Está en la página 1de 125

AVANCE DEL INFORME @ODSAUCA

DEUDAS SOCIALES Y
DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN
LA ARGENTINA
2010-2019

Aportes para una Agenda Sustentable de


Desarrollo Humano Integral
• EL ODSA-UCA TIENE COMO MISIÓN CONTRIBUIR DESDE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-TÉNICA A LA TAREA DE
DIAGNÓSTICAR, DISEÑAR, MONITOREAR Y EVALUAR
LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL ESTADO
ARGENTINO, VELANDO POR EL CUMPLIMIENTO DE SUS
OBLIGACIONES Y COMPROMISOS.
• LA DEFINICIÓN, EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE UNA
POLÍTICA ES TAREA DE LOS GOBIERNOS, LOS CUALES
DEBEN HACERLO CON EL MÁXIMO NECESARIO DE
IDONEIDAD, RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD.
• NO IMPORTA QUÉ IDEOLOGÍA U ORIENTACIÓN POLÍTICA
GOBIERNE NUESTRO PAÍS, EL CAMPO CIENTÍFICO-
TÉCNICO DEBE SER LLAMADO PARA CONTRIBUIR AL
OBJETIVO DE UN EFECTIVO DESARROLLO HUMANO-
SOCIAL-AMBIENTAL.
• Este nuevo informe del ODSA busca llamar la
atención sobre importantes efectos socialmente
regresivos que generan en nuestro país las
trampas de un modelo de crecimiento inestable,
desequilibrado y desigual, debido a la ausencia
de políticas sustentables de desarrollo
económico, social y ambiental.
• Existe una forma diferente de hacer política
pública para que todos ganemos, en donde la
pregunta relevante es cómo hacer para que con
cada intervención orientada al crecimiento logren
más los que menos tienen. Es necesario crecer,
pero el crecimiento económico no es suficiente, y
por sí solo no derrama bienestar ni desarrollo.
 En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población
a través de los ingresos corrientes de los hogares (método de Línea de
Pobreza). Este tipo de medición de pobreza se basa en el supuesto de que
los ingresos permiten a los hogares adquirir los bienes y servicios que
necesitan para garantizar un mínimo de calidad de vida normativamente
“aceptable”.
 No pocos especialistas destacan la necesidad de revisar el modo en que
se mide la pobreza. Se afirma que la pobreza es mucho más amplia que la
insuficiencia de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de
vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser
evaluadas de manera “indirecta”, incluso aunque se moneticen los
recursos no monetarios.
 El tema toma mayor relevancia a partir de los ODS / AGENDA-2030 (2015).
A la vez que los gobiernos de América Latina vienen planteado como
objetivo programático “erradicar” la pobreza. Necesidad de acordar
criterios, definiciones y métodos de medición, monitoreo y evaluación. En
la Argentina: Pobreza Cero…¿Erradicación de qué pobreza?
 Definida la pobreza como privaciones injustas que afectan el nivel de
vida, las capacidades de desarrollo humano y las oportunidades de
integración social de la población, el Enfoque de Derechos aparece
como un criterio válido para definir el marco normativo de la pobreza.
A la vez que es especialmente relevante examinar la desigualdad
social.
 A partir de la nueva EDSA (Agenda para la Equidad) se dispuso de una
estrategia de solapamiento muestral y empalme con el fin de disponer
de una serie temporal comparable en diferentes indicadores de
derecho. En esta presentación se brinda los resultados generados por
este ejercicio de empalme, estimando hacia atrás (2010-2016) los
valores de una serie de indicadores ajustando los resultados a la nueva
metodología de la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2019).
 En este marco, resulta relevante explorar en esta presentación los
cambios ocurridos en las capacidades de subsistencia de los hogares,
medidos a través de indicadores de bienestar como son la inseguridad
alimentaria severa o total, la insuficiencia de ingresos para acceder a
bienes y servicios básicos, así como también carencias no monetarias
asociadas a la vivienda, los servicios públicos, la seguridad social y la
educación.
TESIS TEÓRICA I

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL
 A pesar del crecimiento económico, las políticas de
protección del mercado interno y la ampliación de las
políticas sociales, con cada ciclo económico se reproducen
barreras productivas estructurales que ponen límites a la
caída de la pobreza y a procesos de convergencia a nivel
social y regional.
 Tanto la desigualdad persistente como la pobreza estructural
son resultado de un modelo económico-productivo
desequilibrado con efectos de exclusión, marginalidad y
desigualdad a nivel socio-cultural, socio-demográficos y
socio-ocupacionales.
 Aunque se expanda la economía vinculada al sector externo
(condición necesaria para el crecimiento), no ocurren
“derrames” hacia los sectores menos dinámicos sino hay
políticas activas redistributivas y de desarrollo productivo
local-regional hacia el sector informal y el mercado interno.
DIAGNÓSTICO

EMPOBRECIMIENTO ESTRUCTURAL
 Durante el período 2010-2019, los indicadores sociales muestran la
persistencia de altos niveles de pobreza y desigualdades
estructurales, de carácter tanto económico-ocupacional como socio-
regional. La relativas mejoras materiales y la ampliación de las
políticas de protección social durante el último período no han sido
suficientes para revertir los niveles de pobreza estructural.
 Las brechas en el bienestar económico de los hogares no sólo no han
disminuido, se presentan como estructurales y asociadas a la falta de
demanda de empleo productivo de calidad y de políticas de inversión y
desarrollo más agresivas en materia de vivienda, hábitat, salud y
educación.
 La actual crisis 2018-2019 –a igual que en 2008, 2014 y 2016- no han
sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin
embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana
empresa, así como para los sectores de la economía social. El
principal mecanismo de transmisión de este deterioro es la retracción
del mercado interno y de las capacidades productivas del sector
informal.
CONTEXTO ECONÓMICO
EMPOBRECIMIENTO ESTRUCTURAL
• El nuevo escenario ha tenido efecto regresivo sobre los ingresos reales
de los hogares por un deterioro del poder adquisitivo de los salarios, de
los haberes jubilatorios y de las prestaciones sociales. Asimismo, el
contexto macroeconómico se ha revelado desfavorable para la creación
de empleo, con consecuencias sobre las posibilidades de volcar más
trabajadores al mercado laboral por parte de los hogares.
• No hay evidencias de una crisis socio-laboral extrema pero tampoco
aparecen señales de recuperación. Sólo destacan algunas medidas
parciales de compensación en materia de consumo interno y asistencia
social. Si bien es muy probable que durante el cuarto trimestre se llegue
a un piso de coyuntura crítica en materia socio-económica y socio-
ocupacional, la reactivación no parece ser un sendero factible en el corto
plazo.
• En tanto se mantenga la actual política recesiva, sólo cabe esperar un
aumento del desempleo, los trabajos de subsistencia y de la precariedad
laboral, y por lo tanto, de las desigualdades estructurales que afectan al
mercado de trabajo, con efectos directos sobre la pobreza. Un cambio de
rumbo estructural no sólo necesitará de fuertes inversiones e impulso a
las exportaciones, sino también de políticas que reactiven el mercado
interno, apoyen a las micros empresas y mejoren su productividad.
RESULTADOS

RESUMEN
DESIGUALDADES ESTRUCTURALES
• Durante último ciclo económico, los indicadores sociales
muestran un aumento en la pobreza y las desigualdades
estructurales. Las brechas en la calidad del empleo no han
disminuido, sino que incluso parecen agravarse. Persiste
un sector micro-informal de subsistencia (economía
social) de muy baja productividad, alta precariedad y
ampliamente extendido.
• Si bien hubieron mejoras durante la década, la
desigualdad estructural ha aumentado, expresándose en
la inseguridad alimentaria, mala calidad del hábitat y
déficit en el acceso a agua, energía, servicios de
saneamiento y a una vivienda digna. La segmentación
social también opera sobre servicios públicos universales:
educación, salud, protección social y seguridad
ciudadana.
TESIS TEÓRICA:
CRISIS DISTRIBUTIVAS EN
CONTEXTO DE DESIGUALDAD
ESTRUCTURAL
TESIS TEÓRICA II

UN CONFLICTO DISTRIBUTIVO ESTRUCTURAL


 La cíclica volatilidad de la economía argentina y su persistente retraso relativo en materia
de desarrollo, encuentra explicación en un conflicto distributivo estructural. El
argumento sostiene que este conflicto surge de la inconsistencia entre las aspiraciones
económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía. El
conflicto distributivo estructural es la brecha que eventualmente emerge entre el tipo de
cambio real de equilibrio macroeconómico y el tipo de cambio real de equilibrio social.
 El tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico es aquel que permite a la economía
mantener simultáneamente el pleno empleo y un balance de pagos sostenible. El tipo de
cambio real de equilibrio social es aquel que emerge cuando los trabajadores
plenamente ocupados alcanzan el salario real al que aspiran. Estos niveles de tipo de
cambio real pueden no coincidir. Existe un conflicto distributivo estructural cuando el
tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico es significativamente mayor al de
equilibrio social.
 Según esta tesis, el conflicto estructural fue negativo para el crecimiento y el desarrollo
económico de la Argentina, derivó en ciclos de stop-and-go, dio lugar al surgimiento del
régimen de alta inflación y derivó en las crisis de deuda de principios de los ochenta y de
los 2000s. El conflicto distributivo pareció reaparecer durante las últimas dos décadas,
lográndose una mejora distributiva mediante un atraso cambiario que pudo mantenerse
gracias a un enjambre de regulaciones o, de manera alternativa, a elevados niveles de
endeudamiento, imposible en ambos casos de sostener en el tiempo.
TESIS TEÓRICA III

