculo familiar más pequeño se caracteriza por estar compuesta por dos
generaciones, padres e hijos. Que a la vez comparten el mismo techo, poseen
relaciones de afinidad más intensas y duraderas entre sus miembros.

1.8.2. Familia extensa o conjunta

Está conformada por varias generaciones que comparten un mismo hogar de


esta manera conviven; padres, hijos, abuelos, tíos, primos y demás personas

12
unidas por vínculos de consanguinidad. Para lograr una estabilidad en su
relación comparten funciones, asignan roles, dividen tareas, establecen límites.

También es denominada familia trigeneracional, debido a que cohabitan al


menos tres generaciones en un mismo lugar, es frecuente que se encuentre
esta tipología familiar en regiones de clase media a baja, o grupos
socioeconómicos inferiores (Paladines & Quinde, 2010: 22).

1.8.3. Familia ampliada

Este tipo de familia en particular se deriva de la familia extensa con la


diferencia de que no todos los miembros de esta agrupación familiar comparten
lazos de consanguinidad entre ellos, es decir que puede estar compuesta por;
amigos, vecinos, compadres, conocidos, entre otras personas, pero que se
caracteriza por el apoyo mutuo y su estancia puede ser temporal o definitiva
(Paladines & Quinde, 2010: 22).

1.9. Familias modernas

1.9.1. Familia reconstituida

También denominada familia superpuesta, “son aquellas familias compuestas


por adultos divorciados o separados quienes vuelven a conformar una pareja
con otra persona también separada, que ha terminado con su vínculo marital
anterior” (Paladines & Quinde, 2010: 22), por su naturaleza esta unión presenta
grandes dificultades en su establecimiento ya que al menos una de las partes
posee un hijo de por medio de relaciones anteriores. Lo cual supone un reto
para esta nueva familia.

1.9.2. Familia homosexual

Paladines & Quinde (2010), exponen dentro de las modernas tipologías


familiares, a la familia homosexual según la clasificación de Ángela Quintero
(2007), es importante no invisibilizarla ya que cada vez son más frecuentes
dentro de la sociedad actual. Consiste en una relación afectuosa y estable
entre dos personas del mismo sexo. En la cual puede haber un hijo de alguno
de los o las integrantes fruto de un compromiso anterior u adopción, aunque
esta última opción es muy poco frecuente a nivel mundial.

1.9.3. Familia Monoparental

Esta agrupación familiar cuenta con uno solo de los progenitores, sea esta la
madre o el padre, también se denominan familias uniparentales. Varios de los
motivos de origen de esta familia son el abandono, muerte, separación o
divorcio entre los conyugue (Paladines & Quinde, 2010: 23).

Esto conlleva a que siendo el padre o la madre quien se quede a cargo de los
hijos, será la persona que deberá asumir con totalidad las funciones de crianza,
cuidado, educación, etc. De los hijos y manutención del hogar. En nuestra
sociedad ecuatoriana son en su mayoría las mujeres quienes asumen el hogar
en este tipo de familia.

13
1.10. Madres solteras en el Ecuador

El último censo realizado en el Ecuador en el año 2010, arrojó cifras


alarmantes de un notable crecimiento de familias de madres solteras o
monoparentales.

Destacando un total de 339.656 mujeres ejerciendo el rol de madres sin la


compañía de un conyugue u otros familiares, esta cifra corresponde al 4,7% de
la población femenina registrada como familia monoparental hasta ese año.
Sim embargo si comparamos los resultados de este censo de 2010 con su
predecesor el censo realizado en el año 2001, resulta de vital importancia
señalar el gran incremento que existió entre esos nueve años del 38,6% más
de madres solteras en el Ecuador para el año 2010. Teniendo en cuenta que
en el año 2001 solo un total de 245.002 mujeres o 4% de la población femenina
eran madres solteras (INEC, Censo 2010).

La provincia con mayor porcentaje de madres solteras para esa época era el
Carchi con un porcentaje total de 8,36 y la provincia con menor índice de
madres solteras con 3,15% era hasta esa fecha la provincia de Santa Elena
(INEC, Censo 2010).

Con el resultado de aquel censo es evidente considerar que esas cifras en la


actualidad de acuerdo al ritmo y estilos de vida ejercidos se han duplicado o
triplicado en porcentaje la población femenina que son madres solteras.
A pesar de que esta información no se encuentre actualizada debido a la falta
de un nuevo periodo de censo, los datos suministrados forman dan una base o
sondeo de la situación de las madres solteras en nuestro país, obteniendo
información tal como lo es, hasta que nivel de escolaridad estudiaron, numero
promedio de hijos, niveles socioeconómicos, actividad laboral entre otros datos.

En 2010 en Ecuador se determinó una tasa de analfabetismo de 8,14% en


madres solteras, de la restante población se realizó un promedio estándar de
años de escolaridad con un 9,7 años. El 24,9% realizo estudios secundarios y
solo el 18,4% poseía estudios de tercer nivel (INEC, Censo 2010).

La etnia con mayor predominancia dentro de la población madres solteras


pertenece a la afroecuatoriana con un 6,1% con respecto a su población
femenina, contrario a los montubios con el porcentaje menor correspondiente a
3,4% (INEC, Censo 2010).

Con respecto al número de hijos se registró que un 51,3% de las madres


solteras poseían solo un hijo, mientras que el 20,6% señaló tener entre dos a
cuatro hijos y un 7,1% contaba con más de seis hijos (INEC, Censo 2010).

Las provincias que contaban con mayor número de hijos eran las de la
amazonia seguida de Esmeraldas, y con el índice más bajo se encontraba las
Islas Galápagos (INEC, Censo 2010).

14
1.11. Funcionamiento familiar

Toda estructura familiar presenta una dinámica única y compleja, que rige los
patrones de conducta y convivencia de la misma, de esta manera si la dinámica
resulta apropiada y permite una convivencia armónica, podemos decir que es
funcional (Zaldívar, 2007). Sin embargo los términos funcional y disfuncional
dentro del ámbito familiar van más allá de la mera estructura familiar, o de sus
interrelaciones internas.

Existen un sinnúmero de factores que pueden influir en que una familia sea
funcional o disfuncional, los cambios drásticos y continuos de nuestra sociedad
actual, obliga a las familias a buscar mecanismos diferentes para procurar su
conservación, la reacción de ciertas familias es encerrarse en sí mismos
negando los cambios del ambiente con patrones de convivencia rígidos e
inflexibles, vetando oportunidades de crecimiento a sus miembros. Otras
familias en cambio frente a los nuevos desafíos sociales, no crean ninguna
barrera con el exterior, sino que más bien aceptan sin realizar un filtro todo
aquello que la sociedad dicta, creándose de esta manera una gran presión en
la familia que termina ocasionando una libertad prematura o poco preparada de
sus miembros (Camacho, 1996).

La mayoría de las familias, logran adaptarse a los cambios externos sin


producir disfuncionalidades significativas. Sin embargo algunas otras, ya
sean por ciertas dificultades internas o por aumento de las exigencias
externas no toleran el estrés y la presión, y comienzan a utilizar
mecanismos disfuncionales que pueden provocar diversos trastornos.
(Camacho, 1996: 2)

Para Minuchin (1982) la familia es “el conjunto invisible de demandas


funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una
familia” (p.86), este autor considera a la familia como un sistema que se rigüe
por reglas implícitas que permite la funcionalidad entre los miembros que
integran el sistema.

Melogno (2012), diferencia dos familias de acuerdo a su funcionalidad:

Familias funcionales, que son aquellas donde cuyas parejas forman una
estructura familiar estable, asumiendo y cumpliendo con responsabilidad sus
deberes con respecto a su relación de pareja como con los de su prole,
conlleva sobrellevar sus necesidades elementales, en la medida en que este a
su alcance y que les permita tener principios éticos y morales.

Familias disfuncionales, siendo lo contrario a las familias funcionales se


entiende que son aquellos pequeños sistemas que concurren y guían a su
prole a una vida fuera de las normas sociales comúnmente aceptadas, aquellas
familias que viven del delito, violencia, explotación, consumo de drogas, entre
otros. Y que por su misma estructura son incapaces de dotar de normas éticas
a su descendencia o brindarles una vida digna.

De esta forma es indispensable conocer a más fondo, cuáles con las funciones
que debe hacer cumplir la familia durante toda su existencia. Ya que en gran

15
medida la satisfacción o no, y la forma en que se solventen las demandas o
necesidades de los miembros de este pequeño sistema familiar, determinarán
la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma.

1.12. Funciones de la familia

“Dentro del grupo familiar se producen una serie de interrelaciones sociales


que, por ser significativas para el sujeto, van a ser interiorizadas y por lo tanto
van a influir en el curso de su desarrollo (Valdés, 2007: 15)”. Es en este grupo
social es donde el individuo crea los enlaces afectivos que le permitirán
relacionarse con los demás. Estás interacciones influyen a su vez
decisivamente en el desarrollo del autoestima y la identidad personal de cada
uno de sus miembros, y modela su capacidad de resolver conflictos y asumir
responsabilidades.

Para la mayor parte de las personas la familia se constituye en la mayor red de


apoyo ante las diversas crisis vitales normativas por las que han de pasar
durante su vida; adolescencia, adultez, búsqueda de pareja, trabajo, vivienda,
nido vacío, nuevas relaciones sociales, vejez, entre otras. Y en mayor medida
durante las crisis paranormativas como; desempleo, divorcio, enfermedades
catastróficas, muerte de un familiar y demás.

Valdés (2007), citando a Rodrigo & Palacios (1998), explica que la familia
cumple con cuatro funciones esenciales con respecto a los hijos, estas son:

1. Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.

2. Brindar un clima de afecto y apoyo sin el cual el desarrollo psicológico sano


no podría ser posible. El clima de afecto mutuo crea fuertes lazos de apego que
desarrollan sentimientos de compromiso y responsabilidad con esta unidad
familiar.

3. Facilitar a los hijos una estimulación que logre hacer de ellos sujetos con
capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social,
además responder a las demandas y exigencias planteadas por la sociedad
como parte de su adaptación del lugar donde se desenvuelven (Valdés, 2007).

4. Tomar decisiones con respecto a la apertura a otros contextos sociales


escolares y sociales influyentes con los cuales la familia compartirá la labor de
educar a los hijos (Valdés, 2007).

Para el cumplimiento de estas funciones los gestores y promotores de esta


organización familiar tendrán en muchas ocasiones que sacrificar varias de sus
metas personales por el bienestar y desarrollo de los hijos.

