Está en la página 1de 23

COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE

SALUD DEL ADOLESCENTE

TEMA 1
CONCEPTOS BÁSICOS
Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

Med. Ped. Dra. Rosario Del Solar Ponce


Dirección por Curso de Vida y Cuidado
Integral
Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública
Ministerio de Salud
¿CÓMO SE DEFINE LA
ADOLESCENCIA Y CUALES
SON LAS DIMENSIONES
DE SU DESARROLLO ?
Definición
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes.

Clasificación :
Adolescencia Temprana 10 - 13 años
Adolescencia Intermedia 14 - 16 años
Adolescencia Tardía 17- 19 años
Niñas y niños: Adolescente:
Adolescente
•Según la Convención sobre los •Según el diccionario de la
derechos de los niños: “niño es Real Academia Española , en riesgo:
todo ser humano menor de se entiende la
dieciocho años de edad”. El Se considera Desarrollo humano:
adolescencia como
término "niño" utilizado por la aquella edad que sucede adolescente en riesgo a
CDN hace referencia tanto a la todo aquel que se Es el proceso evolutivo
a la niñez y que trascurre
mujer como al varón menor de desde la pubertad hasta el encuentra expuesto a de las personas
edad. Las definiciones y completo desarrollo del múltiples factores orientado a su
edades límites de las niñas y organismo. sociales y culturales de desarrollo bio-
niños en cada país dependen psicosocial que permita
de su regulación interna. Así, • Conforme a nuestro una sociedad, puedan
Código de los Niños y afectar su desarrollo una adecuada
nuestra legislación efectúa una
diferenciación conceptual por Adolescentes, se considera integral y aumentar las interacción con su
razón de edad, considerándose adolescente a todo ser probabilidades de una entorno.
niña o niño a todo ser humano humano, sea varón o conducta antisocial o
desde su concepción hasta mujer, entre los doce y
en conflicto con la ley
cumplir los doce años de dieciocho años de edad.
penal.
edad.
CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DEL DESARROLLO
DE LOS Y LAS ADOLESCENTES
•Comienzo de la pubertad Cambios biológicos

•Aparición de habilidades cognitivas más desarrolladas Cambios cognitivos

Cambios socioemocionales
•Transición a nuevas funciones en la sociedad

Fuente: C. Breinbauer y H. Maddaleno, Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludable, en los adolescentes. Publicación
Científica y Técnica, 594. Washington D.C., OPS, 2008, pag 234.

https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/La%20reproduccion%20en%20la%20adolescencia_0.pdf
TEORIAS DEL DESARROLLO
EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO COGNITIVO

Las y los adolescentes, entran al más alto nivel del desarrollo


cognitivo cuando desarrollan la capacidad de pensamiento
abstracto.
Este desarrollo, que en general se inicia aproximadamente a
los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más
flexible de comprender y manejar la información.
Desarrollo Pueden imaginar posibilidades y someter a prueba las
Cognitivo: hipótesis. Pueden integrar lo que aprendieron en el pasado
Jean PIagget
con los desafíos del presente y hacer planes para el futuro

Boletín - Academia Paulista de Psicologia ISSN 1415-711X


Bol. - Acad. Paul. Psicol. v.27 n.2 São Paulo dez. 2007,TEORIAS, PESQUISAS E RELATOS DE EXPERIÊNCIA Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski ¿Dos caras
de la misma moneda?
DESARROLLO MORAL:

La fase del desarrollo moral que le corresponde


a la adolescencia es el post convencional.
Debido a ello, existe una tendencia en la
adolescencia a formular principios éticos
abstractos y a guiarse por ellos.

Desarrollo
Moral: Desarrollo moral
http://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6/pagina/2012/01/Revisi%C3%B3n%20desarrollo%20social.pdf
DESARROLLO PSICO SOCIAL Y EMOCIONAL:

• En la adolescencia, la tarea más importante es construir una


identidad personal consistente, lo cual significa que debe
descubrir quién es y cómo encaja en el resto de la sociedad.
• Esta identidad es el resultado de las percepciones de sí
mismo y de las relaciones con los demás, especialmente en el
seno de su familia, la escuela y con su grupo de pares. Cuando
esto no ocurre, la persona sufre una confusión de roles.
Desarrollo
Psico Social Y
Emocional:
Erick Erikson
El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
DESARROLLO FÍSICO E IMAGEN CORPORAL
Adolescencia temprana o inicial (10 a 13 años)
Aumenta la velocidad de crecimiento, la disarmonía física y la
descoordinación motora.
Aparecen caracteres sexuales secundarios y en las mujeres la menarquia.
Preocupación por los cambios físicos puberales, inseguridad respecto de
su apariencia física.
Pudor, búsqueda de mayor privacidad.
Adolescencia media (14 a 16 años)
Aceptación del cuerpo.
Restablecimiento de la armonía corporal y coordinación motora.
Preocupación por ser físicamente más atractivo/a.
En hombres: espermarquia, aumento del bello corporal, cambio de la voz,
aumento de la masa corporal.