REPRODUCCIÓN DE LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL


 Desde nuestra perspectiva, este conflicto distributivo tiene como fuente la
heterogeneidad estructural del sistema productivo, el mercado laboral y el régimen de
seguridad social que atraviesa al sistema económico argentino. Bajo un modelo de
heterogeneidad estructural pueden crecer los sectores más dinámicos y concentrados
(integrados al mercado mundial), sin que ello altere el funcionamiento del sector
informal más pobre (vinculado al mercado interno) ni la reproducción de los sectores de
subsistencia demandantes de asistencia pública (excedentes de población de la
economía social).
 La heterogeneidad estructural es un modo de organización económica que impide la
convergencia e impone barreras estructurales para alcanzar mejoras sustentables en
inclusión social y en la distribución del ingreso a través del crecimiento económico y las
políticas asistenciales del Estado. El crecimiento de los sectores dinámicos y las
políticas sociales “pro-pobres” no son suficientes para alterar la vigencia de un modelo
de desarrollo socio-económico heterogéneo y desigual, aunque sí para garantizar
alivios socio-económicos y un relativo control social sobre los excedentes de población.
 El proceso de concentración del capital que impone la globalización limita las
posibilidades de un reflujo significativo en la desigualdad estructural, mucho más si no
existen políticas activas de planificación, regulación y promoción del desarrollo. El
sector más dinámico no es capaz de absorber a los trabajadores ocupados en sectores
de baja productividad ni al conjunto de los excedentes absolutos de población. A la vez
que la política económica no hace posible una redistribución de excedentes orientada a
un proceso de convergencia económica, regional y social.
LA INESTABILILIDAD ECONÓMICA: UN PROBLEMA SISTÉMICO

Un sistema
económico
atravesado
por ciclos
inestables de
recuperación
y contracción

2018-19
-5,5%
LA INESTABILILIDAD ECONÓMICA COMO UN PROBLEMA CRÓNICO
Y ACUMULATIVO.

Si no fuera por la
inestabilidad
macroeconómica, el III
PBI per cápita de
Argentina sería 25%
más alto (aún con un I V ¿Período
II
crecimiento bisagra?
mediocre)

VI
IV
IDEAS QUE GANAN CONSENSO

 ALTOS NIVELES DE DESIGUALDAD AFECTA EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA COMBINACIÓN
DE AMBOS AUMENTA LA POBREZA.

 LA IGUALDAD DE RESULTADOS ES FUENTE DE


DESARROLLO ECONÓMICO, FORTALECIMIENTO
DEMOCRÁTICO, INTEGRACIÓN SOCIAL Y
BIENESTAR SUBJETIVO.
LA POBREZA MONETARIA
ESTIMADA POR ODSA-UCA A
PARTIR DE LOS MICRO DATOS DE
LA EPH-INDEC
LA POBREZA : UN PROBLEMA CRÓNICO Y ACUMULATIVO

Reconstrucción ODSA-UCA de la serie histórica de las tasas de indigencia y de pobreza


en la Argentina urbana con la nueva metodología del INDEC
80.0
71.6
70.0
62.3
60.0

50.0

40.0 36.8 35.4

30.0
2 de cada 3
pobres no
20.0
POBREZA ESTRUCTURAL CRÓNICA logran salir de
10.0 5.8 la pobreza

0.0

IIS 2007*
Oct-90

IIS 2017
IIS 2018
IIS 2003
IIS 2004
IIS 2005
IIS 2006

IIS 2008
IIS 2009
IIS 2010
IIS 2011
IIS 2012
IIS 2013
IIS 2014
IS 2015
IIS 2016

IS 2019
Oct-74
Oct-75
Oct-76
Oct-77
Oct-78
Oct-79
Oct-80
Oct-81
Oct-82
Oct-83
Oct-84
Oct-85
Oct-86
Oct-87
Oct-88
Oct-89

Oct-91
Oct-92
Oct-93
Oct-94
Oct-95
Oct-96
Oct-97
Oct-98
Oct-99
Oct-00
Oct-01
Oct-02
Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Pobreza ODSA-UCA (%)
Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Indigencia ODSA-UCA (%)
Pobreza estructural (%) Linear (Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%))
Linear (Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%))
AMPLIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA DETENER EL
AUMENTO SISTÉMICO DE LA POBREZA
UN GASTO NECESARIO PERO INSUFICIENTE. SIN ESTAS TRANSFERENCIAS LA POBREZA SERÍA AÚN MAYOR

80.0 16.0
71.6
70.0 14.0
62.3

60.0 12.0

50.0 10.0
36.8
35.4
40.0 8.0

30.0 6.0

20.0 4.0

10.0 5.8 2.0

0.0 0.0

IIS 2007*
Oct-88

Oct-93

Oct-98

IS 2015

IS 2019
IIS 2003
IIS 2004
IIS 2005
IIS 2006

IIS 2008
IIS 2009
IIS 2010
IIS 2011
IIS 2012
IIS 2013
IIS 2014

IIS 2016
IIS 2017
IIS 2018
Oct-74
Oct-75
Oct-76
Oct-77
Oct-78
Oct-79
Oct-80
Oct-81
Oct-82
Oct-83
Oct-84
Oct-85
Oct-86
Oct-87

Oct-89
Oct-90
Oct-91
Oct-92

Oct-94
Oct-95
Oct-96
Oct-97

Oct-99
Oct-00
Oct-01
Oct-02
Gasto Seguridad Social (%PIB) Gasto Protección Social (%PIB)
Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%) Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%)
Linear (Pobreza EPH-INDEC (nueva metodología) (%)) Linear (Indigencia EPH-INDEC (nueva metodología) (%))
Evolución interanual de la tasa de pobreza (pp.) y del PIB per
cápita (%). Argentina, 1980-2019
Serie octubre y segundos semestres. Nueva metodología INDEC (empalmada), Aglomerado Gran Bs.
POBREZA 1980-2016
As

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.


Evolución interanual de la tasa de pobreza (pp.) y del salario real (%)
Argentina, 1980-2019
Serie octubre y segundos semestres. Nueva metodología INDEC (empalmada), Aglomerado Gran Bs. As

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.


Evolución interanual de la tasa de pobreza y del gasto en
transferencias sociales Argentina, 1980-2019
En porcentajes y puntos porcentuales.
POBREZA 1980-2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.


DIAGNÓSTICO

EMPROBRECIMIENTO ESTRUCTURAL
 A pesar del crecimiento económico, las políticas de protección
del mercado interno y la ampliación de las políticas sociales, con
cada ciclo económico se amplían las barreras productivas y las
desigualdades estructurales que ponen límites a la caída de la
pobreza y a procesos de convergencia a nivel social y regional.
 Tanto la desigualdad social como la pobreza estructural son
resultado de un modelo macro-económico y de crecimiento
económico-productivo desequilibrado con efectos de exclusión,
marginalidad y desigualdad a nivel socio-ocupacional, socio-
cultural y socio-demográficos.
 Aunque se expanda la economía vinculada al sector externo
(condición necesaria para un crecimiento sostenible), no tendrán
lugar “derrames” hacia los sectores menos dinámicos si no hay
políticas activas redistributivas y de desarrollo productivo local-
regional hacia el sector informal y el mercado interno.
LA POBREZA
MONETARIA A PARTIR
DE LOS MICRO DATOS
DE LA EDSA / ODSA-UCA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA-UCA)

• La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un


diseño muestral probabilístico de tipo polietápico
estratificado y con selección sistemática de viviendas,
hogares y población en cada punto muestra (5760 hogares).
Se complementa con un módulo de infancia que se aplica
para todas los miembros del hogar menores de 18 años.

• El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de


grandes y medianos aglomerados urbanos: Área
Metropolitana del Gran Buenos Aires Córdoba Rosario
Mendoza, Salta, Neuquén: Plottier - Cipoletti, Mar Del Plata,
Salta, Tucumán y Tafi Viejo Paraná Resistencia, San Juan,
Zárate, La Rioja, Goya, san Rafael, Comodoro Rivadavia,
Ushuaia y Río Grande.
EDSA-ODSA-UCA
FICHA TÉCNICA
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y
ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2019
Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.
Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.
Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.
Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.
Asignación de casos No proporcional post-calibrado.
Puntos de muestreo 952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).
960 radios censales (Censo Nacional 2010) (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2018).
Dominio de la muestra Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de los mismos: 1)
Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30
PARTIDOS: Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran
Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto
urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan,
Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y
Ushuaia-Río Grande.
Procedimiento de muestreo Polietápico
Fecha de realización Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016 a 2018.
Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de
confianza del 95%.