A lo largo de la vida familiar y especialmente en los primeros años de los hijos


se busca establecer relaciones de confianza estrechas entre padres e hijos, sin
embargo en muchas ocasiones los padres concentran su atención a las tareas
de los hijos, las notas que obtienen, las actividades escolares, deportivas,
sociales y el trabajo, desviando su atención y desinteresándose del desarrollo

16
emocional de los hijos, encargando esta función en muchas veces a la escuela,
pues resulta “mucho más fácil, encontrar a alguien que haga las tareas de
instrucción con los niños que quien les brinde afecto incondicional” (Valdés,
2017: 16). Es importante que la familia permita la aparición de cambios que
permitan el desarrollo vital de sus integrantes a través de la flexibilidad en los
cambios en los límites, reglas y normas entre los miembros de la familia,
cambios entre los miembros del grupo familiar como alianzas, triadas y
cambios determinados por factores sociales que faciliten el ajuste de los
miembros de la familia a su entorno.

Melogno (2012), cita también a Rodrigo & Palacios (1998), en cuyo texto estos
autores concretan las funciones de la familia determinada por cuatro
principales:

Construcción y desarrollo de la personalidad.- tomando en cuenta que en el


seno de la familia es donde se establece el género de la persona ya sea
masculino y femenino, este estará guiado hacia el establecimiento de roles de
acuerdo a el género. De esta manera la familia va capacitando a este nuevo
integrante en el desarrollo de una identidad, normas de convivencia con sus
pares, etc... Una vez logrado establecer cormas de convivencia claras, la
integración social se realizará por medio de la comunicación. Es importante
para un desarrollo psicológicamente sano de la personalidad que los hijos se
sientan amados, protegidos, respaldados por ese grupo al que llaman familia
(Melogno, 2012).
De igual forma es de competencia de la familia enseñar loa valores éticos
fundamentales. La noción del bien y el mal, las responsabilidades,
obligaciones, derechos, amor a los familiares, sentimientos de pertenencia a un
lugar, respeto a los demás, entre muchas otras cosas, son responsabilidad de
enseñanza de los padres o cuidadores. Si los padres mantienen una forma de
convivencia no adecuada, viven trasgrediendo las normas de la sociedad, esto
no asegurara el desarrollo de una personalidad con los valores esenciales para
logar una convivencia armónica con la sociedad. Ya que los padres son el
referente principal de la forma de vida que llevaran más adelante sus hijos
(Melogno, 2012).
Aprendizaje de resolución de problemas, toma de responsabilidades y
compromisos.- “la preparación para un buen desempeño en la vida, comprende
el saber encarar un problema y buscar su resolución; hacerse responsable de
sus actos y mantener los compromisos establecidos. Esto ocurre también por
cuenta de los padres, primariamente” (Melogno, 2012: 6).
El encuentro intergeneracional.- se refiere a que la familia debe permitir el
conocimiento e interrelación con los demás miembros que pertenecen a otras
franjas etarias, en el marco del desarrollo social. Para el enriquecimiento de
sus experiencias y concomimientos en el encuentro con el otro.
Momentos evolutivos en el desarrollo personal.- los padres o personas a cargo
de los hijos son quienes deben acompañar en las diferentes etapas de la vida
por la cual pasan los miembros de la familia, la familia tiene que ser el sostén
de las crisis normativas que se van presentando conforme trascurre el tiempo.
Brindando apoyo, mecanismos e información necesaria para enfrentar
situaciones que supongan un momento evolutivo en el desarrollo personal de
los hijos (Melogno, 2012).

17
A más de las funciones de la familia antes expuestas por Rodrigo & Palacios
(1998), que enmarcan en ellas elementos vitales a considerarse como dignas
de reconocimiento. Existen otras funciones relacionadas y mayormente
conocidas, estas son las que se explicarán a continuación;

1.12.1. Función biológica

Se refiere a la necesidad del ser humano hacia la conservación de la especie,


mantiene que la familia es responsable en mayor medida de crear las
condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social de todos sus
miembros (Valladares, 2008).

1.12.2. Función económica

Se considera responsabilidad de la familia dotar de los recursos tanto


monetarios, bienes de consumo, así como aquellos necesarios para la
satisfacción de las necesidades básicas, tareas domésticas, entre otros, a
todos los miembros que la componen. A más que brindar a la familia la facilidad
de obtener estos recursos es indispensable enseñar a sus miembros la
administración de los mismos como factor clave para garantizar la
conservación de la familia y su bienestar (Valladares, 2008).

1.12.3. Función educativa – cultural

Implica la influencia que la familia ejerce sobre sus miembros, en el caso de los
hijos se refiere a todo el abordaje social de experiencias significativas que
aporta la familia durante el crecimiento de estos, su aprendizaje individual y
desarrollo familiar.

Valladares (2008), acerca de la función educativa – cultural:

Se produce el proceso de trasmisión de experiencia histórico – social en


la vida cotidiana, la trasmisión de valores ético – morales que se derivan
de los principios, normas, regulaciones que se observan y aprenden en
la familia y contribuye al proceso formativo del desarrollo de la
personalidad individual y en general a la formación ideológica de las
generaciones. (p.9)

Desde esta perspectiva se considera a la función educativa como una


suprafunción con respecto a las demás ya que siendo el ser humano un ser
biológico, psicológico y social, es aquí donde mayormente se concentra el
desarrollo en todas las esferas de los sujetos, y ya que la parte biológica ha
sido abarcada, es vital enfocarse en la parte psicológica, comprendiendo las
esferas cognitiva, que es todo aquello que el sujeto aprende desde el momento
de su nacimiento hasta su último suspiro de vida, como la esfera afectiva la
cual está estrechamente relacionada a la interacción de los individuos con su
medio encabezada por la familia y por último la esfera volitiva o de la voluntad,
también se pone en evidencia en las relaciones sociales pero es la familia
quien orienta en primera instancia los intereses de quienes la componen.

18
La función educativa – cultural comprende subfunciones imprescindibles tales
como: función de crianza, función de culturización y socialización, función de
apoyo y protección psicosocial.

1.12.3.1. Función de crianza

Corresponde a aspectos cuya finalidad es proporcionar a los miembros de la


familia un mínimo cuidado y atención diaria que garantice su supervivencia,
maternaje y paternaje adecuados (Valladares, 2008).

1.12.4. Función culturización y socialización

Como se mencionó anteriormente la familia es el medio entre el individuo y la


sociedad, pudiéndose denominar a esta relación como el puente a través de la
cual el ser humano aprende acerca de cómo ser y no ser dentro de la sociedad
que le tocó nacer. “La familia constituye el vehículo trasmisor de pautas
culturales a través de varias generaciones lo que permite al mismo tiempo
modificaciones de éstas” (Valladares, 2008: 9).

Es esencialmente importante que se inculte desde temprana edad los valores


éticos y morales que permitirán un actuar impecable de los sujetos en edad
adulta, además la familia es responsable de dar ejemplo de las mismas,
proveer protección, enseñar el comportamiento e interacción con la sociedad
en cada uno de los ambientes posibles, adquisición de la identidad de género,
confirmación de una identidad personal, familiar y social (Valladares, 2008).

La familia según Valladares (2008) es, “un escenario donde se construyen


personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de
sí mismas y que experimentan un cierto bienestar psicológico en la vida
cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes” (p. 9).

1.12.5. Función de apoyo y protección psicosocial

Se refiere al efecto protector y estabilizador de la familia frente a las diferentes


crisis normativas y paranormativas que puedan presentarse en la vida de sus
miembros así como dentro del desarrollo de la vida familiar, consiste en
preparar a los sujetos para saber cómo mediar o reaccionar ante eventos
fortuitos, es enseñar a través de distintas formas mecanismos de defensa
vitales para la supervivencia. Esto facilitara la adaptación de sus miembros a
las nuevas circunstancias en consonancia con el entorno social.

Por su parte Nathan W. Ackerman (1966) citado por Valladares (2008),


menciona que las funciones de la familia son; 1. Satisfacer las necesidades
afectivas de sus miembros, 2. Satisfacer las necesidades físicas o de
subsistencia, 3. Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales, 4.
Permitir el desarrollo individual de cada uno de sus miembros, 5. Promover el
proceso de socialización, 6. Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus
miembros y por ultimo 7. Promover un sistema de valores e ideología.

Se puede apreciar que las concepciones acerca de cuáles son las funciones de
la familia entre un autor a otro varían en cuando a cómo cada autor ha
desglosado sus ideas, su organización, más en cuanto al contenido. Rodrigo &
19
Palacios (1998) así como Nathan W. Ackerman (1966) coinciden en la
importancia de la familia y todo la gama de responsabilidades que sobre ella
reposan, que en un fin último podemos decir que la función de la familia es
básicamente satisfacer las necesidades de los sujetos que la componen y
enseñar a independencia para que luego no necesiten de alguien más.

1.13. Indicadores de un funcionamiento familiar saludable

En primera instancia lo que determina un funcionamiento familiar saludable es


el cumplimiento eficiente y eficaz de sus funciones; biológica, económica,
educativa – cultural, afectiva.

Otros indicadores utilizados por varios expertos en el estudio de las dinámicas


y funcionalidad familiar son; la adaptabilidad o flexibilidad, cohesión, clima
emocional y comunicación (Zaldívar, 2007).

La adaptabilidad se refiere a la flexibilidad o capacidad de la familia para


adaptar o modificar sus reglas o patrones de convivencia, roles y demás, ante
la necesidad de enfrentar determinados cambios, crisis, dificultades o conflictos
por los que puede pasar la familia en un momento dado (Zaldívar, 2007).
Dentro de este parámetro se deben analizar los vínculos familiares que
promueven la asignación–asunción de roles, una familia funcional se
caracteriza por poseer tareas o roles bien definidos y aceptados por sus
miembros. Así también no debe haber una sobrecarga de rol, por
sobreexigencias como es el caso de familias con madres solteras, parejas
adolescentes o en cuanto a tareas tipificadas a cada género. Una familia poco
flexible no permite a sus miembros el crecimiento personal completo, crea
dependencias, actitudes, normas y dinámicas poco funcionales para la
búsqueda de una solución estratégica de la situación familiar dada.

La cohesión enmarca los aspectos afectivos que dentro de la familia deben ser
asentados, corresponde a los vínculos emocionales entre los miembros de esta
familia, el sentido de pertenencia. “Cuando la cohesión es estrecha favorece la
identificación física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos y un
fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto”
(Zaldívar, 2007: párr. 3).

El clima emocional se refleja a través de la forma en cómo los individuos de


una familia interactúan, la forma de expresarse, los niveles de jerarquía, los
patrones de conductas entre cada generación, los contenidos afectivos,
formativos o normativos que en ella se dan. “La adecuación o inadecuación de
los patrones comunicativos familiares juega un rol principal en la funcionalidad
o disfuncionalidad de la misma” (Zaldívar, 2007: párr. 4). Es imprescindible
entonces que en la familia exista una comunicación clara, coherente y afectiva
(EcuRed, 2007).

