Está en la página 1de 12

 El español o castellano es una

lengua romance procedente del


latín hablado. Pertenece al grupo
ibérico y es originaria de Castilla,
reino medieval de la península
ibérica. Se conoce también por
el americanismo coloquial de
castilla
 En el norte de España, los
cristianos hacen frente a los
árabes en pequeños grupos. Su
lengua va evolucionando con el
paso de los siglos para dejar de
ser el latín y formar una lengua
nueva: el castellano.
 El español es un idioma latino. No quedan huellas
lingüísticas de los idiomas que existían en la península
antes de la invasión romana con excepción del
euskera.

 La conquista romana empieza en 218 a.C, pero fue


lenta y termina dos siglos más tarde en el norte
donde los habitantes resistieron más.

 El latín de España por estar situado en los límites del


mundo no conoció las evoluciones que existían en
Roma, al contrario de Francia o Italia. Por estar
aislado, en cambio, tuvo innovaciones en el
vocabulario que sólo se conocen en la Península y
que comparte con el portugués.
 Pasaron por la Península varios pueblos
germánicos. Entre ellos, los Visigodos se instalaron
en todo el país menos en el País Vasco y en
Galicia que ocupaban los suevos. Su dominación
duró 300, de 409 hasta 711. Dejaron algunas
huellas en el vocabulario pero los habitantes
siguieron hablando el latín que poquito a poco,
empezaba a ir evolucionando hacia los idiomas
rómanos.
 Se inicio hacia el 208 a.c. y se prolongo por II siglos
a raíz de la lucha contra los cartagineses.
 Cuando estos últimos abandonaron la península,
los romanos consolidaron sus dominios al imponer
su lengua, sus costumbres y instituciones.
 El latín fue la lengua que mayormente aporto al
sistema fonético léxico y gramatical del español el
latín clásico se incorporó en menor proporción,
aunque subsistió en los llamados cultismos.
 Se dio hacia el siglo V, sobre todo en el norte. A
raíz de ella, se impusieron palabras de la lengua
germánica o germanismos.
 Por esta invasión el imperio romano entro en crisis
al formarse el reino visigodo.
 La influencia visigótica en el idioma español no fue
muy grande pues de adapto a la fonética latina
 Al caer el poder visigodo los Árabes fueron
llamados en su ayuda, paro se volvieron en contra
de aquellos cuando tomaron a Córdoba y Toledo
(siglo VIII a.C.).
 Florecieron la industria y el comercio así como la
cultura y la ciencias. Ante la ocupación
musulmana surgieron dos tres núcleos: el reino
asturiano, el núcleo navarro, que estaba aliado
con los francos, musulmanes y asturianos, y el
núcleo franco nacido en las campañas de Carlo
Magno.
 Los muchos que eligieron esta última solución se
llevaron consigo su idioma, el castellano del siglo
XV, que siguió evolucionando aparte ; sigue
hablándose : es el judeo-español. El mismo año, el
12 de setiembre, Cristóbal Colón descubre
América, nuevas tierras en las que se difundirá
pronto el idioma español
 El español se queda en contacto con los idiomas de
América y se enriquece de muchas palabras. Del nahuatl,
idioma de los aztecas vienen por ejemplo "chocolate"
"aguacate" o "tomate". Del quetchua, idioma de los Incas
""pampa", "vicuña" "cóndor". Muchas de ellas llegan a los
otros países de Europa pasando por España. Por las
mismas fechas, a partir de la mitad del siglo XVI, pasan en
sentido contrario palabras venidas del italiano como
"balcón" o del francés como "servilleta". Hoy, como
muchos idiomas, el castellano adopta palabras venidas
del inglés como "fútbol" o las de la informática. En abril del
1994, en el X Congreso de la Asociación de Academias
de la Lengua Española que incluía representantes de los
paises hispanohablantes del mundo, se adoptó un
alfabeto de 27 letras que reemplaza el precedente de 28.
Se han quitado la CH y la LL y añadido la W.
 En la región central de la península denominada Castilla
(zona de castillos), comenzó a hablarse un dialecto que iría
a predominar en los demás llamado castellano
 El lenguaje se hizo más vivo y popular y hubo más flexibilidad
sintáctica. Su mayor florecimiento, ya como lengua nacional,
se produjo en los siglo XVI y XVII, época de plena expansión y
de la colonización americana, que permitió ampliar el léxico
a raíz de la asimilación de los elementos indígenas

También podría gustarte