Está en la página 1de 17

PROMOVER LAS HABILIDADES DE

LA VIDA EN LOS ALUMNOS DE 3º


GRADO “C” DE SECUNDARIA PARA
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Guía Digital Nomad:
El mejor modo disfrutar el mundo como un nómade
INTEGRANTES:
CARRASCO SOLIS, RUBEN
HERRERA SALAS, MARILY
JAPA PANDURO, ENRIQUE
JARA BECERRIL, JHULIANA
MOLINA SEDANO, CAROL
NICHO ALMONACID, TRACY
ROJAS ROMANI, YAJAIRA
YAFAC CASAS, JENIFER
Problemas
interpersonales
Forns, et al., (2004)
refiere que las chicas
expresan problemas de
relación con los padres,
seguido de conflictos
con los amigos, con el
enamorado y en la
escuela.
Autocontrol
Shaffer y Kipp (2015) definen autocontrol como la
c
77apacidad para regular la conducta e inhibir
acciones que resultan negativas
Autoestima
Maldonado (2006) señala que la autoestima es un
constructo cognitivo-afectivo central en el
desarrollo del ser humano, se puede distinguir dos
aspectos en la autoestima: el sentido de eficacia
personal y el sentido de autovaloración.
MARCO TEÓRICO
Vived (2015) comenta que las habilidades sociales son aprendidas desde la infancia,
tradicionalmente se ha conformado un procedimiento de intervención que se puede
denominar entrenamiento o programas de habilidades sociales.

Según Carrillo (2015) nos manifiesta que las habilidades se van adquiriendo y formando a
través del desarrollo del niño, el aprendizaje, la imitación ensayo que tienen los niños y
jóvenes al capturar modelos de medio ambiente como la familia, amigos, personas que nos
rodean de manera tanto directa como indirecta contribuyen a una formación y construcción
de las habilidades sociales.

Huamán (2015) nos menciona la terapia de conducta esto quiere decir que para un análisis y
funcionamiento comportamental social y personal se podrían aplicar técnicas que ya han sido
aplicadas con un criterio y rigurosidad, puestas para una mejor comprensión, manejo y
desarrollo de las diferentes habilidades que se pueden presentar en una persona dentro de
un contexto social.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un plan de promoción
de habilidades para la vida
fomentando el bienestar
psicológico y físico de los
estudiantes de 3° grado de
secundaria de la Institución
Educativa Mi Pequeño Gran
Mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer y poner en práctica técnicas del control de emociones (manejo de
emociones y sentimientos).
• Poner en práctica procedimientos que permitan el desarrollo de la empatía y que
puedan ser introducidos en la vida de los alumnos (empatía).
• Identificar la importancia de la toma de decisiones (toma de decisiones).
• Enseñar técnicas de control de impulsos y afrontar sus conflictos desarrollando un
sentido optimista y sano con las personas de su entorno (manejo de problemas y
conflicto).
• Concientizar sobre la importancia de las relaciones interpersonales poniendo en
práctica actitudes y comportamientos para el trabajo en equipo (relaciones
interpersonales).
• Identificar los componentes de comunicación que permiten comprender nuestro
entorno (comunicación asertiva).
• Identificar y poner en práctica técnicas del control de estrés (manejo de estrés).
• lograr que los alumnos usen estrategias para mejorar la autoestima (autoestima).
MARCO LÓGICO
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de Supuestos
verificación
Lograr que los Al concluir el Aplicación de las -Compromiso por
Propósito (Objetivo alumnos obtengan programa el 90% de encuestas y parte de los
general) conocimientos los estudiantes entrevistas a estudiantes y
sobre habilidades logran emplear docentes y directivos para
Realizar un plan de para la vida para habilidades para la directivo lograr el objetivo
promoción de habilidades fomentar el vida para fomentar encargado. del programa.
para la vida fomentando bienestar el bienestar - El Director a cargo
el bienestar psicológico y psicológico y psicológico y sin del nivel
físico de los estudiantes físico. necesidad de recibir secundaria
supervisión. propondrá que se
de 3° grado de
secundaria de la desarrolle el
Institución Educativa Mi programa de
Pequeño Gran Mundo. habilidades para la
vida.
MARCO TEÓRICO
Vived (2015) comenta que las habilidades sociales son aprendidas desde la infancia,
tradicionalmente se ha conformado un procedimiento de intervención que se puede
denominar entrenamiento o programas de habilidades sociales.

Según Carrillo (2015) nos manifiesta que las habilidades se van adquiriendo y formando a
través del desarrollo del niño, el aprendizaje, la imitación ensayo que tienen los niños y
jóvenes al capturar modelos de medio ambiente como la familia, amigos, personas que nos
rodean de manera tanto directa como indirecta contribuyen a una formación y construcción
de las habilidades sociales.