En las familias funcionalmente saludables predomina, un clima


emocional afectivo positivo (que indica cómo cada sujeto se siente en
relación con los demás y con el grupo en su conjunto), lo cual, unido a
los factores antes apuntados, potencia la integración familiar y eleva los

20
recursos de la familia para enfrentar los conflictos, crisis y problemas
que pueden presentarse en distintas etapas a lo largo del ciclo vital
evolutivo familiar. (Zaldívar, 2007: párr. 7)

El funcionamiento familiar es la capacidad que tiene la familia para satisfacer


las necesidades de sus miembros y adaptarse a las situaciones de cambio. La
familia se considera funcional cuando es capaz de propiciar la solución a los
problemas, de modo que estos no lleguen a afectar a la satisfacción de las
necesidades de sus miembros. Igualmente una familia funcional es aquella
capaz de realizar un tránsito armónico de una etapa a otra de su ciclo vital.
Para ello debe mantener su organización, desarrollar los procesos familiares,
realizar las actividades de la vida diaria y mantener un entorno seguro y
protector.

1.14. Investigaciones empíricas sobre el funcionamiento familiar

Existen investigaciones previas que han abordado la problemática planteada


desde diferentes perspectivas, algunas de ellas se exponen a continuación:

Rangel, Valerio, Patillo y García (2004) realizaron un artículo “Funcionalidad


familiar en la adolescente embarazadas”, en el instituto Mexicano del seguro
social, este estudio tuvo como objetivo determinar el grado de funcionalidad
familiar en el caso de adolescentes embarazadas, mediante la aplicación del
Test Apgar familiar, seleccionaron al azar 364 embarazadas entre 12 y 19 años
de edad. Se aplicó a cada adolescente un formulario que consta de dos partes;
ficha de identificación y APGAR familiar. Se clasificó como familia funcional,
disfunción moderada y severa, se obtuvo como la disfunción familiar moderada
con un 27%, severa 6% y normal en 67%. Los aspectos en que se encontraron
mayor alteración fueron el de crecimiento y afecto, la funcionalidad familiar de
las embarazadas adolescentes se encuentra alterada en el 33% de los casos,
debido a que no tienen una madurez emocional, no reciben el apoyo y el cariño
por parte de su familia de origen, lo que obliga a tomar la decisión de unirse a
una pareja.

Navarro, Roldan y González (2009) realizaron un artículo sobre


“Funcionamiento familiar de alumnos con bajo rendimiento escolar y su
comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la
Universidad de Guadalajara”, en la Revista Educación y Derecho, donde se
evaluó el funcionamiento familiar de 65 bachilleres con bajo rendimiento
escolar (BRE) y se comparó con el de 90 estudiantes con rendimiento escolar
promedio (REP) de una Preparatoria de la Universidad de Guadalajara. El 54%
de las familias de alumnos con bajo rendimiento escolar (BRE) fueron
completas comparadas con el 73% de familias con alumnos con rendimiento
escolar promedio (REP). Los alumnos con BRE obtuvieron mayores puntajes
en la valoración del poder, dinero, sexo y satisfacción con la vida. Los alumnos
con REP obtuvieron mayores puntajes en participación en la solución de
problemas, comunicación padre-hijo, redefinición de los problemas, apoyo,
menores síntomas y problemas y mayor educación de ambos padres.
Concluimos señalando que las familias con BRE tuvieron mayor nivel de

21
vulnerabilidad en su funcionamiento familiar comparadas con las familias de
alumnos con REP.

Plasencia, Eguiluz y Osorio (2016) realizaron un artículo sobre “Relación entre


la dinámica familiar y las fortalezas humanas”, en la ciudad de México
Universidad de las Américas, este estudio buscó relacionar las variables
dinámica familiar y las fortalezas de carácter de un grupo de atletas, el estudio
se basó en el modelo de McMaster (Epsteiny Bishop,1981), para conocer el
funcionamiento familiar de esa población mexicana y evaluar la dinámica
familiar de la percepción de uno de sus miembros. Los resultados de esta
investigación muestran que el área de involucramiento afectivo funcional
reporta un 93% con tendencia a la funcionalidad y un 7% de disfuncionalidad,
al igual que el patrón de la comunicación disfuncionalidad muestra un 22% a
diferencia de los patrones de la comunicación funcional que muestra un 93%
tienden a la funcionalidad; en el área de patrón de control de la conducta se
encontró que el 85% tienden a lo funcional; y por último, en cuanto a la
resolución de problemas, se reporta que un 14% tienden a la disfuncionalidad.

Avellán, Plaza (2019) en su trabajo de investigación “Funcionalidad familiar y


capacidad funcional de los adultos mayores oriundos del cantón Durán
pertenecientes a la Fundación NURTAC”, en la ciudad de Guayaquil de la
Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, considera
los múltiples aspectos que abarca la etapa de la vejez. Los resultados que
presenta la investigación corresponde al registro de las dos variables,
capacidad funcional y funcionalidad familiar, donde se presenta un 60,0% en la
dimensión de funcionalidad dentro del sistema familiar y que al mismo tiempo
cuentan con una buena capacidad funcional que corresponde a 21 adultos
mayores que son considerados dentro de la dimensión de independientes, 12
adultos mayores con un 34,3% que son moderadamente capaces de realizar
actividades y al mismo tiempo cuentan con una familia moderadamente
funcional

Ordoñez, Castillo, Barrón (2014) presentan un artículo sobre “Funcionamiento


familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas”, en Valencia
España, y aporta a la investigación información para comparar sobre las
dimensiones del funcionamiento familiar. Los resultados indican que existen
asociaciones significativas.

22
CAPÍTULO. II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en


constante interacción, que se regula por reglas y funciones dinámicas que
existen entre sí y con el exterior (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al.,
1994, Rodrigo y Palacios, 1998).
En las diferentes partes del mundo se pueden visualizar diferentes tipologías
de familias, con una forma única de impartir las funciones a cada uno de sus
miembros y que a su vez determina la existencia de estructuras familiares
particulares que diferencia a unas familias de otras.
En el contexto ecuatoriano cada vez es más frecuente el establecimiento de
familias monoparentales como producto del estilo de vida actual, donde el
primer momento de conformación de una familia o cortejo, se realiza cada vez
más sin mesura. El cortejo en la actualidad no implica, en su mayoría, la
búsqueda de formar una nueva familia. Esto sumado a la falta de instrucción
educativa y desinformación con respecto a métodos anticonceptivos y
planificación familiar responsable, es la causa de embarazos no deseados por
parte los progenitores o solo uno de ellos, tendiendo a ser el hombre el que
abandona el hogar y la mujer quien asume toda la responsabilidad familiar.
En los últimos años ha existido un notable incremento de mujeres que cumplen
el rol de madres, sin contar con la presencia de un cónyuge que apoye en las
diferentes situaciones que conlleva establecer una familia. Estas madres al
querer asumir el rol de madre y padre al mismo tiempo, se agobian, y no
consiguen el funcionamiento familiar óptimo que requiere la crianza de un niño.
La investigación se llevó a cabo en la comunidad Cerro Redondo en donde
residen familias vinculadas a la Fundación Ideas del cantón Durán, esta
fundación trabaja con familias de escasos recursos económicos cuyos padres
debido al desempleo se ven en la necesidad de recurrir a la mendicidad y
comercio callejero e informal, en la mayoría de los casos incluyendo también a
los hijos en tareas de abastecimiento económico privándolos del derecho al
estudio. Ante esta problemática la Fundación Ideas interviene impartiendo
talleres dirigidos hacia los padres de familia acerca de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, sensibilizando a la población acerca de la
importancia de impartir un estilo educativo de crianza efectivo y actividades
lúdicas, además busca vincular al niños de este sector a las instituciones
educativas más cercanas para que puedan acceder a la educación. Muchas de
las familias vinculadas a la fundación están conformadas por madres solteras y

23
sus hijos lo cual motiva realizar un estudio que mediante la aplicación
instrumentos como el McMaster y ficha sociodemográfica proporcione
información sobre el funcionamiento familiar de estas familias con madres
solteras, y generar propuestas de intervención que mejoren la situación de
estas familias, por lo que se formula la siguiente problemática.

¿Cómo es el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras


vinculadas a la Fundación Ideas del cantón Durán durante el periodo mayo –
agosto del 2019?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

Describir el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras


vinculadas a la Fundación Ideas, del cantón Durán durante el periodo de mayo
– agosto del 2019.

2.2.2. Objetivos específicos

▪ Determinar los niveles de funcionamiento de familias con madres solteras


en las siete dimensiones del modelo McMaster.

▪ Identificar la dimensión con mayor y menor incidencia en el funcionamiento


de familias con madres solteras según del modelo de McMaster.

▪ Distinguir los niveles de funcionamiento de acuerdo a los tipos de familias


con madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas.

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación

La investigación se realizó desde una perspectiva cuantitativa ya que de


acuerdo a Roberto Hernández S. (2010), estos tipos de estudios “son útiles
para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación” (p. 80). El enfoque cuantitativo es secuencial
y probatorio, parte de una idea de investigación que deberá depurarse, hasta
poseer una idea clara de lo que se pretende indagar sobre una problemática
latente de la cual parten los objetivos y todo un plan de investigación. Borbor &
González (2019), mencionan que el enfoque cuantitativo “se caracteriza por la
necesidad de estudiar y delimitar problemáticas, generar datos a partir de los
fenómenos observables, empleando teorías que guiaran el estudio. A través de
métodos estadísticos permite analizar datos para generalizar conclusiones que
aporten a la ciencia” (p. 27).

Se utilizó un diseño no experimental al no intentar influir o manipular la variable


de estudio, sino que se estudió a la población en su ambiente natural, es

24
transeccional ya que trabajo con las familias seleccionadas en un momento
único en el tiempo siendo en los meses mayo a agosto, sin la intención de
extenderse a través del tiempo.
Este estudio posee un alcance descriptivo ya que tiene como finalidad describir
el funcionamiento familiar en las familias con madres solteras vinculadas a la
Fundación Ideas, del cantón Durán durante el periodo de mayo – agosto del
2019.

2.4. Formulación de hipótesis y/o Preguntas científicas

Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que en los estudios


descriptivos no se requiere el uso formal de hipótesis, por su naturaleza
descriptiva. Sólo se formularán hipótesis si se pretende realizar un pronóstico
sobre un determinado fenómeno. Debido a que la presente investigación solo
pretende describir la variable seleccionada, más no explicar las posibles
causas subyacentes, no es indispensable realizar la formulación de hipótesis.