Adolescencia tardía (17 a 19 años)


Desarrollo puberal completo.
Aceptación de los cambios y la imagen corporal.
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DEL
DESARROLLO EN LAS
DIFERENTES
ADOLESCENCIAS ?
ADOLESCENCIA TEMPRANA O INICIAL 10 a 13 años

DESARROLLO FÍSICO E IMAGEN CORPORAL


Aumenta la velocidad de crecimiento, la disarmonía física y la descoordinación motora.
Aparecen caracteres sexuales secundarios y en las mujeres la menarquia.
Preocupación por los cambios físicos puberales, inseguridad respecto de su apariencia
física. Pudor, búsqueda de mayor privacidad.

DESARROLLO INTELECTUAL
Inicio del cambio de pensamiento: desde el concreto del niño al hipotético-deductivo del
adulto.
Desarrollo moral pre-convencional.
Poco desarrollo de las funciones del lóbulo frontal cerebral, como el control de los impulsos,
la planeación de la conducta y el manejo de las emociones.
Metas vocacionales idealizadas.

DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL


Impulsividad, pérdida del control de la conducta, humor cambiante, labilidad
emocional.
Puede haber deterioro del rendimiento escolar.
Inicio del interés en el desarrollo psicosexual, fantasías y exploración sexual.
Puede iniciarse o re iniciarse la masturbación.
ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)

DESARROLLO FÍSICO E IMAGEN CORPORAL


Adolescencia Aceptación del cuerpo.
Restablecimiento de la armonía corporal y coordinación motora.
Preocupación por ser físicamente más atractivo/a.
En hombres: espermarquia, aumento del bello corporal, cambio de la voz,
aumento de la masa corporal.

DESARROLLO INTELECTUAL
Pensamiento hipotético deductivo en evolución.
Omnipotencia, invulnerabilidad, egocentrismo.
Desarrollo moral convencional.

DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL


Aislamiento, reflexión.
Puede haber dudas respecto a la orientación sexual.
Hipersensibilidad, extravagancia.
Preocupación por la religión.
ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS)
DESARROLLO FÍSICO E IMAGEN CORPORAL
Adolescencia Desarrollo puberal completo.
Aceptación de los cambios y la imagen corporal.

DESARROLLO INTELECTUAL
Pensamiento hipotético deductivo del adulto. Desarrollo moral convencional y en
ocasiones post-convencional.
Se completa el desarrollo de funciones del lóbulo frontal cerebral: mayor habilidad de
control de impulsos, planeación de las conductas y resolución de problemas.
Metas vocacionales realizables.

DESARROLLO AFECTIVO Y EMOCIONAL


Extroversión, altruismo, logro de la independencia de los padres y vuelta de la armonía familiar.
Capacidad de intimar. Autoimagen realista.
Consolidación del proceso de desarrollo de la identidad (personal, social, sexual y vocacional).
Elaboración de la propia escala de valores, Habilidad de comprometerse con sus ideas y
establecer sus propios límites.

Fuentes: D. Breinbauer and M. Maddaleno, Youth, Choice and Change. Promoting healthy behaviors in adolescents,
Washington, D.C., PAHO, 2005.
tr
“LA NEUROCIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL ADOLESCENTE”
La etapa adolescente está marcada por una fuerte vulnerabilidad en
la personalidad, necesita valerse de mecanismos de defensa que le
permitan protegerse de lo que siente como amenaza de su entorno.
Cuando esos mecanismos no concuerdan con la intensidad del
conflicto, surgen comportamientos inadaptados que conllevan
tensión (Moreno y del Barrio, 2000).