El estrato socio-ocupacional mide la condición de clase de los hogares mediante la condición de actividad y
calificación ocupacional del principal sostén económico del grupo familiar, sus fuentes de ingresos y su nivel de
protección social. Las siete categorías iniciales de análisis fueron reagrupadas en cuatro clases: Clase Media
Profesional (11%); b) Clase Media no Profesional (29%); c) Clase Obrera Integrada (38%); y d) Clase Trabajadora
Marginal (22%).
INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS ODSA-UCA
 En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población a través de
los ingresos corrientes de los hogares (método de Línea de Pobreza). No pocos
especialistas destacan la necesidad de revisar el modo en que se mide la pobreza. Se
afirma que la pobreza es mucho más amplia que la insuficiencia de ingresos y que tanto la
pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no
pueden ser evaluadas de manera “indirecta”.
 Sin embargo, la estimación de la indigencia y la pobreza monetarias medidas por el
método de LP constituye una estrategia resumen sistemática muy útil para evaluar
desigualdades en el nivel de bienestar y cambios en el tiempo en cuanto al acceso a
recursos de consumo y autonomía de los hogares y de la población.
 El ODSA-UCA, a través de la EDSA Bicentenario mide también la pobreza monetaria
desde 2010, pero a través de un marco muestral y estrategias de estimación diferentes a
las de la EPH-INDEC. A la vez que a partir del 3°trimestre de 2017, el ODSA también
modificó el marco muestral, así como la metodología de medición de los ingresos.
Asimismo, dada la disponibilidad de información, ha comenzado a utilizar las CBA y CBT
valorizadas e informadas por el INDEC.
 A partir de la nueva EDSA (Agenda para la Equidad) se dispuso de una estrategia de
solapamiento muestral y empalme con el fin de disponer de una serie temporal
comparable en estos y otros indicadores. En esta presentación se brinda los resultados
generados por este ejercicio de empalme, estimando hacia atrás (2010-2016) los valores
que habría alcanzado la indigencia y la pobreza urbana siguiendo los métodos
introducidos por la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2019).
NOTA METODOLÓGICA
EDSA - AGENDA PARA LA EQUIDAD

 En el marco del actual programa de trabajo todos los informes de investigación del ODSA se centran en
los resultados generados por la nueva encuesta EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), la cual a
partir del tercer trimestre de 2017 actualizó el marco muestral original al Censo 2010. A los fines de no
perder comparabilidad temporal con la serie Bicentenario, los resultados del período 2010-2016 han
sido recalculados siguiendo una metodología usual de empalme adoptando como parámetro la EDSA
APLE 2017. Esto es posible debido al solapamiento muestral que ofrece la EDSA-APLE .
 En materia de medición de los ingresos corrientes de las personas y de los hogares, y para sus
respectivos cálculos de pobreza monetaria, la EDSA APLE contiene a partir de 2017 una batería más
precisa de preguntas para su registro. Sin embargo, tanto en la serie Bicentenario como en la Agenda
para la Equidad, tal como ocurre en todas las encuestas a hogares (incluyendo EPH), aproximadamente
se registra 15-20% de no respuestas. Esto obliga a los investigadores a tomar decisiones
metodológicas para la correcta estimación de los indicadores monetarios.
 A partir de 2018 los estudios sobre de pobreza monetaria e ingresos para la EDSA-APLE 2017-2018
aplican un nuevo método de estimación múltiple de ingresos para los no respondentes, el cual adopta
como supuesto que la no respuesta contiene un sesgo orientado hacia los segmentos de mayores
ingresos, a la vez que son estos mismos sectores quienes presentan mayor subdeclaración. Las
estimaciones de ingresos para el período 2017-2018, así como los coeficientes del empalme para la
serie 2010-2016, adoptan esta nueva metodología.
 POR ESTOS MOTIVOS LOS DATOS DE INGRESOS, INDIGENCIA Y POBREZA EN LOS PRESENTES Y
FUTUROS INFORMES DEL ODSA-UCA NO COINCIDIRÁN CON LOS DATOS DE LA SERIE
BICENTENARIO (2010-2016) NI LA SERIE APLE (2017) PRESENTADOS EN LOS INFORMES
GENERADOS POR LOS BARÓMETROS DE LA DEUDA SOCIAL (2010-2017) .
NOTA METODOLÓGICA
ESTIMACIÓN EPH-INDEC-NUEVA METODOLOGÍA

 El INDEC no dispone de una serie oficial que permita evaluar los cambios ocurridos en los
indicadores de pobreza con anterioridad al tercer trimestre de 2016. Por este motivo, de manera
complementaria, el ODSA-UCA ha encarado un ejercicio de reconstrucción hacia atrás de las series
de indigencia y de pobreza utilizando las bases de datos de la EPH-INDEC. Es importante destacar
que las mediciones sobre indigencia y pobreza a cargo del ODSA-UCA no reemplazan ni cuestionan
las medidas oficiales del INDEC, sino que constituye una contribución académica complementaria.
 Los datos de la EPH/INDEC procesados por el ODSA-UCA remiten a estimaciones correspondientes
al segundo semestre de cada año, a excepción del año 2015 (primer semestre). Los resultados
estimados utilizan la estructura de las canastas que se inició con la actualización metodológica
integral del Organismo en el año 2016. Si bien el INDEC ofreció el valor de la CBT y de la CBA para el
año 2006, se carece de su valorización para el período intermedio (2006-2016). Por este motivo, las
canastas empleadas en el ejercicio de reconstrucción “hacia atrás” de las series de indigencia y de
pobreza utilizando los micro datos de la EPH/INDEC (serie Nueva Metodología) se calcularon en base
a la evolución de un índice de precios alternativo (IPC-GB).
 De acuerdo con la proyección de la EPH-INDEC con variaciones estimadas de la EDSA/UCA, para el
tercer trimestre de 2019 se estima que alrededor del 9% de las personas eran indigentes, mientras
que un poco menos del 40% de la población vivía en hogares con ingresos por debajo de la línea de
pobreza. Más allá de la diferencia de niveles en las tasas de indigencia y pobreza con base en micro
datos de la EPH/INDEC y la EDSA/UCA, las tendencias no difieren de manera significativa según la
fuente de información considerada. En este aspecto, resulta pertinente destacar que ambas
encuestas se aplican sobre muestras urbanas distintas y utilizan protocolos diferentes para la
medición de los ingresos.
AUMENTO EN LAS TASAS DE INDIGENCIA Y DE POBREZA
SERIE ODSA – AGENDA PARA LA EQUIDAD (2010-2019)
 El deterioro de las capacidades económicas se mantuvo en el último año, exhibiendo un incremento
de las tasas de indigencia y pobreza de los hogares y la población entre el tercer trimestre de 2018 y
el mismo período de 2019. Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad, en el tercer
trimestre de 2019, la tasa de indigencia habría registrado un aumento significativo, tanto a nivel de
hogares particulares como de personas.
 Al respecto, se estima que 6,5% de los hogares y 8,9% de las personas son indigentes. Se trata de los
valores más altos de la década. En cuanto al comportamiento de la tasa de pobreza en hogares y
población entre los años 2010-2019, se observa que, en el tercer trimestre de 2019, 32,1% de los
hogares y 40,8% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza. Este último valor
representa un incremento de alrededor de 7 puntos porcentuales con respecto a las tasas
verificadas en el tercer trimestre de 2018 y de 12 puntos con respecto al mismo período de 2017. Es
también el registro más alto observado en la actual década.
 Los resultados obtenidos dan cuenta de una brusca reversión de la recuperación observada en las
condiciones económicas de los hogares durante el año 2017. Las reiteradas devaluaciones, el
aumento de la inflación, el estancamiento, el aumento del desempleo y las medidas de ajustes
acordadas con el FMI explican el deterioro. En este contexto, la evolución de los ingresos laborales y
no laborales de los hogares de sectores medios bajos quedaron por debajo de los aumentos que
experimentaron los precios de bienes y servicios de consumo básico. Lo cual explica el fuerte
aumento de la pobreza.
 Pero el deterioro del poder de compra tuvo lugar en particular en aquellos hogares pertenecientes a
los estratos más bajos de la distribución. A esto se sumó un mayor deterioro laboral por pérdida o
deterioro de los empleos, así como la imposibilidad de compensar ese deterioro con trabajos
alternativos. Esto explica tanto el aumento de la tasa de indigencia como el aumento en la brecha de
pobreza. Todo ello tuvo efectos regresivos en términos de desigualdad económica.
TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS CON BASE EN MICRO DATOS DE LA
EPH/INDEC Y LA EDSA/UCA.
En % de HOGARES. Años: 2010-2019
35%
32.1%

30% 29.9%
23.5% 25.6%
25% 22.3%
22.1%
20.7% 20.9% 23.4%
20%
18.9% 18.4% 18.4% 21.5%
22.1% 20.8%
19.2% 19.1%
15% 17.5% 17.5% 17.8%

10%
4.1% 7.1%
5.3% 5.5% 4.3% 6.5%
4.6% 4.5% 4.8% 4.5% 4.6% 4.8%
5% 3.7% 3.3% 3.3% 3.1% 3.5% 4.2%
2.8% 2.9%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Indigencia-EPH/INDEC Nueva Metodología Indigencia-EDSA/UCA


Pobreza-EPH/INDEC Nueva Metodología Pobreza-EDSA/UCA

Aclaración: En las estimaciones en base a EPH/INDEC, las tasas presentadas corresponden al segundo semestre de cada año, para una mayor
comparabilidad con las estimaciones provenientes de EDSA/UCA, salvo en el 2015 (dato para el primer semestre) por falta de disponibilidad de
información.. Los datos del tercer trimestre de 2019 de la serie EPH/INDEC fueron proyectados en función de la variación observada entre el
tercer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2019 en la serie EDSA/UCA.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA y elaboración propia en base a
EPH/INDEC
TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS CON BASE EN MICRO DATOS DE LA
EPH/INDEC Y LA EDSA/UCA.
En % de PERSONAS. Años: 2010-2019