2.5. Definición de las variables

Funcionamiento familiar
“El funcionamiento familiar es, por concepto, el conjunto de relaciones
interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que le confieren
identidad propia” (Castellón S., Ledesma E., 2012)
El funcionamiento familiar según el modelo Mcmaster (Epstei, Baldwi y Bishop):

Para estos autores, toda familia funciona, sólo que pueden hacerlo de un modo
óptimo, medio y hay otras que presentan severos trastornos en su
funcionamiento.
Proponen utilizar el concepto “sano”, para referirse a aquellas familias que, en
su funcionamiento cotidiano, tienden a generar las funciones necesarias para
mantener la naturaleza del sistema en todos sus niveles de realización y
autorrealización de cada uno de sus miembros.

25
Definición operacional
Tabla 1. Variables Operacionales

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO


- Solución de - Funcional
problemas
- Medianamente Funcionamiento
- Comunicación funcional familiar del
modelo McMaster
Funcionamiento - Roles - Medianamente
Familiar disfuncional
- Respuesta
afectiva - Disfuncional

- Compromiso
afectivo

- Control
conductual
- Monoparental
Ficha
TIPOS DE FAMILIA - Extensa
Sociodemográfica
- Ampliada

Fuente: Elaborado por el autor.

2.6. Población

Se consideró para la investigación a 20 familias con madres solteras vinculadas


a la Fundación Ideas, que residen en el cantón Durán, del sector Cerro
Redondo. Para fines pertinentes a la investigación se trabajó con toda la
población de madres solteras, debido a que este estudio parte del proyecto de
investigación la facultad la de Ciencias Psicológicas: “Diseño del modelo de
intervención comunitaria en la ciudad de Guayaquil, zona 8”, que vinculado a la
Fundación Ideas, buscan intervenir en los sectores más vulnerables, por lo
tanto el proceso de recolección de datos resultó poco accesible.

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos

Se utilizó el método de escalamiento de Likert, desarrollado en el año 1932 por


Rensis Likert. Una escala tipo Likert es un “conjunto de ítems que se presentan
en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o
siete categorías” (Sampieri, 2014: 238).
La escala de evaluación del funcionamiento familiar permitió obtener la
información indispensable para este estudio, los ítems ubicados de forma
aleatoria dentro del instrumento se evaluaron a través de las respuestas
otorgadas por las familias apuntando a cuatro categorías siendo estas:
totalmente acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.

26
Además se utilizó un cuestionario a medida de ficha sociodemográfica para
obtener información general de la población de estudio, a través de preguntas
cerradas y objetivas. Este instrumento confirma su validez ya que al ser datos
básicos los que se midieron con esta ficha tales como; nombre, edad, estado
civil, sexo, entre otros datos, una vez aplicados se puede constatar esta
información con la cédula de identidad de las personas participantes, de esta
manera se cumple con su criterio de validez y en cuando a su confiabilidad, se
comprobó que la ficha aplicada arrojo la información que se pretendía obtener.
Instrumentos:

• Funcionamiento familiar del Modelo Mcmaster o MMFF


(McMaster Model of Family Functioning): Fue creado por Epstein, L.
Baldwin y D. Bishop y traducida por el Ps. Jesús Zamponi. El modelo
McMaster, es una escala de evaluación que tiene en cuenta aquellas
dimensiones donde se presenta mayor impacto en la salud física,
psíquica y emocional en los miembros de la familia. El MMFF ha ido
evolucionando a lo largo de un período de 40 años, reformulándose a
partir de ciertas falencias encontradas en la aplicación del modelo, sin
embargo, como modelo pragmático para determinar la percepción que
tienen los familiares acerca del funcionamiento familiar es útil, y ha sido
utilizado en varias prácticas familiares, psiquiátricas y clínicas.

Para los creadores de la escala MMFF (McMaster Model of Family


Functioning), poseer un funcionamiento familiar sano es posible en
aquellas familias que son capaces de generar los recursos necesarios
para mantener la naturaleza de este microsistema en todos sus niveles
de realización y autorrealización de sus miembros.
Además los autores explican que este modelo no evalúa todos los
aspectos del funcionamiento familiar, ya que son bastos los factores que
intervienen en el funcionamiento de una familia, sino que más bien esta
escala de evaluación incluye todos aquellos factores que mediante
estudios se ha comprobado que tienen mayor impacto en la salud física,
psíquica y emocional en los miembros de la familia.
Siendo estas las siguientes dimensiones: solución de problemas,
comunicación, roles, respuesta afectiva, compromiso afectivo y control
conductual. Adicional se ha añadido una dimensión que presenta una
visión general del funcionamiento familiar.
El funcionamiento familiar es medido a través de los promedios
obtenidos de las preguntas de cada dimensión, en: funcionales,
medianamente funcionales, medianamente disfuncionales y
disfuncionales, con respecto al baremo del perfil de evaluación del
funcionamiento según el modelo McMaster ubicada en anexos.
Nota: Se eligió este instrumento para evaluar el funcionamiento familiar
debido a que fue uno de los instrumentos utilizados dentro del proyecto
FCI del cual formé parte como miembro investigador para recolectar
información.

27
• Ficha sociodemográfica: fue creada con el objetivo de obtener
información básica de la población, a través de un conjunto de
indicadores que sirven para el análisis de las familias.
2.8. Procedimientos

Para llevar a cabo este estudio se realizaron una serie de actividades, cuales
se detallarán a continuación:
En primera instancia la Fundación Ideas del sector Cerro Redondo ubicado en
el cantón Durán brindó la apertura a un grupo selecto de estudiantes para
trabajar en conjunto con uno de los proyectos de investigación desarrollado en
la Facultad de Ciencias Psicológicas. El cual tiene por objetivo diseñar e
implementar el modelo de intervención comunitaria, en poblaciones de niñez,
adolescencia, adulto mayor y familias de la ciudad de Guayaquil, zona 8, para
establecer condiciones de autogestión desde sus autores ante las
problemáticas psicosociales de las localidades seleccionadas.
Se organizó una reunión para detallar el propósito del proyecto, a su vez se
procedió a presentar y firmar el consentimiento informado. A partir de ese
momento se identificó la población de estudio mediante la exploración inicial.
Para el levantamiento de la información, se elaboró una ficha sociodemográfica
aplicada a toda la población para determinar las familias participantes es decir
aquellas conformadas por madres solteras, para luego aplicar una escala de
evaluación tipo Likert con la cual se recolectó la información necesaria para
determinar el funcionamiento familiar a partir del modelo McMaster.
La aplicación de los instrumentos, se llevó a cabo en el sector Cerro Redondo
donde habitan las familias vinculadas a la Fundación Ideas.
Una vez recolectados los datos, se procedió al análisis de los resultados
mediante el método estadístico.

28
CAPÍTULO. III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se plantean los resultados obtenidos de los instrumentos


aplicados a las madres solteras de las familias identificadas y participantes de
la investigación, pertenecientes al sector Cerro Redondo a su vez vinculadas a
la Fundación Ideas.
El análisis e interpretación de los datos se realizó bajo el paradigma
cuantitativo el cual permite tener una visión objetiva y verificable de lo que se
intenta medir, para luego proceder a la respectiva discusión de los resultados y
posteriores conclusiones al respecto.
La estrategia para el análisis e interpretación de los datos fue a través de los
objetivos planteados en esta investigación.

3.1. Objetivo 1

Determinar los niveles de funcionamiento de familias con madres solteras en


las siete dimensiones del modelo McMaster
A continuación se representarán los resultados obtenidos a través de un
gráfico, para su posterior explicación.

29
Gráfico 1. Resultados de la Evaluación del Funcionamiento Familiar

Resultados de Evaluación del Funcionamiento


Familiar
100% 100% 100% 100%

80% 80%

50% 50%

20% 20%

0% 0% 0% 0%
Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional

Med. Disfuncional
Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional

Med. Funcional
Solucion de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Problemas Afectiva Afectivo Conductual General
Fuente: Elaboración Propia

Solución de problemas
Alude a la capacidad que posee una familia para resolver las crisis normativas
o para normativas que se presentan de manera tal que les permite mantener un
funcionamiento efectivo.
El instrumento expone 6 afirmaciones para evaluar la capacidad de resolución
de conflictos de las familias, entre estas; resolver en su mayoría los problemas
en torno al hogar, actuar de acuerdo a las decisiones tomadas en torno a
problemas que surgen, después de tratar de resolver un problema evaluar si se
tomó la mejor solución, resolver los problemas emocionales, enfrentar
problemas que involucran sentimientos y buscar diferentes formas para
resolver los problemas.
De un total de 20 familias participantes, 10 de ellas que representan el 50% de
la población reflejaron promedios entre 2 a 2,4 equivalentes a poseer una
resolución de problemas, medianamente funcional (ver anexo c, baremo de
perfil del funcionamiento familiar), tal como se muestran en la gráfico 1.
Resultados de la evaluación del funcionamiento familiar.
Las restantes 10 familias obtuvieron puntuaciones entre 2,5 a 3. Ubicándose en
el rango de familias con una resolución de conflictos medianamente
disfuncional. Siendo este el otro 50% de la población (ver gráfico 1. Resultados
de la evaluación del funcionamiento familiar).

30
No se obtuvieron datos de familias con puntajes que apuntaron hacia la
funcionalidad o disfuncionalidad según los baremos planteados por el modelo.
Los resultados obtenidos concuerdan con la realidad observada ya que en su
mayoría las familias en estudio, trataban de solventar los problemas que se
presentaban, tales como: escasos recursos económicos, enfermedades
catastróficas, desacuerdos, escasa alimentación, entre otros.
Las madres, a través de la colaboración mutua de casi todos los integrantes de
la familia buscaban encontrar soluciones a los problemas que les acontecían,
por ejemplo, falta de dinero para adquirir alimentos, sin embargo las
alternativas para conseguir la solución a los problemas la mayoría de veces no
son adecuadas ya que trasgreden los derechos de sus miembros, como es el
caso de recurrir a la mendicidad, o trabajo infantil.
De esta manera se entiende que la brecha entre las categorías medianamente
funcional y medianamente disfuncional con respecto a la resolución de
problemas es estrecha y a la vez importante ya que, lo que hace que una de
ellas se incline hacia la funcionalidad es que aquellas familias reflejaron en los
resultados mayor disposición a resolver problemas que involucraran
sentimientos.