Huamán (2015) nos menciona la terapia de conducta esto quiere decir que para un análisis y
funcionamiento comportamental social y personal se podrían aplicar técnicas que ya han sido
aplicadas con un criterio y rigurosidad, puestas para una mejor comprensión, manejo y
desarrollo de las diferentes habilidades que se pueden presentar en una persona dentro de
un contexto social.
Árbol de problemas
Árbol de soluciones
SESIÓN 4
Toma de decisiones
■ Objetivo:
Concientizar la toma de decisiones importantes de manera correcta y oportuna
■ Tiempo
40 minutos
■ Recursos
■ Papelote
■ Plumón
■ Lápiz
■ Hojas de papel
■ Cartulina
■ Inicio:
Presentación del grupo, hacia los alumnos.
Se hará una retroalimentación respecto a los temas tocados en los talleres anteriores, a través de
preguntas abiertas.
■ Desarrollo:
Se realizará una dinámica llamada “REINVENTANDO AL MUNDO” En este juego la idea es motivar a los
participantes a que encuentren soluciones alternativas a objetos de la vida cotidiana que parezcan
insustituibles. Se les dirá que son inventores y que deben crear un sustituto para un objeto, que en el
mundo imaginario donde viven nadie creó ni inventó jamás.

La lista de objetos a sustituir podría incluir elementos como: retrete, helado, gafas de sol, dinero,
acera, bombillo, puerta, herradura, pincel, buscadores web, baterías, etc. Se les debe motivar a que no
censuren sus ideas por más absurdas que parezcan. Cada participante elaborará sus inventos por
separado y luego se integran de forma grupal.
■ Cierre:
Esta es una actividad ideal para ser usada antes de una sesión de trabajo donde deban darle vida a
ideas aparentemente imposibles de elaborar, o cuando los grupos de trabajo se encuentran
bloqueados. Después de la actividad se puede reflexionar sobre el acto creativo e invitar a buscarle
solución a un problema real de ese grupo.
graficas
REFERENCIAS
■ Branden, N., & Wolfson, L. (2015). Cómo mejorar su autoestima. Paidós.
■ Cano, M. (2018). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en la red 6, Ugel 05, San Juan de Lurigancho – 2018.
(tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
■ Caparachin, K, & Chumacero, F. (2018). Inteligencia emocional y empatía en estudiantes de enfermería que realizan prácticas
pre-profesionales de la universidad privada Norbert Wiener, Lima. Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.
■ Carlos, & Glez. Pumariega, Soledad, & García García, Marta S. (2017). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar.
Psicothema, 9(2),271-289. [fecha de Consulta 12 de diciembre de 2019]. ISSN: 0214-9915. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72709204
■ Castillo, C. (2016). La empatía cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 5-6 años de la unidad
educativa Alfonso Troya. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
■ Coll, C & Onrrubia, J. (2018) Inteligencia, inteligencias y capacidad de aprendizaje en la ESO. Universidad de Barcelona. España.
■ Corrales, A.; Quijano, N. K. y Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para
desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.
■ Corrales, H. (2017). La empatía en estudiantes de psicología de dos universidades peruanas, 2017. Universidad Cesar Vallejo,
Lima, Perú.
■ Cornejo, S & Brik, L. (2013) La representación de la emoción en el drama terapia. Edit. Panamericana. Madrid. España.
■ De Leon, R. (2017). Negociación y transformación de conflictos: reto entre escasez y bienestar. Guatemala: Serviprensa.
■ Educritica (2016). Pensamiento crítico. Disponible en:
■ Gallego, D & Cruz, C. & Lizama, L. (2016) Inteligencia emocional. Edit el Buho. Bogotá. Colombia.
■ León, Y. & Peralta, R. (2017). Autoconcepto y Autocontrol en estudiantes del nivel secundario de
instituciones privadas de Lima sur, 2016 (Tesis para licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima.
■ Mejía, A, & Zarama, R. (2016) La promoción del pensamiento crítico en ingeniería. Bogotá: Universidad
de los Andes.
■ Ortiz, P. (2017). Guía metodológica para la gestión participativa de conflictos socioambientales. Ecuador:
Abya Yala.
■ Robbins, S. (2015). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
■ Ushiñahua, Y. (2016). Relaciones interpersonales y el clima organizacional en el gimnasio wolrd light-
Chiclayo. Universidad señor de Sipán, Pimentel, Perú.


GRACIAS

También podría gustarte