45%
40.8%
40% 39.2%
35% 32.8% 33.6%
31.8% 30.8% 30.3%
28.2% 32.0%
30%
30.4% 30.0%
26.1% 25.9% 25.6% 28.2%
25% 27.4% 28.5%
25.9% 25.9% 25.6%
20%

15%
9.5%
10% 7.2% 8.9%
7.3% 6.2% 6.1% 5.9% 6.2% 6.6% 5.7% 6.7%
5.7% 6.2% 4.7% 4.9% 5.6% 4.5% 4.8% 6.1%
5% 4.2%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Indigencia-EPH/INDEC Nueva Metodología Indigencia-EDSA/UCA


Pobreza-EPH/INDEC Nueva Metodología Pobreza-EDSA/UCA

Aclaración: En las estimaciones en base a EPH/INDEC, las tasas presentadas corresponden al segundo semestre de cada año, para una mayor
comparabilidad con las estimaciones provenientes de EDSA/UCA, salvo en el 2015 (dato para el primer semestre) por falta de disponibilidad de
información.. Los datos del tercer trimestre de 2019 de la serie EPH/INDEC fueron proyectados en función de la variación observada entre el
tercer trimestre de 2018 y el tercer trimestre de 2019 en la serie EDSA/UCA.
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA y
elaboración propia en base a EPH/INDEC.
TASAS DE INDIGENCIA Y
DE POBREZA 2010-2019
EDSA / ODSA-UCA
RESUMEN
TASA DE INDIGENCIA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD

 Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad del ODSA-UCA, en el


tercer trimestre de 2019, la tasa de indigencia registra una fuerte alza con
respecto tanto al año 2018 como a 2017, alcanzando los valores más altos
de la década. Al respecto, se estiman que 6,5% de los hogares y 8,9% de
las personas se encuentran afectados por la indigencia.
 La indigencia afecta con más intensidad a los segmentos sociales de la
clase trabajadora marginal y a los hogares del conurbano bonaerense. En
ambos casos, es donde la indigencia se incrementó de manera
significativa a partir de 2013-2014, alcanzando en el tercer trimestre de
2019 valores de 22,1% y 12,0% de la población, respectivamente. Destaca
también el aumento reciente en la tasa de indigencia en el segmento de
obreros y empleados: de 4,5 % a 8,5%.
 La indigencia afecta también más fuertemente a los niños y adolescentes
de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la
población de 60 años y más. La EDSA-APLE estima que durante el tercer
trimestre de 2019, el 14,8% de los niños/as y adolescentes vivían en
hogares con ingresos por debajo de la línea de indigencia, siendo esa tasa
la más alta de toda las serie.
TASAS DE INDIGENCIA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD
 Los hogares situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se diferencian positivamente del resto
de las regiones en cuanto al riesgo de la indigencia por ingresos. En contrapartida, son los hogares y
las personas que habitan en el Conurbano Bonaerense las que evidencian mayores riesgos de pobreza
extrema. Las brechas entre los hogares/poblaciones históricamente más favorecidos/desfavorecidos
se acentuaron en el último año, dando cuenta de una intensificación de la desigualdad de ingresos a
nivel regional.
 La insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta básica alimentaria (tasa de indigencia) se
encuentra fuertemente asociada al estrato económico-ocupacional del principal sostén del hogar. En
todos los años analizados, la indigencia por ingresos fue más elevada en las unidades domésticas
cuyo principal sostén pertenece a la clase trabajadora marginal. En el extremo opuesto, la tasa de
indigencia es casi inexistente entre los hogares pertenecientes al estrato medio profesional. En cuanto
a la evolución del indicador, los resultados exhiben, durante los últimos años del período considerado,
un comportamiento aún más desfavorable en la clase trabajadora marginal, acentuando –de esta
manera– la brecha entre los estratos.
 Los datos revelan una fuerte asociación entre la cantidad de carencias en las dimensiones de
derechos y la proporción de hogares/población en condición de indigencia. Mientras que entre los
hogares sin carencias en dimensiones de derechos, la indigencia es casi inexistente, el porcentaje de
personas en situación de indigencia alcanza casi el 22% entre los hogares con tres carencias o más.
La fuerte correlación entre la cantidad de carencias en dimensiones de derechos y la insuficiencia de
ingresos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria es una característica que se mantiene en todo el
período analizado, e incluso se intensifica en los últimos dos años.
 La indigencia afecta con más intensidad a niños y adolescentes: mientras que a nivel general, la
indigencia alcanzaba al 8,9% de la población en el tercer trimestre de 2019, en el grupo de niños y
adolescentes de 0 a 17 años dicha tasa asciende al 14,8%. En lo que respecta a la evolución durante el
último año, los datos dan cuenta de un mayor incremento (en p.p) de la indigencia en la población de
niños, adolescentes y jóvenes de 18 a 29 años, en comparación al aumento registrado en el total de la
población.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

20%

18%

16%

14.8%
14%

12% 11.1%
9.5% 10.9%
10% 9.5% 9.9%
8.4%
7.8% 9.0%
8%
6.7% 7.4% 6.9%
6% 6.4%
5.8% 5.7%
5.1% 5.1% 4.8% 5.2%
4% 4.5% 4.3% 4.6% 4.1% 4.2%
3.2% 3.2% 3.5% 3.1% 4.5%
2%
1.8%
0.7% 0.8% 1.0% 1.0% 1.2% 0.7%
0% 0.5% 0.6% 0.4%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO
ECONÓMICO-OCUPACIONAL
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.
18% 18.1%
16%

14.9%
14%
13.4% 13.5%
12%

10%
10.7% 10.7% 10.6%
9.1%
8%
7.8% 8.1%
6%
6.6%

4%
3.6% 3.8% 3.7%
3.0% 3.2% 2.8%
2% 2.4% 2.6% 2.6%
0.9% 0.9% 1.3% 1.4%
0.8% 0.5% 0.4% 0.8% 0.6% 0.3%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO
ECONÓMICO-OCUPACIONAL
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.
25%

23%
22.1%
20%
20.9%
19.6%
18% 17.6%
16.8%
15% 15.2%
13.6% 14.2%
13% 12.4% 12.5%
10%

8.5%
8%

5%
4.4% 4.4% 4.5% 4.9% 4.8% 4.5%
3.0% 3.6% 3.6%
3%

0.8% 0.6% 0.4% 0.4% 0.8% 0.8% 1.1% 0.4% 1.1%


0% 0.3%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.

9%
8.9%
8%

7%

6%
6.3% 5.6%
5.6% 5.5% 5.5%
5%
4.6% 4.5% 4.4%
4% 3.2% 4.0% 4.1% 3.4%
3.8%
3.5% 3.5% 3.9% 3.4%
3.7%
3.3%
3% 3.0% 3.2% 3.0% 3.1% 3.0% 3.1%
2.9% 2.8%
2.4% 2.4%
2%
1.7% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9%
1.8% 1.5%
1%
0.8%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

12% 12.0%

10%

9.1% 8.9%
8% 8.2%
7.4% 7.1% 7.4%
6.6% 6.9%
6% 6.1% 6.2% 6.3%
5.4% 5.4% 5.7%
5.2% 5.0% 3.8%
4.7%
4.4% 4.6% 4.4% 4.4%
4.1% 4.3% 4.0%
4%
2.7% 4.2% 3.9% 3.9%
3.4%
3.0% 2.7% 2.8%
2% 2.1% 2.4%

1.0% 1.3% 1.3%


0.9%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN
DIMENSIONES DE DERECHOS
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.
20%
19.0%
18%

16%

14%
13.6% 13.6%
12% 12.1%
11.0%
10% 10.3% 8.8% 9.9%
9.7% 9.6% 9.2% 9.6%
9.1%
8% 7.9% 7.9% 8.4%
7.0% 7.2% 6.7%
6% 6.2% 6.2% 6.6% 6.5% 6.3%
5.6% 5.1% 5.3% 4.9%
4% 4.3% 4.3%
2%
0.1% 0.1%
0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.3% 0.2% 0.0% 0.1%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE INDIGENCIA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN
DIMENSIONES DE DERECHOS
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.
21.9%
20%

16.2% 16.3%
15% 15.5%
14.2% 13.6%
13.3%
12.0% 12.5% 12.0% 12.4% 10.9% 12.3%
11.6%
10% 10.5% 10.8% 10.7%
8.8% 9.1% 8.6% 9.1% 8.7%
7.8% 8.1% 8.0% 8.1%
6.4% 6.8% 6.4%
5%
5.8%

0.2%
0.0% 0.7%
0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.3% 0.3% 0.1% 0.1%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
RESUMEN:
TASA DE POBREZA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD

 Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad del ODSA-UCA, en el


tercer trimestre de 2019, la tasa de pobreza registra una fuerte alza con
respecto tanto al año 2018 como a 2017, alcanzando los valores más altos
de la década. Al respecto, se estiman que 32,1% de los hogares y 40,8%
de las personas se encuentran afectado por la pobreza.
 La pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de
trabajadores marginales y el de obreros y empleados, así como a los
hogares del conurbano bonaerense. En los tres casos, la pobreza se viene
incrementando de manera significativa desde 2013-2014, alcanzando en
el tercer trimestre de 2019 los valores de 66,4%, 51,8% y 51,1% de la
población, respectivamente. Al mismo tiempo, después de 2017 se
destaca un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos
de clase media no profesional: de 4,9% a 14,2%.
 La pobreza también afecta más fuertemente a los niños y adolescentes de
0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la
población de 60 años y más. La EDSA-APLE estima que durante el tercer
trimestre de 2019, el 59,5% de los niños/as y adolescentes viven en
hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, siendo esa tasa la
más alta de toda las serie.
TASAS DE POBREZA ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD

 La incapacidad de alcanzar una Canasta Básica Total en el Conurbano Bonaerense es mayor en


comparación con el resto de las regiones urbanas. En el otro extremo, es la Ciudad de Buenos Aires la
que evidencia menor riesgo de pobreza. En términos de evolución, cabe mencionar que los
comportamientos durante el período considerado no presentan tendencias favorables en lo que
respecta a las desigualdades existentes entre regiones urbanas.
 La tasa de pobreza se encuentra fuertemente asociada al estrato económico-ocupacional del principal
sostén del hogar. En los años analizados, la pobreza por ingresos fue más elevada en las unidades
domésticas cuyo principal sostén pertenece a la clase trabajadora marginal o a la clase obrera
integrada. En el extremo opuesto, la pobreza es casi inexistente en los hogares correspondientes a la
clase media profesional. Se destaca un aumento superior al promedio en las tasas de pobreza entre
2018 y 2019 en los hogares de clase obrera integrada.
 Los datos revelan una fuerte asociación entre la cantidad de carencias en las dimensiones de derechos
y la proporción de hogares/población en condición de pobreza. Mientras que entre los hogares sin
carencias en dimensiones de derechos, la pobreza es de un dígito en toda la serie analizada, el
porcentaje de personas en situación de pobreza alcanza a alrededor del 72% entre los hogares con tres
carencias o más. La fuerte correlación entre la cantidad de carencias en dimensiones de derechos y la
insuficiencia de ingresos para cubrir la Canasta Básica Total es altamente significativa en todo el
período analizado.
 A su vez, la información presentada da cuenta de tasas de pobreza diferenciales según grupos de edad.
Al igual que en el caso de la indigencia, la pobreza afecta con más intensidad a niños, adolescentes y
jóvenes (de 18 a 29 años), y en menor medida a la población activa (30-59 años) y de adultos mayores
(60 años y más). Una vez más, las estimaciones reflejan la persistente infantilización de la pobreza en la
Argentina urbana.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

60%
59.5%
49.5% 50.2% 51.7%
50%
46.1%
43.7%
40.2% 44.0%
40%
39.7% 41.3%
36.5%
32.7% 33.5% 33.5%
30% 31.1%
27.9% 28.2% 28.7% 28.0% 28.1% 28.6%
26.9% 26.7% 25.6%
22.6% 23.6% 23.7%
20% 21.5% 20.7%

13.6%
10%
8.5% 9.9%
6.5% 6.9% 6.5% 7.5% 6.7% 8.0%
6.1%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO ECONÓMICO-
OCUPACIONAL
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.
60%

56.8%
52.8%
50%
47.4%
44.3%
40%
42.1%
38.2% 38.5% 39.3%
36.2% 35.4%
30.2% 30.3% 31.9%
30%
29.3% 29.7% 28.5%
26.9%
24.3% 24.1% 23.9%
20%

7.0% 13.1%
10% 5.4% 5.8% 8.5%
4.5% 7.1%
1.5% 2.8% 0.6% 5.2% 5.8% 3.2% 2.7% 4.7%
0.4%
0% 0.5% 0.2% 0.6%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN ESTRATO ECONÓMICO-
OCUPACIONAL
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.
70%
66.4%
60% 61.6%
57.6%
54.8%
51.7% 51.8%
50%
49.6% 49.5% 48.9%
41.9% 42.5% 43.8% 41.9% 43.3%
40% 39.7%
36.8% 35.1%
33.4% 32.5% 32.4%
30%

20%

9.4% 14.2%
7.1% 7.2% 10.4%
10% 6.1% 6.7% 8.1%
2.4% 4.7% 7.0% 7.6% 3.7%
1.0% 0.6% 4.9%
0% 0.7% 0.2% 0.9%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.

43%
42.0%
38%

33%
34.6%
29.2% 28.2% 31.3%
30.3%
28%
26.8% 26.9% 30.8%
21.0% 22.4% 23.6%
23% 23.3%
22.1% 23.2%
21.6% 21.3% 21.3% 23.8%
18% 19.0% 19.3%
19.8% 17.3% 17.3% 16.1% 19.8%
19.0%
13% 16.6% 16.5% 16.1%
8.3% 7.7% 7.8%
8% 5.8% 6.8%
4.4% 6.8% 5.9%
3%
4.4%

-2%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN REGIÓN URBANA
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.

55%

51.1%
45% 40.9% 40.4%
41.8% 43.4%
38.3% 38.6%
35% 31.9% 33.1% 29.6% 36.1%
33.2%
29.9% 37.4%
28.8% 27.7% 29.4%
27.4% 29.6%
25%
27.1% 24.3% 24.4% 23.6% 24.3%
22.5% 26.5% 25.9%
23.5% 24.0% 23.7%
15% 12.3%
10.6% 8.8% 10.3%
8.4% 9.8%
6.2% 7.8% 8.9%
5%

-5%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Bonaerense Otras Areas Metropolitanas Resto urbano

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN
DIMENSIONES DE DERECHOS
En porcentaje de HOGARES 2010-2019.
70%
68.2%
60% 61.5%
55.1% 57.0%
50% 50.7% 44.7% 50.0%
48.5% 48.4%
45.7% 50.4% 46.0%
42.2% 41.9% 41.7%
40%
43.2% 40.0% 38.6%
37.9% 39.9%
33.3% 32.2% 35.4%
32.8% 31.5%
30% 34.0% 29.2% 30.6%
26.6%
20% 25.1%

10%

2.1% 1.7% 1.0% 2.1% 2.5% 5.7%


0.9% 2.5% 3.7%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TASAS DE POBREZA POR INGRESOS SEGÚN CARENCIAS EN
DIMENSIONES DE DERECHOS
En porcentaje de POBLACIÓN 2010-2019.
70%
72.4%
66.1%
60%
62.2% 63.0%
59.2% 57.8% 52.8%
56.4% 56.4%
51.7% 51.5% 53.3% 56.6% 53.6%
50%
52.3% 49.4%
46.1% 49.1% 48.6% 46.1%
42.9% 42.1% 44.5%
40% 42.7% 43.4% 40.1%
37.4% 38.8%
35.7%
30%
34.3%
20%

10%
3.7% 3.1% 3.8% 4.5% 8.4%
1.6% 2.2% 3.6% 5.4%
0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin carencias Al menos una carencia Dos carencias o más Tres carencias o más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
ACCESO A PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

 Mediante las políticas de transferencias de ingresos y la asistencia alimentaria directa se


busca que los hogares beneficiarios logren satisfacer sus necesidades básicas. Si bien se
considera necesaria la ampliación de las políticas de transferencias de ingresos y asistencia
alimentaria directa para la resolución de problemas coyunturales e inmediatos en los hogares
de mayor vulnerabilidad, es pertinente recordar que las mismas no resuelven problemas
estructurales de largo plazo, para los cuales se requieren políticas sociales, económicas y
productivas integrales implementadas en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.

 En 2019, más de 3 de cada 10 hogares en la Argentina percibe algún tipo de programa social,
incrementándose la proporción en comparación al año anterior. En lo que respecta al tipo de
cobertura, cabe destacar que es la Asignación Universal por Hijo la política de transferencia
de mayor alcance entre los hogares que cuentan con ingresos provenientes de programas
sociales. Como es de esperar, el acceso a programas sociales es significativamente superior
entre los hogares en condición de pobreza. Mientras que alrededor del 33,4% de los hogares
perciben ingresos provenientes de programas sociales, esta proporción asciende al 62,3% al
considerar solamente a los hogares pobres.
 Por último, cabe señalar que habría tenido lugar, en el último año, un cambio de tendencia en
lo que respecta a la proporción de hogares pobres que accede a transferencias monetarias
provenientes de programas sociales. Mientras que en 2018 tuvo lugar un descenso de los
hogares en situación de pobreza que contaba con cobertura de programas sociales (que se
explica por el empobrecimiento de sectores pertenecientes en los estratos medios que no
accedían a transferencias por parte del Estado), en 2019, en un contexto de continuo deterioro
de las condiciones económicas, se registra un incremento de hogares pobres cubiertos por
políticas asistenciales, en comparación al año anterior.
COBERTURA DE POGRAMAS SOCIALES
En porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

70%
63.0% 62.6%
60.4% 59.5% 64.0%
60% 61.3%
54.2% 55.4%
52.1%
51.3%
50%

40%
30.8% 30.8% 32.9% 33.4%
24.8% 26.7% 27.2% 31.4% 30.0%
30% 24.4%

20%

10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total Hogares Urbanos Hogares Pobres


Linear (Total Hogares Urbanos)
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
DEFINICIONES DE INDICADORES

ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS

PERCEPCIÓN DE Asignación de ingresos a través de programas Porcentaje de hogares


PROGRAMAS sociales de transferencias monetarias (incluye -personas en hogares-
SOCIALES DE tarjeta alimentaria/social), asignaciones que reciben programas
TRANSFERENCIA DE familiares no contributivas o asistencia sociales de
INGRESOS O alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de transferencias
ASISTENCIA alimentos o comida de comedores públicos que monetarias,
ALIMENTARIA no sean escolares). asignaciones familiares
DIRECTA no contributivas o
asistencia alimentaria
directa.