Comunicación
Se refiere al intercambio de información dentro del sistema familiar, ya sea
instrumental es decir cuando se utiliza el lenguaje para actuar sobre el mundo
que nos rodea, pedir cosas, etc., o comunicación afectiva, la cual hace
referencia a todo la gama de emociones y sentimientos que se generan en
torno a los demás.
La comunicación puede ser clara, encubierta, directa e indirecta, todo
dependerá de las interrelaciones entre los miembros de la familia, teniendo en
cuanta los axiomas de la comunicación.
Las afirmaciones del instrumento que evalúan la comunicación abarcan
aspectos tales como; comunicar los motivos de enojo, reconocer los estados de
ánimo, comunicación verbal y no verbal, comunicación abierta, comunicación
afectiva, comunicación directa, comunicación encubierta, honestidad, estilos
comunicativos frente a problemas.
De esta manera dentro de esta dimensión se obtuvo que el 100% de las
familias en estudio ubican su comunicación en el rango de medianamente
funcional (ver gráfico 1. Resultados de la evaluación del funcionamiento
familiar).
No se obtuvieron puntajes dentro del indicador de funcionalidad, medianamente
disfuncionalidad o disfuncionalidad total.
Esta dimensión está estrechamente ligada a la resolución de conflictos, ya que
según lo antes mencionado ante la imposición de nuevas problemáticas, las

31
familias buscan una solución así no sea la más idónea, en el momento. Sin
embargo existe la comunicación para hallar esa solución deseada.
Las interrelaciones que se presentan en el 100% de las familias se expresan a
través de una comunicación abierta, directa y sin intermediarios en la mayoría
de las situaciones.
La comunicación en su sentido instrumental llega a desarrollarse la mayor parte
de las veces de forma directa, sin embargo existen ciertos tropiezos en cuanto
a la función afectiva de la comunicación, ya que, por las cualidades de las
familias de estudio, los objetos materiales, intereses individuales, trabajo, etc.,
se deja de lado la expresión de los sentimientos y emociones de los integrantes
de la familia, dando paso a una comunicación encubierta.
Motivo por el cual ninguna de las familias en estudio ha obtenido una
puntuación dentro del rango funcional en lo que a comunicación afectiva
respecta.

Roles
Son patrones repetitivos de conducta por los que los integrantes de la familia,
deben especificar bien el papel que cada uno va a desempeñar, ejerciendo la
función correspondiente a cada rol.
La asignación de roles implica el establecimiento de determinadas o nuevas
funciones dentro del hogar.
La investigación arrojó como resultado de esta dimensión que las familias
participantes no poseen un nivel elevado de funcionalidad, ni medianamente
funcional o completamente disfuncional. Ya que el 100% de ellas obtuvo una
puntuación de medianamente disfuncional.
La asignación de roles resulta imprescindible dentro de las familias, por esto es
vital conocer que la estructura familiar o tipo de familia incide directamente en
la forma en que se adoptan los roles.
En el caso de las familias investigadas, ellas tienen la singularidad de estar
compuestas por madres solteras, lo que hace que los roles dentro de esta
estructura se tergiversen o se sobrecarguen hacia alguno de los miembros de
la familia, que en este caso es a la madre. Ella es quien termina cumpliendo
funciones tanto de crianza, protección, como de proveedora.
En búsqueda de cumplir la demanda económica para solventar los gastos en
general que se derivan del hogar, que conllevan una gran responsabilidad que
en muchas ocasiones no es cumplida a cabalidad y con el fin de no llegar a la
saturación de sus funciones, la madre se ve en la necesidad o decisión de
asumir e imponer a los demás integrantes familiares roles que no les
corresponden, principalmente el rol proveedor, recurriendo al trabajo infantil.

32
Respuesta afectiva
Es la capacidad de responder a los estímulos con el afecto o disposición
asociada a la expresión de sentimientos adecuados cuantitativa o
cualitativamente.
De acuerdo a los autores Epstein, Baldwin y Bishop la respuesta afectiva
puede ser de diferentes tipos: cuantitativamente puede ser nula o exagerada,
cualitativamente se refiere a la expresión de emociones de bienestar y
emociones de emergencia.
Los datos obtenidos evidencian que no existen dentro de la población
investigada una dinámica funcional con respecto a la calidad de respuestas
emocionales que se generan en torno a las diferentes situaciones que atraviesa
una familia.
El 20% de la población señaló que posee una dinámica medianamente
funcional con respecto a sus respuestas afectivas.
El restante 80% de la población se ubica en familias con una dinámica
medianamente disfuncional (gráfico 1. Resultados de la evaluación del
funcionamiento familiar).
Y ninguna de las familias puntúa dentro del indicador de disfuncionalidad.
Tal como se mencionó en dimensiones anteriores existen dimensiones o
aspectos que las familias de este estudio están dejando de lado, quizás por su
estructura familiar o dinámicas intergeneracionales.
De esta manera resulta preocupante enfrentar que del 80% de las familias, más
de la mitad de ellas, se inclina hacia la disfuncionalidad, y solo un 20%
muestran señales de llevar una adecuada interpretación y expresión de las
respuestas afectivas.
Las características sociodemográficas de estas familias junto a sus estilos de
vida, engloba las respuestas afectivas que debería tener la familia, dando un
patrón de respuestas ante diferentes situaciones, las cuales a su vez se
enmarcan en una respuesta afectiva rápida a situaciones de emergencia.
Sin embardo todo aquello que no se considere una emergencia deja de ser
prioridad, entre ellos se encuentran los sentimientos, emociones de bienestar;
cariño, ternura, tristeza. Los cuales bajo el lema mayormente enunciado por las
madres como: “no tengo tiempo” o “no hay tiempo para esas tonterías”,
disminuyen considerablemente el nivel de sensibilidad de cada uno de los
integrantes del seno familiar, siendo así que situaciones de buenas notas en la
escuela o el simple hecho de tener un buen día de trabajo no es en realidad
motivo suficiente para una demostración afectiva a cabalidad, claro está que
existen excepciones.
El hecho de que ninguna de las familias haya sido evaluada como disfuncional
dentro de esta dimensión, también acarrea que aunque el nivel de sensibilidad
sea menor para llegar a una respuesta emotiva, existen situaciones en que las
familias presentan respuestas inmediatas como por ejemplo en situaciones de

33
emergencia y situaciones de la vida cotidiana que tuvieran que alcanzar un
grado de importancia relevante.

Compromiso afectivo
Se refiere al grado de interés y valoración de cada uno de los miembros de la
familia y de sus actividades. Se puede valorar de forma cuantitativa y
cualitativamente.
Entre los tipos de compromiso afectivo que se pueden presentar son, presencia
o ausencia de compromiso afectivo, considerando una evaluación cuantitativa,
y en compromiso desprovisto de sentimientos, compromiso narcisístico,
compromiso empático, sobre compromiso y compromiso simbiótico desde una
evaluación cualitativa.
En esta dimensión la información obtenida de los instrumentos aplicados
arrojan, que ninguna de las familias posee una dinámica basada en un
compromiso afectivo disfuncional, medianamente disfuncional o completamente
funcional.
El 100% de las familias estudiadas mantienen un compromiso afectivo
medianamente funcional o con tendencia a la funcionalidad.
El compromiso afectivo es un factor decisivo en el funcionamiento de las
familias ya que a través del interés que muestren las familias por sus miembros
y viceversa se evidencia el compromiso de los miembros de la familia hacia el
seno familiar. Es como se da lugar a las interrelaciones saludables y
crecimiento familiar o ausencia de estas según sea el caso.
Las familias de este estudio en su totalidad obtuvieron una puntuación
medianamente funcional con respecto al compromiso afectivo que ejercen, lo
cual es congruente con su estilo de vida actual ya que al ser familias en las
cuales existe un solo integrante (mamá) que debe cumplir ambos roles
destinados a los progenitores, han generado estrategias en las cuales se han
incluido a todos los integrantes de la familia y destinado a cada uno funciones a
cumplir.
De forma tal que la supervivencia de la familia se convierte en la búsqueda de
estabilidad primordialmente económica, estableciendo responsabilidades
sumamente importantes a cada integrante generando un fuerte vínculo afectivo
en las familias. Pues han asumido desde los más pequeños que las actividades
que ellos realizan influyen directamente en el sustento del hogar, esto con
respecto a las actividades de conseguir recursos monetarios para el hogar, a
través de la mendicidad, trabajo infantil.
Dejando en segundo plano sin restar la importancia que se merece, a las
responsabilidades de los hijos con respecto a la educación, ya que todos tienen
acceso a la educación, y al igual que el trabajo, esta es una actividad que
involucra un compromiso afectivo mutuo.
Las madres por su parte se interesan y valoran el esfuerzo escolar diario que
realizan sus hijos, el cual en ocasiones genera en ellas sacrificios, y de la

34
misma manera se pide a los hijos que evalúen la situación familiar y el esfuerzo
que sus madres realizan para lo cual se les induce formas para que ellos
apoyen también en el hogar.

Control conductual
Son las pautas de comportamiento que una familia integra y mediante la cual
se intenta enseñar y sostener las conductas que los integrantes expresen en
diversas situaciones tales como: situaciones de peligro físico, situaciones con
respecto a la satisfacción de necesidades psicobiologicas, situaciones de
socialización entre los miembros de la familia como con personas externas a
ella.
En esta dimensión se obtuvo que el 100% de la población participante señala
que el establecimiento de conductas o control conductual que poseen es
medianamente funcional, tal como se muestra en el gráfico 1).
No se registraron datos que puntúen a las familias dentro de los rangos,
funcional, medianamente disfuncional o disfuncional en su totalidad.
El control conductual se convierte en todas las medidas o estrategias que
asume la familia para controlar o más bien guiar a sus integrantes en su forma
de conducirse ante diferentes circunstancias.
En este sentido el control conductual incluye entonces el establecimiento de
límites y reglas, y como éstas son dictadas. De aquí también dependen los
estilos educativos de crianza.
De acuerdo a la realidad social de estas familias, de estatus socioeconómico
bajo, y que en su mayoría incluyen a más de la dedicación al estudio funciones
tales como las de ayudar a conseguir recursos económicos o el cuidado de los
hermanos más pequeños. Es vital que existan reglas y limites muy claros.

Funcionamiento general
La escala de funcionamiento general incluye una sección de afirmaciones cuyo
promedio y ubicación en el baremo general, presenta una aproximación al
funcionamiento general de la familia, en las dimensiones ya antes trabajadas:
funcional, medianamente funcional, medianamente disfuncional y disfuncional.
A través del análisis de los resultados se obtuvo que de un total de 20 familias
participantes, ninguna de ellas presenta dinámicas familiares mayormente
funcionales o disfuncionales, sino que más bien el 100 % de las familias se
ubican en los indicadores intermedios, reflejando solo ciertas tendencias ya sea
de forma positiva hacia la funcionalidad familiar o de forma negativa con
tendencia hacia la disfuncionalidad.
Estadísticamente solo el 20% de las familias poseen una dinámica familiar
medianamente funcional es decir solo 4 de las 20 familias participantes, tienen
una tendencia a la funcionalidad.

