Está en la página 1de 14

Condicionamiento del miedo:

Modelos teóricos, fundamentos y evidencia.


Condicionamiento clásico del miedo

Watson and Mary Cover Joseph Wolpe


Rayner Jones
Necesidad de ampliar/reformular la evidencia

Trastornos
Fóbicos

Modelo del CC Trastornos del


clásico del miedo espectro ansioso

Trastornos
compulsivos
Diferencias entre ansiedad y miedo: Revisión de la literatura.
• Miedo:
• Ansiedad:
Estado neurofisiológico/emocional de
Sistema de respuesta conductual,
respuesta ante la valoración de una
fisiológico, afectivo y cognitivo que se
amenaza o peligro inminente para la
activa al anticipar sucesos o circunstancias
seguridad física o psíquica.
que se juzgan como negativas e
Involucra la activación del sistema
indeseables, ya que se perciben como
“lucha/huida” del sistema simpático,
imprevisibles, incontrolables y/o
elicitado conductas breves y concretas ante
amenazantes.
el estimulo evocador.
Barlow, David H. (2002), ANXIETY AND ITS DISORDERS. The Guilford Press
Diferencias entre ansiedad y miedo: Revisión de la literatura.
• Ansiedad:
– Se activa ante señales generalizadas,
prologadas o difusas. • Miedo:
– Incrementa las respuestas conductuales – Se activa ante señales concretas de
del miedo. amenaza inminente

– Relacionado con los núcleos del lecho – Altamente relacionado con la amigdala.
de la estría terminal – Genera patrones específicos de
– Elicita un nivel de hiperalerta y activación respuesta.
elevado sin un patrón conductual fijo.
Efecto de sobresalto potenciado por el miedo

CS RØ
Luz

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente

CS CR
Luz
Sobresalto

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente
Efecto de sobresalto potenciado por la luz (ansiedad)

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente

US 5 - 20 minutos UR
Luz
Ansiedad

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente
Efecto de sobresalto potenciado por la luz (ansiedad)

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente

CS CR
Sonido 10 minutos
Sobresalto
Estridente

CS CR
Sonido
Sobresalto
Estridente
Diferencias individuales en el condicionamiento de la ansiedad

• Ansiedad:
– Individuos ansiosos muestran una mayor respuesta discriminativa a los
CS+ de miedo, resultando en una mayor rapidez durante la fase
adquisición y una extinción mas lenta.

– Las personas con trastornos de ansiedad muestran una mayor


discriminación a los CS+ del miedo en comparación con los CS- (señales
de seguridad) durante la ADQ y la EXT.
Diferencias individuales en el condicionamiento de la ansiedad

• Ansiedad:
– Individuos ansiosos fallan en inhibir la CR+ de miedo ante la presencia de
CS- de seguridad, situación que resulta resultando en un mayor nivel de
ansiedad.

– En forma paralela a una mayor presencia de reactividad al CS+ de miedo


existe una inhibición menor del miedo ante el CS-.
Diferencias genéticas en el condicionamiento de la ansiedad

• Los alelos del gen 5 – HTT se encuentran altamente relacionados


con el desarrollo de los trastornos de ansiedad:
– Dos alelos cortos de 5-HTT se traduce en 50% menos de la proteína
transportadora del 5-HT

– Portadores de al menos un alelo corto muestran: mayor activación


de la amígdala y el cortex prefrontal ventromedial; Mayores niveles
de ansiedad/neuticismo como rasgo y; mayores niveles de

– Mayores niveles de serotonina en la separación sinaptica


Efectos de la experiencia en el condicionamiento de la ansiedad

• Efecto de inhibición latente: La exposición o familiaridad previa con


un CS+ antes del apareamiento a un US de miedo se traduce en un
condicionamiento de menor fuerza.

• El grado de asociación entre un CS+ y un US de miedo es inversamente


proporcional respecto a la capacidad de escapar o evitar dicho
estimulo.

• Efecto de inflación: Si un condicionamiento toma lugar ante un US+


de miedo moderado, la exposición posterior a un US+ de mayor
intensidad, se traducirá en una respuesta de miedo mayor.
Impredicibilidad y contexto en el condicionamiento de la ansiedad

• La regresión a la media, reinstalamiento y modulación pueden


ser moduladas por la acción del contexto.

• La incapacidad por parte del sujeto para predecir en forma


confiable la ocurrencia del US de miedo incrementa la
ocurrencia, intensidad y condicionamiento de la respuesta de
ansiedad.
Condicionamiento del miedo y sesgos atencionales

• En CS de miedo con duración breve y señal inminente de


amenaza, la atención se fija con mayor firmeza y duración.

• En CS de mayor duración se presenta evitación atencional.

• El sesgo atencional depende del grado de aversividad


percibida del US.

También podría gustarte