PERCEPCIÓN DE Asignación de ingresos a través de programas Porcentaje de hogares


PROGRAMAS sociales de transferencias monetarias (incluye -personas en hogares-
SOCIALES DE tarjeta alimentaria/social), asignaciones en situación de
TRANSFERENCIA DE familiares no contributivas o asistencia pobreza que reciben
INGRESOS O alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de programas sociales de
ASISTENCIA alimentos o comida de comedores públicos que transferencias
ALIMENTARIA no sean escolares). monetarias,
DIRECTA EN asignaciones familiares
HOGARES EN no contributivas o
SITUACIÓN DE asistencia alimentaria
POBREZA directa.
FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019
HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR LA POBREZA DE INGRESOS

40,8 %
POBREZA
TOTAL
4,5 millones

16,0 millones
Ingresos familia tipo menores a
$33.000

59,5%
8,9 INDIGENCIA
1 millón

Aproximadamente 7 millones de niños/as


%
Ingresos familia tipo menores a 3,6 millones y adolescentes en hogares pobres
$13.000

20-25% Aprox. Más de 1,5 millones de niños/as y


adolescentes en hogares
3 millones
indigentes
POBREZA
ESTRUCTURAL
10 millones
PERSISTENTE
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
LA POBREZA
MULTIDIMENSIONAL A
PARTIR DE LOS MICRO
DATOS DE LA EDSA /
ODSA-UCA
DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

ALIMENTACIÓN Y SALUD
Acceso por parte del hogar a una ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
alimentación suficiente y a una
Acceso a servicios básicos en
dotación de recursos públicos o
materia de saneamiento y calidad
privados suficientes para hacer
de vida (no incluye información).
frente a situaciones de riesgo
respecto a la salud.

ACCESO A UN MEDIO
VIVIENDA DIGNA AMBIENTE SALUDABLE
Acceso a una vivienda segura en Acceso a un medio ambiente
condiciones y espacios adecuados que no presente factores
para el refugio, el descanso y la contaminantes que afectan la
convivencia. salud en las cercanías de la
vivienda.

ACCESOS EDUCATIVOS EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL


Acceso a credenciales otorgadas Acceso a un empleo decente y/o a
por instituciones educativas un sistema de seguridad social no
formales según ciclo de asistencial que provea de
vida/cohorte etaria de la protección integral.
población.
OBLIGACIONES DEL ESTADO
ARGENTINO
LISTADO DE DERECHOS SOCIALES CONSTITUTIVOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Derecho a una alimentación adecuada / Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 25; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 11; Protocolo de San Salvador, artículo 12.
Objetivo 2 de ONU-ODS 2030.
Derecho a un nivel de vida digno (estándar mínimo socialmente valorado) / Declaración Universal de Derechos
Humanos, artículo 25. Objetivo 1 ONU-ODS 2030.

Derecho al cuidado y desarrollo de la salud / Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 25; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 12. Protocolo de San Salvador, artículo 13.
Objetivo 3 ONU-ODS 2030.
Derecho un hábitat seguro y saludable y una vivienda digna / Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, artículo 11; Convención sobre los derechos del Niño, artículo 27. Objetivos 6 y 11 ONU-ODS
2030.
Derecho a un medio ambiente sano y sostenible / Carta mundial por el Derecho a la Ciudad. Foro Social de las
Américas- Quito, Julio 2004; Foro Mundial Urbano- Barcelona, Octubre 2004; Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005; visión previa a Barcelona, Septiembre 2005. Artículo XVI. Derecho a un medio ambiente sano y sostenible.
Protocolo de San Salvador, artículo 11. Objetivos 6 y 11 ONU-ODS 2030.
Derecho a la educación y a la formación profesional / Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 26;
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 13 y 14. Protocolo de San Salvador,
artículo 13. Objetivo 4 ONU-ODS 2030.
Derecho a un trabajo decente, socialmente útil y protección social y laboral / Declaración Universal de Derechos
Humanos, artículo 23; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 6, 7, 8 y 9.
Protocolo de San Salvador, artículos 6, 7, 8 y 9. Objetivo 8 ONU-ODS 2030.
Dimensiones de derechos sociales

Dimensión Indicadores Definiciones

-Inseguridad
Redujeron de manera involuntaria la porción de comida y/o la percibieron de
alimentaria
manera frecuente experiencias de hambre de algún componente del hogar por
problemas económicos durante los últimos 12 meses.

ALIMENTACIÓN Y -Sin cobertura de salud


No tienen cobertura de salud y que no han podido acceder a atención médica por
SALUD y sin acceso a atención
falta de recursos económicos.
médica
-Sin cobertura de salud No tiene cobertura de salud y no han podido acceder a medicamentos por falta de
y sin acceso a recursos económicos.
medicamentos
SERVICIOS BÁSICOS -Sin conexión a red No dispone de acceso a conexión de agua corriente de red. Se excluyen los
de agua corriente hogares en barrios de NSE Medio Alto y Alto.

-Sin conexión a red Registra ausencia de conexión a red cloacal. Se excluyen los hogares en barrios
cloacal de NSE Medio Alto y Alto.

-Sin acceso a red de


No dispone de conexión de red de energía eléctrica ni a red de gas natural.
energía
VIVIENDA DIGNA -Hacinamiento Registran hacinamiento (residen 3 y más personas por cuarto).

Habitan viviendas que por su tipo (casillas, ranchos, piezas de hotel) o sus
-Vivienda precaria materiales resultan deficitarias (se evalúa la calidad de los materiales de las
paredes de la vivienda).
-Déficit en el servicio No disponen de retrete en la vivienda o disponen de retrete
sanitario sin descarga mecánica de agua.
Dimensiones de derechos sociales
Dimensión Indicadores Definiciones

MEDIO -Presencia de basurales Hay presencia de basurales en las cercanías de la vivienda.


AMBIENTE
Hay presencia de fábricas contaminantes en las cercanías de la vivienda.
-Presencia de fábricas
contaminantes
-Espejos de agua Cerca de la vivienda hay lagos, arroyos o ríos contaminados.
contaminada
ACCESOS O bien en el hogar hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de
EDUCATIVOS -Inasistencia (0 a 17 años) edad que no asiste, o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia.
Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos para la
población de 19 años y mayor se establecen en virtud de las normativas
vigentes por lo que las edades varían año a año. Los que forman parte de la
-Rezago educativo escuela cohorte de nacimiento 1989 y las siguientes deberán tener finalizado el nivel
media (19 a 36 años) medio, los que pertenecen a la cohorte de nacimiento 1983 hasta 1989
deberían haber completado hasta segundo año de la escuela media. En el caso
de que tengan entre 19 y 24 años y asistan a instituciones educativas formales
no se considerará déficit de rezago educativo.
Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos se establecen
-Rezago Educativo escuela en virtud de las normativas vigentes por lo que los que tuvieran para todas las
primaria (37 años en cohortes de nacimiento anteriores a 1983 se considerará como nivel mínimo
adelante) requerido el nivel primario completo.

EMPLEO Y El hogar debe cumplir con al menos una de las siguientes condiciones. 1-El
SEGURIDAD hogar no cuenta con ningún ingreso registrado en la seguridad social
SOCIAL -Sin afiliación al sistema de
seguridad social proveniente de a) empleos en relación de dependencia o por cuenta propia. b)
jubilaciones o pensiones.
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS
 En 2019, la dimensión acceso a alimentación y salud experimentó un relevante
incremento profundizando la tendencia observada en 2017 y 2018. La evolución se
explica principalmente por el incremento en la inseguridad alimentaria severa, el
acceso a atención médica y el acceso medicamentos. En el contexto de un proceso
de fuerte deterioro de los ingresos de los hogares, casi un tercio de la población
(32%) reside en 2019 en hogares que presentaron privaciones en esta dimensión
de derechos.
 Otra dimensión que también experimentó una tendencia desfavorable fue el
acceso al empleo y la seguridad social, en los últimos años se registra una
evolución negativa sostenida en este sentido. En 2019 el 30% de los hogares no
registró ningún ingreso por empleo registrado o por jubilaciones o pensiones
contributivas.
 Las dimensiones servicios básicos y vivienda no experimentaron cambios en el
último año, el 30% y el 21% de los hogares presentaba carencias en estos aspectos
respectivamente (representando el 33% y el 27% de la población). La dimensión
Educación tampoco registra cambios relevantes.
 Finalmente se observa una mejora en la dimensión medio ambiente, que se explica
por la disminución de la incidencia de los indicadores presencia de basurales,
fábricas contaminantes y cercanía a espejos de agua contaminados. En 2019 el
28% de los hogares experimentaba carencias en esta dimensión de Derechos.
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES
Porcentaje de HOGARES urbanos 2010-2019.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ALIMENTACIÓN Y SALUD 20,4 18,2 19,3 18,1 20,7 19,0 20,3 21,6 22,8 26,6