35
Y el 80% de la población es decir 16 familias, están presentando una dinámica
familiar medianamente disfuncional, siendo ese un elemento alarmante ya que
son más de la mitad de la población de estudio.

3.2. Objetivo 2

Identificar la dimensión con mayor y menor incidencia en el funcionamiento de


familias con madres solteras según del modelo de McMaster.
Una vez obtenidos los datos referentes a cada una de las dimensiones
incluidas en la escala de valoración familiar, a continuación se identifica cuál de
esas presenta una mayor tendencia hacia la funcionalidad para luego
compararla con la de menor puntuación.
Según la información exhibida en el análisis del primer objetivo, son varias las
dimensiones que presentan una tendencia aunque poco considerable, hacia la
funcionalidad y estas son: la comunicación, el compromiso afectivo y el control
conductual.
Tanto en la dimensión comunicación como en el compromiso afectivo y el
control conductual, el 100% de la población se categorizó dentro del rango
medianamente funcional.
Ya que las tres dimensiones presentan una estrecha relación, las familias del
sector Cerro Redondo son familias caracterizadas por tener un estatus
socioeconómico bajo, éste es una de las causas por las cuales se encuentran
vinculadas a la Fundación Ideas, ya que a través de esta fundación las familias
pueden tener la posibilidad o mayor apertura para que sus hijos puedan tener
acceso a la educación.
La educación es, para estas familias un factor importante que determina el
desarrollo cognitivo y social de los sujetos, pero dadas las condiciones
económicas por las que atraviesan, las estrategias para solventar estas
necesidades conllevan a la asignación de funciones de gran importancia a
todos los miembros de la familia, este intercambio de sacrificios realizados en
la familia implica un compromiso psicológico relevante (compromiso afectivo),
el cual no sería posible sin el debido control en las normas y parámetros de
actuación de los integrantes (control conductual) y que a su vez debe realizarse
en un ambiente de comunicación abierta (comunicación), que permita saber a
cada integrante que se espera de él
La dimensión con menor tendencia hacia la funcionalidad fue: roles.
La categoría que evalúa el establecimiento de roles obtuvo que el 100% de las
familias se categorizo como mayormente disfuncional, esto debido a que la
asignación de los roles no es clara, cambia de acuerdo a las situaciones,
además las madres solteras en su afán de cumplir con los roles asignados para
ambos progenitores, terminan con una saturación de sus funciones, para luego
repartirlas a los demás miembros familiares, de manera que la sobrecarga de
funciones debido a la trasgresión de roles se trasfiere también a los hijos.

36
3.3. Objetivo 3

Distinguir los niveles de funcionamiento de acuerdo a los tipos de familias con


madres solteras vinculadas a la Fundación Ideas.
Este estudio se llevó a cabo con 20 familias del sector Cerro Redondo
conformadas por madres solteras, sin embargo las tipologías de familias que
cumplían con estos parámetros fueron tres; las familias monoparentales cuyo
representante es la madre, familias extensas en las cuales se encontró a la
madre soltera en convivencia con sus hijos y sus padres los cuales llegarían a
ser los abuelos, y por último a las familias ampliadas, constituida por madre
soltera, hijo o hijos y personas allegadas a la familia.
De un total de 20 familias estudiadas 9 de ellas correspondiente al 45% de la
población eran familias monoparentales. Un 30% de las familias presentaban
un tipo de familia extensa y solo 5 familias o 25% de la población de estudio
estaba constituida por una estructura familiar ampliada.
Teniendo en cuenta los resultados arrojados con respecto al objetivo 1 y 2,
para el establecimiento de los niveles de funcionamiento familiar se tomara en
cuenta la dimensión de funcionamiento general para presentar una visión que
permite caracterizar a las familias.
Familias monoparentales, siendo el tipo de familia predominante dentro del
estudio, los resultados con respecto al nivel de funcionalidad es alarmante ya
que de las 9 familias evaluadas el 100% de ellas presentó una valoración de su
funcionamiento familiar medianamente disfuncional.
En cuanto a las familias extensas, se obtuvo que el 50% de ellas presenta un
funcionamiento familias medianamente funcional lo cual conlleva a la
interpretación de que estas familias pueden llegar a poseer una convivencia
armónica en todo aquello que incluye la vida familiar sin embargo hay aspectos
importantes que se están presentado como inconvenientes para dicho logro,
mientras que el restante 50% de familias extensas obtuvo una puntuación
medianamente disfuncional, es decir estas familias debido a la falta, desinterés
o poca importancia a factores como la comunicación, respuesta afectiva,
establecimiento de roles, compromiso afectivo y demás dimensiones antes
mencionadas han ocasionado un declive grave en alguno de ellos que termina
repercutiendo en todos los demás.
Las familias ampliadas siendo en total 5 familias, presentaron en su mayoría
resultados alarmantes con respecto a su funcionamiento general ya que el 80%
obtuvo una valoración de medianamente disfuncional y solo el 20% restante
posee un funcionamiento medianamente funcional.
De acuerdo a los resultados establecidos resulta importante establecer sus
posibles causas, por un lado las familias monoparentales donde las madres
deben asumir todos los gastos del hogar sumado a las funciones derivadas de
la crianza, todas las familias apuntan a la disfuncionalidad ya que la madre
soltera al no contar con ningún otro apoyo, es quien se enfrenta la dicotomía
del mundo laboral, la madre debe trabajar frente al hombre en igualdad jurídica
sin embargo en la realidad el trabajo no sea valorado ni a la mitad. De acuerdo

37
a lo que menciona Franco Rosalva (2010), existe una gran desigualdad salarial
entre géneros, pese a que la capacitación se encuentra cada vez en
circunstancias similares aún persisten aspectos de discriminación de carácter
cultural, por diferencia de género, etc. Además la maternidad aún en la
actualidad constituye la principal fuente de discriminación laboral. Esto sumado
al contexto de pobreza que enmarca la realidad que estas familias viven
destacando que “la existencia de mujeres con una falta de educación y que en
muy pocas veces llegan a concluir el nivel medio superior, son quienes ms
problemas llegan a presentar” (Franco, 2010: 14), a la hora de conseguir
trabajo digno y estable, la falta de este medio económico conlleva a la
trasgresión de roles y búsqueda de nuevas estrategias de subsistencia.
Las madres solteras inmersas en una familia extensa o ampliada tienen por su
parte un aspecto a su favor, como lo es el contar con alguien más que sirva de
apoyo en cuanto al cuidado de los hijos mientras la mamá trabaja o, en el caso
de los abuelos el responder económicamente por esta nueva descendencia,
pero este factor puede a su vez ser negativo ya que según González (2016) “la
funcionalidad familiar depende de la estrecha relación que hay entre los
miembros de la familia y sus formas de interacción, la modificación en alguno
de ellos provoca modificaciones en los otros y en toda la familia, afectando su
funcionalidad” (XI). De esta manera entre más personas conforman esta familia
mayor tendencia a una inestabilidad existirá con respecto a su funcionalidad ya
que permanecerá en un estado dinámico.

Análisis global de resultados

Los resultados de esta investigación se presentan sin lugar a dudas por las
condiciones externas en que viven estas familias y además comparten las
mismas dificultades en mayor o menor gravedad. El factor más influyente es un
sistema económico cada vez más decadente, seguido de escasas
oportunidades laborales bien remuneradas hacia la población femenina y que
además horarios poco o nada flexibles con jornadas de trabajo extensas.
Todas estos factores conllevan a que las madres opten por buscar nuevas
estrategias para sostener su hogar, recurriendo en la mayoría de los casos al
trabajo infantil y mendicidad, que incluye evidentemente dentro del modelo de
funcionamiento familiar estudiado a la resolución de problemas y asignación de
los roles afectando a su paso las respuestas afectivas. Sin embargo el mismo
motor que conlleva a las madres a poner en prácticas estrategias poco
adecuadas, es la que mueve a través de un vínculo afectivo fuerte a todo el
sistema familia, de manera que se pone de manifiesto un compromiso afectivo
alto. Seguido de una comunicación efectiva y un control conductual pertinente
para no romper la dinámica de la familia o romper el vínculo afectivo.

3.4. DISCUSIÓN

Estudiar el funcionamiento familiar en familias con madres solteras, resulta


complicado en cuanto no se encuentran investigaciones previas que relacionen
estos dos aspectos en una sola.
38
En el artículo realizado por Plasencia, Eguiluz y Osorio (2016), en la ciudad de
México Universidad de las Américas, se buscó relacionar las variables
dinámica familiar y las fortalezas humanas en un grupo de atletas, basándose
en el modelo McMaster, utilizando la escala de evaluación del funcionamiento
familiar. Los resultados obtenidos en esta investigación radican en que, el
artículo muestra que dentro de las áreas de involucramiento afectivo un 93%
presenta una tendencia a la funcionalidad y un 7% de disfuncionalidad, de igual
manera muestra en el área de comunicación 22% reportando disfuncional,
control de conducta arrojó que el 85% tienden a lo funcional, por último en la
dimensión resolución de problemas, se reporta que un 14% de la población de
ese estudio tiende a la disfuncionalidad. Al contrario de los resultados
obtenidos de esta investigación con las familias con madres solteras en el
sector Cerro Redondo, en la dimensión roles, puntuó como medianamente
disfuncional un total del 100% con tendencia a la disfuncionalidad, siendo esta
la dimensión más afectada dentro del funcionamiento familiar. En la
dimensiones como respuesta afectiva encontramos un 100% categorizada en
mediamente funcional.

En cuanto al estudio del funcionamiento familiar en las adolescentes


embarazadas realizado por Rangel, Valerio, Patillo y García (2004) en el
instituto Mexicano del seguro social, por medio de la aplicación del test Apgar,
seleccionando una muestra de 364 embarazadas, la cual se la clasificó en
familias funcionales, disfunción moderada, y severa. Se obtuvo como
disfunción familiar moderada un 27%, severa 6% y normal un 67%, y los
aspectos con mayor alteración fueron el crecimiento y afecto, la funcionalidad
familiar de las adolescentes embarazadas se encuentra alterada en el 33% de
los casos, debido a que no tienen una madurez emocional y a su vez no
reciben el apoyo y cariño de su familia de origen, por esto se ven en la
obligación de unirse a una pareja. En concordancia con esta investigación al
realizar la evaluación del funcionamiento familiar en madres solteras se obtuvo
que el 20% presento una tendencia hacia la funcionalidad y el restante 80%
puntuó hacia la disfuncionalidad siendo los factores más influyentes roles y
respuesta afectiva, ya que son estos factores que expresan la falta de apoyo de
uno de los progenitores dentro de un hogar.