Las técnicas de resonancia magnética funcional informan que los


principales cambios en el cerebro de los adolescentes afectan la
corteza pre frontal, dichos cambios con alteraciones hormonales de la
pubertad, por lo que los primeros años de la adolescencia son más
proclives a la aparición de conductas de falta de autorregulación con
una excesiva excitabilidad y un desarrollo pre frontal deficitario (Oliva
y Antolin, 2010)

María del Sol Plaza


Dr. Gastón del Río
Buenos Aires, diciembre de 2016
https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/672/TF%20LOGE
%20SBA%20PLAZA%2C%20Mar%C3%ADa%20del%20Sol%20-
%202016.pdf?sequence=1
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Identidad prestada, cuando se ha comprometido con ocupaciones o


ideologías pero no son resultado de su propia búsqueda, sino que han
sido dadas por otros, generalmente los padres o las madres.

Identidad difusa, es cuando la persona adolescente aún no


se ha comprometido con una ocupación, religión, filosofía,
ni roles sexuales. Es el adolescente que no sabe quién es,
qué le gusta o disgusta o qué persigue en su vida.

Fuente: C. Breinbauer y H. Maddaleno, Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludable, en los adolescentes.
Publicación
Científica y Técnica, 594. Washington D.C., OPS, 2008,
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Identidad moratoria, la persona adolescente tiene muchas preguntas sin
responder, busca nuevas experiencias, cambia de puntos de vista desde la
perspectivas de sus valores predominantes, busca participar para cambiar el
sistema, mostrándose crítico frente a la sociedad. Es poco predecible y confiable
en cuanto a sus elecciones.

Identidad lograda, es cuando habiendo experimentado una


moratoria psicológica, ha resuelto su crisis de identidad, evaluando
detenidamente varias alternativas y ha llegado a elecciones y
conclusiones por sí mismo. Lograda su identidad hay una aceptación
y un compromiso hacia una vocación, religión o ideología política

Fuente: C. Breinbauer y H. Maddaleno, Jóvenes: opciones y cambios. Promoción de conductas saludable, en los
adolescentes. Publicación
Científica y Técnica, 594. Washington D.C., OPS, 2008,
EL LOGRO DE LA IDENTIDAD

Debemos señalar que la formación de una identidad


personal consistente, se construye en el seno de
la familia, se nutre del afecto, acompañamiento y
conexión con los padres, con los amigos, los
maestros, incluso hoy en día se ve altamente
influenciada por los medios de comunicación,
la tecnología y la globalización.

El logro de la identidad supone tres tareas para la


persona adolescente: la adopción de una identidad
sexual definida (identidad de género), ligada al
establecimiento de una relación de pareja, la
segunda es la separación de la familia, y la tercera
la elección vocacional y laboral.
ADOLESCENCIAS : RELACIÓN INDIVIDUAL Y EL ENTORNO
Etapa Independencia Identidad Imagen Pensamiento
Adolescencia Menor interés en los Aumento de las habilidades Preocupación por los Establece relaciones simples
temprana: padres,intensa amistad con cognitivas Búsqueda de cambios en el esquema (el
10 – 13 pares del mismo sexo, interés modelo a seguir. corporal, incertidumbre pensamiento tiende a ser aun
años por el sexo opuesto, desafíos a acercade su apariencia. concreto) con fines muy
la autoridad, necesidad de Búsqueda de inmediatos.
privacidad y pertenencia. aprobación.
Adolescencia Periodo de máxima Conformidad con los Preocupación por la Comienza a pensar de forma
media: interrelación con los pares y valores de los pares, apariencia, deseo de abstracta, y de jugar con
14 – 16 de gran conflicto con los sentimiento de invulnerabilidad, poseer un cuerpo más ideas ysistemas
años padres, sobredimensión de la conductas omnipotentes atractivo. filosóficos.
capacidad de autonomía, generar riesgos, Es capaz de cuestionar
preocupación por el área sexual. búsqueda de normas, reglas y de proponer
modelos de identificación. cambios.
Adolescencia Emocionalmente próximo a los Desarrollo de un sistema de Aceptación de la La capacidad de abstraer se
avanzada: padres, Relaciones afectivas valores, metas vocacionales imagen corporal. modifica hacia la de planificar
17 – 19 más íntimas y con mayor reales. Capacidad de el futuro y de preocuparse
años compromiso que antes. El establecer relaciones por los planes concretos de
grupo de pares se torna menos íntimas y con compromiso estudio, trabajo, vida en
importante. afectivo. común de pareja,
etc
Curso de vida: Adolescente y Joven
CUIDADOS INTEGRALES

Desarrollo físico

PROMOVER Desarrollo mental

MANTENER Considera el abordaje


de las necesidades esenciales
Desarrollo intelectual
RECUPERAR de salud de las personas

REHABILITAR
Desarrollo emocional
PALIAR

Desarrollo social

También podría gustarte