Inseguridad alimentaria severa 6,0 5,3 5,6 5,6 5,4 4,8 5,1 5,0 6,0 7,4

No accedió a atención médica 15,8 13,5 15,0 14,2 16,4 14,6 16,5 17,1 17,5 21,1

No accedió a medicamentos 15,4 13,2 12,4 13,2 14,8 13,5 15,1 15,0 17,3 18,9
SERVICIOS BÁSICOS 38,1 36,8 37,0 35,6 34,9 35,3 35,3 32,8 30,2 29,9
Sin agua corriente 15,1 14,1 13,4 11,9 11,7 12,1 12,1 10,8 10,3 10,5
Sin cloacas 38,3 34,8 35,5 34,2 33,4 33,2 32,6 31,8 29,1 29,4
Sin fuentes de energía 0,5 0,9 0,7 0,6 0,6 1,2 1,1 0,0 0,0 0,1
VIVIENDA DIGNA 28,8 27,7 25,7 25,5 23,0 22,4 22,2 21,4 21,1 21,6
Vivienda precaria 17,3 16,5 17,0 17,2 16,8 16,3 15,3 14,8 14,1 14,8
Hacinamiento 9,0 7,9 8,7 8,2 8,3 7,9 8,8 8,0 8,0 7,6
Déficit del Servicio sanitario 11,9 11,5 11,2 10,2 9,1 10,1 9,4 10,0 8,6 8,9
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES
Porcentaje de HOGARES urbanos 2010-2019

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
MEDIO AMBIENTE 32,8 32,7 33,2 30,0 30,3 29,9 31,1 31,6 29,1 28,0

Presencia de basurales 20,1 21,0 21,6 19,0 19,4 20,4 23,8 22,1 21,1 19,9
Presencia de fábricas
11,6 11,0 11,4 9,7 11,0 11,0 9,7 9,1 8,4 6,4
contaminantes
Espejos de agua
17,8 17,4 17,2 16,9 14,7 15,8 14,6 14,9 13,4 10,9
contaminados
ACCESOS EDUCATIVOS 29,2 29,6 31,3 29,0 30,3 30,2 33,1 32,3 31,9 30,1

Déficit de asistencia 5,2 5,2 4,8 4,6 3,5 3,1 2,8 2,5 3,1 2,1

Rezago educativo jóvenes 17,3 16,2 19,5 18,4 21,1 21,9 23,7 23,0 22,8 21,1

Rezago educativo adultos 13,8 14,5 13,3 12,1 11,6 10,6 13,2 12,1 12,1 11,8
EMPLEO Y SEGURIDAD
26,6 27,0 25,8 26,0 24,9 24,5 25,7 26,7 28,1 30,3
SOCIAL
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES
Porcentaje de POBLACIÓN urbana 2010-2019

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ALIMENTACIÓN Y SALUD 24,2 21,5 23,2 21,5 25,2 23,2 25,3 26,6 28,2 32,2
Inseguridad alimentaria severa
7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9 9,3
No accedió a atención médica
18,5 15,7 18,1 17,0 20,4 17,3 20,9 20,8 22,3 25,7
No accedió a medicamentos 18,5 15,4 15,2 15,6 18,5 16,5 19,1 18,8 21,6 23,6
SERVICIOS BÁSICOS 43,4 41,0 41,0 39,9 39,7 39,1 40,2 37,7 34,0 33,5
Sin agua corriente 16,9 15,1 14,1 12,7 12,4 13,2 12,8 12,3 11,2 10,9
Sin cloacas 43,6 39,0 39,4 38,5 38,3 37,1 37,5 36,7 32,9 33,1
Sin fuentes de energía 0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1
VIVIENDA DIGNA 34,9 33,5 31,3 30,5 29,6 27,8 28,9 26,6 27,1 27,2
Vivienda precaria 19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4
Hacinamiento 14,7 13,7 14,0 13,0 14,4 13,0 15,8 12,6 13,5 12,5
Déficit del Servicio sanitario 14,7 13,5 13,0 11,6 11,3 12,6 12,7 12,0 10,9 10,8
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES
Porcentaje de POBLACIÓN urbana 2010-2019

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
MEDIO AMBIENTE 35,9 35,6 36,4 33,4 33,0 32,9 35,1 34,5 33,8 31,2

Presencia de basurales 22,0 23,0 23,8 21,4 20,8 22,4 26,6 24,9 25,5 22,3

Presencia de fábricas
12,9 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 10,8 9,5 9,6 7,5
contaminantes
Espejos de agua
20,8 19,8 19,9 19,3 16,8 18,0 18,0 16,5 15,9 12,2
contaminados
ACCESOS EDUCATIVOS 11,0 11,4 11,7 10,9 11,8 11,2 12,6 11,9 12,3 12,5

Déficit de asistencia 8 8,3 7,1 6,7 5,1 4,6 4,2 3,7 4,6 4,1

Rezago educativo jóvenes 23,6 24,4 26,6 23,1 28,4 27,1 27,2 25,6 25,4 27,3

Rezago educativo adultos 9,3 10 9,6 8,9 88 8, 10,5 9,7 9,8 9,7
EMPLEO Y SEGURIDAD
33,2 32,7 31,2 31,8 31,8 29,1 32,6 29,9 31,3 33,0
SOCIAL
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

 La medida multidimensional de pobreza desarrollada por el ODSA, reconoce


seis dimensiones que conforman el espacio de los Derechos Sociales y
Económicos. Estas dimensiones abarcan el acceso a la alimentación y la salud,
a servicios básicos de la vivienda, a una vivienda digna, a un medio ambiente
saludable, a la educación y al empleo y la seguridad social.
 Para el tercer trimestre de 2019 el 69% de la población formaba parte de
hogares en los que al menos se presentaba una de las privaciones
consideradas, el 46% residía en hogares que presentaban dos o más carencias y
el 28% en hogares que presentaban carencias en tres de estas dimensiones o
más.
 En términos agregados, se observa que para las distintas situaciones tuvo lugar
un descenso sostenido de los déficits en privaciones de derechos hasta entre
los años 2010 y 2015, en 2016 la tendencia se revierte incrementándose año a
año el porcentaje de hogares afectados por la presencia de 1, 2 o 3 carencias,
terminando la serie en 2019 con valores cercanos a los iniciales en 2010.
 La tendencia en hogares difiere levemente de la que se observa a nivel
población, el déficit tiende a reducirse de manera más sostenida cuando se
observa la evolución a nivel de hogares, esto se debe a que los hogares que
tendieron a mejorar sus condiciones están tienden a estar compuestos por
menos integrantes.
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS
Porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

100%

90%

80%

68.6% 67.7% 70.2%


66.2% 64.2% 64.1% 66.0% 65.7% 64.4% 65.5%
70%

60%

50% 46.3% 45.5% 46.7%


43.4% 42.8% 43.7% 44.1% 44.2% 43.4% 43.9%
40%

30%
30.8% 29.0% 28.5% 28.0% 28.2% 27.4% 28.4% 29.0% 27.7% 27.6%
20%

10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.
100%

90%

80%

68.8% 67.7% 68.2% 66.2%


64.3% 69.0%
63.0% 65.0% 67.4% 67.0%
70%

60%

48.2%
50% 45.1% 46.1% 44.8% 43.3% 43.7% 44.9% 46.4% 45.9% 46.3%
40%

30.6% 28.3% 27.7% 26.9% 28.6% 28.1% 29.7% 29.6% 28.5%


30% 26.2%
20%

10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS SEGÚN
ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL, REGIONES URBANAS Y GRUPOS DE EDAD

 Tomando datos del tercer trimestre de 2019, se observa que el estrato ocupacional del
hogar, el aglomerado de residencia y la edad de la población constituyen factores
determinantes para dar cuenta de la desigualdad en términos de privaciones de
Derechos.
 El 91% de la población en hogares de estratos ocupacionales marginales presentan al
menos una carencia en alguna de las dimensiones de derechos, mientras que más de la
mitad (54%) experimentó tres o más dimensiones con carencias. Por otra parte,
solamente el 16% de las personas en hogares de estrato medio profesional
presentaban 1 o más carencias, siendo la proporción de los que presentaban 2
carencias o más sumamente baja (menos del 2%).
 Casi 1 de cada 3 personas en CABA residía en hogares que presentaban al menos 1
dimensión de Derechos con déficit, mientras que el porcentaje alcanzaba al 77, 71 y
70% de las personas en que residían en el Conurbano Bonaerense, en Otras Áreas
Metropolitanas o en el Resto Urbano del Interior.
 El porcentaje de población de 0 a 17 años en hogares con al menos una carencia en
dimensiones de Derechos alcanzaba a cerca de 8 de cada 10, mientras que afectaba a
la mitad de la población de 60 años y más. Una observación general de la información
disponible revela que las personas de edades más jóvenes son afectados en mayor
proporción por la privación de derechos en las dimensiones consideradas. A medida
que se es más joven más posibilidades de encontrarse privado en 1, 2, 3 o más
dimensiones.
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS
SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