39
CONCLUSIONES

A partir de los objetivos propuestos y teniendo en cuenta los principales


resultados obtenidos, se concluye:

En relación al objetivo 1. El funcionamiento familiar de las familias con


madres solteras evaluado a través de las seis dimensiones propuestas en el
modelo McMaster, muestra que la totalidad de estas familias no presentan un
nivel de funcionamiento funcional pero que a la vez, crean estrategias para no
llegar a un nivel de disfuncionalidad, manteniéndose así en un estado medio
con tendencia hacia la funcionalidad en aspectos tales como; la comunicación,
el compromiso afectivo y el control conductual y un estado medio con tendencia
hacia la disfuncionalidad en aspectos relacionados con los roles, respuesta
afectiva y resolución de conflictos.

En relación al objetivo 2. Las dimensiones del modelo McMaster que


obtuvieron tendencias apuntadas hacia la funcionalidad por parte de la totalidad
de las familias en estudio fueron; la comunicación, el compromiso afectivo y el
control conductual. Según lo que conllevan estas dimensiones esto se debe a
que la motivación principal de estas familias es asegurar la inclusión y
permanencia de la prole a la educación, razón por la cual se encuentran
anexadas a la Fundación Ideas. Mientras que la dimensión con menor
puntuación corresponde a la categoría de roles, debido a las características
socioeconómicas bajas que todas las familias comparten, ha motivado a las
familias a recurrir al trabajo infantil y la mendicidad como fuente de ingresos
esencial para la subsistencia del sistema familiar. De esta manera mientras se
trasgrede los roles haciendo de los hijos cumplan funciones que no les
corresponden, se les asignan grandes responsabilidades que conllevan a un
grado de implicación alto, que involucra poseer una comunicación efectiva, un
control conductual adecuado y un fuerte compromiso afectivo.

En relación al objetivo 3. El tipo de familia con madres solteras que presenta


mayor tendencia hacia la funcionalidad son aquellas extensas, por la gama de
personas que viven en ellas pueden servirse de aquello como factor de ayuda
para cumplir con sus responsabilidades, sin embargo las familias
monoparentales son las que apuntan en su totalidad hacia disfuncionalidad, por
las responsabilidades que asume la madre sola. Un pequeño índice de las
familias ampliadas presentaron un funcionamiento general inclinado hacia la
funcionalidad por otro lado la gran mayoría se establece como medianamente
disfuncional.

40
RECOMENDACIONES

1. Evaluar la funcionalidad en estructuras familiares de madres solteras en


contraste con las estrategias de afrontamiento que dichas familias ponen
en práctica, especialmente en los sectores más vulnerables.

2. Desarrollar talleres educativos dirigidos a las familias donde se


expongan las principales implicaciones del trabajo y mendicidad infantil,
evitando así exponer a este grupo de mayor vulnerabilidad a riesgos
sociales.

3. Generar programas de emprendimiento y apertura al campo laboral


hacia madres solteras, así como capacitaciones constantes en
diferentes ámbitos con la finalidad de tener mayores oportunidades de
acceso a un trabajo digno y flexible que no conlleve el descuido o
abandono emocional de los hijos.

41
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar D., Medina B. & Martínez R., El sentido de vida de madres solas.
Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la
Formación y la Enseñanza de la Psicología. 2017:5(13): 121-131.

Alberdi I. (1982). Un nuevo modelo de familia. Madrid. España. Universidad


Complutense.

Avellán, W., Plaza, G. (2019) “Funcionalidad familiar y capacidad funcional de


los adultos mayores oriundos del cantón Durán pertenecientes a la
Fundación NURTAC” (tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil,
Ecuador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2018). Concepto de familia.
Aproximación desde el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, la Constitución Política y la Legislación Nacional. Chile.
Truffello, P.

Campos, G., Ávila, L., (2017). Funcionalidad familiar en niños de 6 a 12 años


con problemas de conducta atendidos en el CDID. (Tesis de grado).
Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Cooperativa de Iniciativa Social AGINTZARI. (2007). El ciclo vital de la familia.


España. Recuperado de

EcuRed. (2017). Familia. Recuperado de https://www.ecured.cu/Familia

El Universo. (2012). Cerca del 85% de madres en el Ecuador sufre algún tipo
de violencia de género, según el INEC. Guayaquil. Ecuador.

Engels, F. (1884). El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


Rusia. Editorial Progreso.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2000). El enfoque sistémico en los
estudios sobre la familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de
Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda.

Feixas Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del
Campo, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar.
Universidad de Barcelona, Departamento de personalidad, evaluación y
tratamientos psicológicos. Barcelona, España.

42
Gallego A. (2012). Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica
familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679

González C. y González S., (2008). Un enfoque para la evaluación del


funcionamiento familiar. REMO. Volumen VI, Número 15. México
INEC (2010). Infografía. Madres en el Ecuador. Ecuador.

INEC (2010). Madres Solteras, censo 2010. Ecuador.

Losada, A. V. (2015). Familia y Psicología. Argentina. Editorial Dunken.

McMaster, (2014). “Modelo del nivel de funcionamiento familiar; Un esbozo de


la familia normal”

Melogno C. (2012) Familia y Sociedad [Revista de internet]. Recuperado de


https://www.eduso.files.wordpress.com/2008/06/tema1.pdf

Metro Ecuador (2017). En Ecuador existen 3,7 millones de madres. Guayaquil.


Ecuador.

Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.

Moratto, N., Zapata, J., Messager, T. (2015). Conceptualización del ciclo vital
familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido
entre los años 2002 a 2015. CES psicología, 8 (2), 103 - 121.
Universidad CES Medellín, Colombia.

Ordoñez, Castillo, Barron (2014) presentan un artículo sobre “Funcionamiento


familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas”,
Valencia; España
Paladines M., & Quinde M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su
incidencia en el rendimiento escolar. (Tesis de grado). Universidad de
Cuenca. Azuay. Ecuador.

Paz, L., Rodríguez, P. & Martínez, M., (2009). Funcionamiento familiar de


alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de
rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de
Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo. pp. 5 – 15.

Plasencia, M., Eguiluz L., y Osorio M. (2016) Relación entre la dinámica familiar
y las fortalezas humanas. Journal of Behavior, Health and Social Issues
8 (1-8). Universidad de las Américas. México.
Quirumbay E. (2013). Estudio de las familias de niños y niñas de 8 a 12 años
con riesgo a iniciarse en el trabajo en las calles. Fundación JUCONI –

43
Guayaquil 2012. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayas.
Ecuador.

Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la


adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM. 2004 [citado 02 Julio
2019]; 47(1). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un041g.pdf

Tercero S. (2014). Las familias monoparentales. Una aproximación a sus


principales problemas y necesidades. Humanismo y trabajo social. Vol.
13-14, 2014. [249-273]

Universidad America Latina. (s. f.). Unidad 1. Conceptos Generales del derecho
de Familia. Derecho Civil IV. México. Recuperado de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Civil_IV/Pdf/Unidad_01.pdf

Valdés, Á. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar.


México: El Manual Moderno.

Valladares González, A. (2008). La familia. Una mirada desde la


Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado
de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319

44
ANEXOS

ANEXOS
ANEXO A FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

A continuación, encontrará una serie de preguntas. Especifique su respuesta marcando


con una X la respuesta que corresponde a su situación actual. En el caso de las
preguntas abiertas, se pide que responda con total sinceridad
Las respuestas serán usadas para el estudio en el que usted está participando.

Nombre: ____________________________________ C.I: __________________

Edad: ___________

Sexo: Masculino __________ Femenino _____________

Estado Civil:
Soltero(a) Tipo de Familia:
Casado(a)
Viudo(a) Nuclear
Unión libre Monoparental
Separado(a) Extensa
Ampliada
Reconstruida

¿Con quién vive?

Solo__________ Pareja_____________ Unidad doméstica__________

¿Tiene hijos?: Si_______ No________ Cuantos_____________

Mujeres_____________________
Hombres_____________________

Edades___________________________________________________

Estudian_____________ Trabajan______________

_______________________________________________________________

¿Cuál es su rol dentro de su familia?

Padre Madre Hijo(a) Hermano(a) Esposo(a)


Otro ¿Cuál?

Nivel de escolaridad

Primaria Secundaria Bachiller Técnico Tercer Nivel

¿Cuál es su situación actual?

Trabaja: Si________ No____________

Especifique______________________________________________________
OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Anexo B
MMFF
ESCALA DE EVALUACIÓN_ FAMILIAR (FAD)
_. Epstein, L. Baldwin, D. Bishop.
Family Research Brown University.
(Mc MASTER MODEL OF FAMILY FU_CTIO_I_G – MMFF )
*************************************************************
INVESTIGACION_ FAMILIAR
**********************************************************************
En estas páginas encontrará varias afirmaciones acerca de las familias.
Por favor, lea cada afirmación con cuidado y elija la opción que mejor describe a su familia.
Debe responder según usted vea a su familia.
Para cada afirmación hay cuatro opciones (respuestas) posibles:
Totalmente de acuerdo: (TA) Ponga una cruz debajo de TA si le parece que esta afirmación
describe muy bien a su familia.
De acuerdo: ( A ) Ponga una cruz debajo de A si le parece que esta afirmación describe
bastante bien a su familia.
En desacuerdo: ( D ) Ponga una cruz debajo de D si le parece que la afirmación no describe en
general a su familia.
Totalmente en desacuerdo: (TD) Ponga una cruz debajo de TD si le parece que la afirmación
no describe a su familia de ninguna manera.

AFIRMACIONES: TA (1) A (2) D (3) TD (4)

1. Es difícil planear actividades en la familia Porque no nos


entendemos bien.
2. Resolvemos casi todos los problemas diarios en torno a la casa.

3. Cuando alguno de nosotros esta disgustado, los demás saben


porque.

4. Cuando se le pide a uno que haga algo, es necesario verificar que lo


haya hecho.
5. Si alguno tiene problemas, los demás se entrometen demasiado.

6. En momentos de crisis podemos contar con el apoyo de los demás.

7. No sabemos qué hacer cuando surge una emergencia.

8. A veces se nos acaban las cosas que necesitamos.

9. Nos cuesta trabajo demostrar el afecto que sentimos el uno por el


otro.

10. Nos aseguramos que los miembros de la familia cumplan con sus
responsabilidades.

11. No podemos hablar entre nosotros acerca de la tristeza que


sentimos.
12. Por lo general, actuamos según las decisiones que hemos tomado
respecto a los problemas que surgen.
13. Uno recibe la atención de los demás solo cuando se trata de algo
de interés para ellos.

14. No se puede saber lo que uno siente solo por lo que dice.

15. Las tareas caseras no se reparten suficientemente bien.

16. Cada uno es aceptado por lo que es.

17. Las reglas de la casa se pueden romper fácilmente, sin problemas.

18. En mi familia decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.

19. Algunos de nosotros no respondemos emocionalmente.

20. Sabemos que hacer en caso de una emergencia.

21. Evitamos hablar de nuestros temores y preocupaciones.

22. Nos es difícil hablar entre nosotros de sentimientos tiernos.

23. Nos es difícil pagar nuestras deudas.

24. Por lo general, después de tratar de resolver un problema,


discutimos (hablamos) si resulto bien o no la solución.

25. Somos demasiado egoístas.

26. Podemos expresar nuestros sentimientos el uno al otro.

27. No tenemos expectativas claras acerca de los hábitos de higiene.

28. No mostramos el amor que sentimos el uno para el otro.

29. Hablamos con los otros directamente, sin intermediarios.

30. Cada uno de nosotros tiene sus propias obligaciones y


responsabilidades

31. Hay muchos malos sentimientos en la familia.

32. Tenemos reglas sobre el pegarle a los demás.

33. Nos involucramos con los demás solamente cuando se trata de algo
que nos interesa personalmente.

34. Hay poco tiempo para explorar intereses personales.


35. Muchas veces no decimos lo que pretendemos decir.

36. Nos sentimos aceptados por lo que somos.

37. Mostramos interés en los otros cuando nos conviene


personalmente.

38. Resolvemos casi todos los problemas emocionales que surgen.

39. La ternura es secundaria a otras cosas en nuestra familia.

40. Hablamos sobre quien ha de hacer las tareas del hogar.

41. El tomar decisiones es un problema para nuestra familia.

42. En nuestra familia uno muestra interés en el otro solo cuando le


conviene.
43. Somos francos el uno con el otro.

44. No nos atenemos a regla o norma alguna.

45. Si se le pide a alguno que haga algo, hay que recordárselo.

46. Somos capaces de decidir cómo resolver nuestros problemas.

47. Si se quebrantan las reglas, no sabemos que esperar.

48. En nuestra familia nada funciona.

49. Mostramos ternura.

50. Enfrentamos los problemas que involucran sentimientos.

51. No nos llevamos bien.

52. No nos hablamos cuando estamos enojados.

53. Por lo general estamos descontentos con las tareas caseras que se
nos han asignado.

54. Aunque tenemos buenas intenciones, nos entrometemos


demasiado en la vida de los demás.
55. Tenemos reglas para situaciones de peligro.

56. Nos hablamos con confianza.

57. Lloramos abiertamente.

58. No tenemos un medio de movilidad razonable.


59. Cuando no nos gusta lo que alguien ha hecho, se lo decimos.

60. Tratamos de pensar en diferentes maneras de resolver los


problemas.

ANEXO C

BAREMO DE PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


ANEXO D
ANEXO E
TABLAS Y GRÁFICOS

RESULTADOS DEL MMFF


Tabla 2 Resultados Familia 1

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
1 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general

4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 17 19 31
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 2 Resultados Familia 1

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 3 Resultados Familia 2

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
2 Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 4 2 2 4
2 3 4 3 2 2 3
2 2 2 1 2 2 3
3 2 1 2 2 2 2
3 2 3 3 2 2 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 3 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 14 21 31 17 15 18 31
Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,0 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 3. Resultados Familia 2

Dimensiones
3.0

2.8 2.8
2.5

2.3 2.3
2.0 2.1
2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 4. Resultados Familia 3

FAMILIA DIMENSIONES DEL MMFF


3 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 3 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 17 17 19 31
Promedio 2,5 2,2 2,9 2,8 2,4 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 4. Resultados Familia 3

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 2.8
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 5. Resultados Familia 4

FAMILIA DIMENSIONES DEL MMFF


4 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 3 2 2 2 2
2 3 4 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 2 2 2
3 2 3 2 2 2 2
Puntajes
2 2 2 2 2 2 2
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 2 2 2
2 2 2 2
2 2
3 2
2
Suma total 14 21 27 12 15 18 24
Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0
Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Funcional Funcional Funcional
Med. Funcional

Gráfico 5. Resultados Familia 4

Dimensiones
3.0

2.5
2.5
2.3 2.3
2.0 2.1
2.0 2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 6. Resultados Familia 5

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
5 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 4 2 2 4
2 3 4 3 2 2 3
2 2 2 1 2 2 3
3 2 1 2 2 2 2
3 2 3 3 2 2 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 1 2 3 2 2
3 4 2 2
2 3 2 2
3 1
4 1
3
Suma total 14 20 32 17 15 18 31
Promedio 2,3 2,2 2,9 2,8 2,1 2,0 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 6. Resultados Familia 5

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 2.8
2.5

2.0 2.3
2.2 2.1
2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 7. Resultados Familia 6

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
6 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 3
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 17 19 32
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,7
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 7. Resultados Familia 6

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 8. Resultados Familia 7

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
7 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 4 2 2 4
2 3 4 3 2 2 3
2 2 2 1 2 2 3
3 2 1 2 2 2 2
3 2 3 3 2 2 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 3 2
3 4 3 2
2 3 3 2
3 1
3 1
3
Suma total 14 21 31 17 15 21 31
Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,3 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 8. Resultados Familia 7

Dimensiones
3.0

2.8 2.8
2.5

2.3 2.3 2.3


2.0 2.1

1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 9. Resultados Familia 8

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
8 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 3 2 3 3
2 3 4 4 2 2 2
2 2 2 1 2 2 4
3 2 1 2 3 3 3
3 2 3 4 3 1 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 14 21 32 18 17 19 31
Promedio 2,3 2,3 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 9. Resultados Familia 8

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.3 2.3 2.4
2.0
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 10. Resultados Familia 9

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
9 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 3 2 2 2 2
2 3 4 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 2 2 2
3 2 3 2 2 2 2
Puntajes
2 2 2 2 2 2 2
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 2 2 2
2 2 2 2
2 2
4 2
2
Suma total 14 21 28 12 15 18 24
Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0
Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Funcional Funcional Funcional
Med. Funcional

Gráfico 10. Resultados Familia 9

Dimensiones
3.0

2.5
2.5
2.3 2.3
2.0 2.1
2.0 2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 11. Resultados Familia 10

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
10 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 3 4 2 2 3
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 3 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 31 17 17 19 32
Promedio 2,5 2,2 2,8 2,8 2,4 2,1 2,7
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 11. Resultados Familia 10

Dimensiones
3.0

2.8 2.8
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1

1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 12. Resultados Familia 11

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
11 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 3 2 2 2 2
2 3 4 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 2 2 2
3 2 3 2 2 2 2
Puntajes
2 2 2 2 2 2 2
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 2 2 2
2 2 2 2
2 2
3 2
2
Suma total 14 21 27 12 15 18 24
Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0
Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Funcional Funcional Funcional
Med. Funcional

Gráfico 12. Resultados Familia 11

Dimensiones
3.0

2.5
2.5
2.3 2.3
2.0 2.1
2.0 2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 13. Resultados Familia 12

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
12 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 3 4
2 3 1 2 3 1 3
3 1 3 4 3 2 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
4 1
3
Suma total 15 20 33 18 17 19 31
Promedio 2,5 2,2 3,0 3,0 2,4 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 13. Resultados Familia 12

Dimensiones
3.5

3.0
3.0 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 14 Resultados Familia 13

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
13 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 4
2 2 4 4 2 2 3
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 17 19 33
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,8
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 14. Resultados Familia 13

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 15. Resultados Familia 14

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
14 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 4 2 2 4
2 3 4 3 2 2 3
2 2 2 1 2 2 4
3 2 1 2 2 2 3
3 2 3 4 2 2 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 1 2 3 2 2
3 4 2 2
2 3 2 2
3 1
4 1
3
Suma total 14 20 32 18 15 18 33
Promedio 2,3 2,2 2,9 3,0 2,1 2,0 2,8
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 15. Resultados Familia 14

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5

2.0 2.3
2.2 2.1
2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 16. Resultados Familia 15

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
15 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 2 3 3
3 1 3 4 2 1 4
Puntajes
3 2 2 3 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 17 15 19 31
Promedio 2,5 2,2 2,9 2,8 2,1 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 16. Resultados Familia 15

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 2.8
2.5
2.5
2.0 2.2 2.1 2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 17. Resultados Familia 16

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
16 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 3
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 17 19 32
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,7
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 17. Resultados Familia 16

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 18. Resultados Familia 17

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
17 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 2 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 16 19 31
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,3 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 18. Resultados Familia 17

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5
2.0 2.2 2.3
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 19. Resultados Familia 18

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
18 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 3 2 2 2 2
2 3 4 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
3 2 2 2 2 2 2
3 2 3 2 2 2 2
Puntajes
2 2 2 2 2 2 2
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 2 2 2
2 2 2 2
2 2
4 2
2
Suma total 14 21 28 12 15 18 24
Promedio 2,3 2,3 2,5 2,0 2,1 2,0 2,0
Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Funcional Funcional Funcional
Med. Funcional

Gráfico 19. Resultados Familia 18

Dimensiones
3.0

2.5
2.5
2.3 2.3
2.0 2.1
2.0 2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 20. Resultados Familia 19

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
19 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
4 1 4 3 2 3 3
2 2 4 4 2 2 2
1 4 2 1 2 2 4
2 3 1 2 3 3 3
3 1 3 4 3 1 4
Puntajes
3 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 4 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 15 20 32 18 17 19 31
Promedio 2,5 2,2 2,9 3,0 2,4 2,1 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Disfuncional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 20. Resultados Familia 19

Dimensiones
3.5

3.0
2.9 3.0
2.5
2.5 2.4
2.0 2.2
2.1
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual
Tabla 21. Resultados Familia 20

DIMENSIONES DEL MMFF


FAMILIA
20 Solución de Respuesta Compromiso Control Funcionamiento
Comunicación Roles
problemas afectiva afectivo conductual general
2 3 4 4 2 2 4
2 3 4 3 2 2 3
2 2 2 1 2 2 3
3 2 1 2 2 2 2
3 2 3 3 2 2 4
Puntajes
2 2 2 4 2 2 4
según cada
dimensión 2 2 3 2 2
3 4 2 2
2 3 2 2
3 1
3 1
3
Suma total 14 21 31 17 15 18 31
Promedio 2,3 2,3 2,8 2,8 2,1 2,0 2,6
Med. Med. Med. Med. Med. Med. Med.
Indicador Funcional Funcional Disfuncional Disfuncional Funcional Funcional Disfuncional

Gráfico 21. Resultados Familia 20

Dimensiones
3.0

2.8 2.8
2.5

2.3 2.3
2.0 2.1
2.0
1.5

1.0

0.5

0.0
Solución de Comunicación Roles Respuesta Compromiso Control
problemas afectiva afectivo conductual

También podría gustarte