78.3%
74.7%
66.1%
56.7%
52.7% 49.8%
42.2%
37.1% 34.2%
24.5% 26.8%

13.0%

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más


Grupo de edad
Al menos 1 carencia 2 Carencias y más 3 carencias y más

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS
SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL Y REGIONES URBANAS
Porcentaje de HOGARES. 2010-2019.
92.3%

77.1%
73.7% 74.5%
70.4% 67.9%

53.3% 55.4% 55.3% 55.3%


45.2% 42.7%
35.3% 37.7%
29.9%
26.6% 26.7%
23.4%
17.8%
10.8% 10.4%
3.3% 3.7%
0.2%
Medio Medio no Obrero Trabajador CABA Conurbano Otras Áreas Resto urbano
profesional profesional integrado marginal Metropolitanas

Estrato ocupacional Regiones urbanas


Al menos 1 carencia 2 Carencias y más 3 carencias y más
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
CANTIDAD DE CARENCIAS EN DIMENSIONES DE DERECHOS
SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL Y REGIONES URBANAS
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

91.2%

78.8% 77.3%
74.8%
71.5% 69.7%

57.1%
52.7% 54.1% 54.0%
44.7% 41.9%
33.0% 38.7%
32.0%
24.6% 25.3% 21.8%
16.4%
13.0%
8.9%
2.3%0.1% 3.5%
Medio Medio no Obrero Trabajador CABA Conurbano Otras Áreas Resto urbano
profesional profesional integrado marginal Metropolitanas

Estrato socio-ocupacional
Región urbana

Al menos 1 carencia 2 Carencias y más 3 carencias y más


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
DIAGRAMA
MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Ingresos sobre línea de


pobreza

Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias


Bienestar - Ingresos

Ingresos por debajo de la


línea de pobreza

Pobreza estructural Pobreza multidimensional Vulnerabilidad por ingresos

6 5 4 3 2 1 0
Índice de privación de derechos
Derechos Sociales - Carencias
CAMBIOS EN LA MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
 La matriz de pobreza multidimensional constituye una tipología producto de las formas en las
que se vinculan el Espacio de los Derechos (Dimensiones de Derechos Sociales y Económicos) y
el Espacio del Bienestar (Situación de ingreso de los hogares). Se definen cuatro categorías
compuestas por 1) Sin pobreza ni vulnerabilidad. Los que no son pobres por ingresos ni
presentan carencias en dimensiones de Derechos. 2) Vulnerabilidad por ingresos. Tienen
ingresos por debajo de la línea de pobreza y no presentan dimensiones con carencia en
Derechos Sociales y Económicos. 3) Vulnerabilidad por carencias. No son pobres por ingresos
pero presentan una o más dimensiones de Derechos vulneradas. 4) Pobreza multidimensional 5)
Pobreza estructural. Son pobres por ingresos y presentan 1 carencia o más en el espacio de
Derechos.
 Entre los años 2010 y 2019 la pobreza multidimensional experimentó un importante descenso en
el inicio de la serie en el año 2011 para tomar una ascendente aunque leve hacia 2015. En 2016
comienza un proceso que con la excepción del año 2017 expresa un fuerte incremento de la
pobreza multidimensional que alcanzó al 37,5% de la población en 2019, incrementándose 11pp.
desde 2017. Esta dinámica se explica por el fuerte deterioro que experimentaron en estos
últimos dos años los ingresos reales de los hogares, como así también el impacto que tuvo la
crisis en dimensiones clave como el acceso a la alimentación y a la salud y el acceso al empleo y
la seguridad social. Por otra parte, también se incrementa la población que si bien no presenta
vulneraciones en las dimensiones de derechos, reside en hogares con ingresos por debajo de la
línea de pobreza.

 La pobreza estructural también se incrementa en 2019 en 1pp., esto significa que también se
incrementó la porción de la población que además de presentar ingresos por debajo de la línea
de pobreza presentaba carencias en 3 dimensiones de Derechos o más. Como contrapartida al
incremento de la pobreza, los grupos compuestos por los vulnerables por carencias y los no
pobres ni vulnerables pierden peso en 2019, mostrando una caída importante desde 2015 e
incluso desde 2017.
MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Porcentaje de HOGARES. 2010-2019
100

30.9 32.1 29.6 33.2 33 33.5 32.6


35.2 35 34.4
80

0.8 0.6
0.4 0.7 1 0.8 2
0.5 0.9 1.3
60

35.3
48.1 53.7 44.7 45.6 40
40 51.1 48.5 46.3 45.3

20 16.9
12.5
10.1 8.3 11.1 10.3
8.3 8.6 8.9 10.5
10.1 9.7 10.2 9.8 11.8 13.2
8.1 7.5 8.7 8.3
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin pobreza ni vulnerabilidad Vulnerabilidad por ingresos Vulnerabilidad por carencias

Pobreza multidimensional Pobreza estructural

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina


MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019
100.0

29.4 31.3 30.4 31.8 31.0 30.8 27.7


33.9 34.3 32.1
80.0

1.9 1.5 3.3


1.2 2.1 2.7 1.7 2.2
1.7 2.8
60.0
31.5
38.9 35.3 35.6
42.9 43.7 40.8 37.9 36.0 40.7
40.0

16.1
11.0 11.5 11.2
20.0 10.5 9.3 11.6 9.3
9.9 9.4

18.8 17.2 18.4 17.3 20.2 21.4


14.7 15.0 14.8 15.3
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin pobreza ni vulnerabilidad Vulnerabilidad por ingresos Vulnerabilidad por carencias

Pobreza multidimensional Pobreza estructural

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO ECONÓMICO-
OCUPACIONAL, REGIONES URBANAS Y GRUPOS DE EDAD
 La evolución de la pobreza multidimensional según estrato ocupacional muestra una dinámica
fuertemente heterogénea según los estratos de referencia. Mientras que el impacto sobre la
población del estrato profesional fue muy bajo o nulo, el estrato medio no profesional mostró una
evolución estancada marcada por descenso en 2017 que se revierte e incluso supera los niveles
iniciales entre 2018 y 2019. Es sin embargo en la situación de los estratos más bajos en la que se
manifiesta un importante y sostenido incremento de la pobreza, que tiene lugar en dos momentos y
con intensidades diferentes, a partir de 2013 de manera más en primer lugar y desde 2015
mostrando un incremento más acelerado.

 En 2019, el 9% de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en situación


de pobreza multidimensional, es decir que de manera simultánea tiene ingresos por debajo de la
línea de pobreza y presenta vulneración en alguna de las dimensiones de Derechos evaluadas. La
situación se presenta más grave para la población del Conurbano Bonaerense, donde la pobreza
medida multidimensionalmente alcanza casi a la mitad de la población (47,7%).

 En una situación intermedia pero con una incidencia que más que triplica la de CABA, se encuentra
la población de Otras Áreas Metropolitanas y el Resto Urbano del país con niveles en torno al 34%.
La serie 2010-2019 muestra que si bien las brechas se sostienen en el tiempo, en 2018 tuvo lugar
un importante incremento de las distancias entre la situación de las distintas regiones con un
fuerte impacto sobre el Conurbano, Otras Áreas Metropolitanas y el Resto Urbano del país.

 La población de entre 0 y 17 años es la más afectada por la pobreza multidimensional, superando el


54%. El análisis del período revela que en 2018 comienza un período de deterioro que afecta a
todos los grupos de edad alcanzando en el 2019 para todos los grupos los valores más altos de la
serie. A este momento se encontraban en situación de pobreza multidimensional el 54% de los
niños y adolescentes, el 38% de la población de entre 18 y 29 años, el 34% de los que tenían entre
30 y 59 años y el 12% de los que tenían 60 años y más.
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

70%

60%

54.7%
50%
48.5%
45.1% 44.8%
40%
39.8% 39.9% 41.6% 38.4%
32.4% 36.6% 36.5% 37.4%
30.5% 32.6% 32.1% 33.3%
30%
27.3% 28.4% 28.2% 28.4% 26.7% 26.3%
24.9% 22.7% 24.9%
20.2% 20.6% 22.0% 22.2%
20% 19.1%

7.2% 12.1%
9.0%
6.9% 7.7% 8.7%
10%
8.0% 7.6% 6.7% 7.6%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL
Porcentaje de HOGARES. 2010-2019.

100%

90%

80%

70%

60%
55.9%
50% 52.0%
46.8%
43.0% 40.5%
40%
38.5% 39.5% 37.3% 39.7%
30.8% 32.9%
30%
25.8% 29.9% 25.0% 27.1% 27.1%
21.1% 20.5% 19.8% 23.3%
20%

12.0%
10% 4.8% 5.6% 4.1% 4.9% 5.3% 6.3% 7.3% 6.6%
0.9% 4.1%
0% 0.4% 0.2% 0.3%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

100%

90%

80%

70%

64.4%
60% 60.0%
56.8% 55.7%
51.3% 50.0% 53.1%
50% 50.3% 44.7% 46.3%
43.9%
36.8% 39.5%
35.6%
40%
32.8% 32.9% 32.9%
29.6% 28.6%
30%
27.2%
20%

7.1% 9.4% 12.5%


10% 7.8% 6.2% 7.2% 7.1% 8.8% 7.2%
1.6% 4.1%
0% 0.7% 0.2% 0.3%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Medio profesional Medio no profesional Obrero integrado Trabajador marginal


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS
Porcentaje de HOGARES. 2010-2019

70%

60%

50%

40% 40.0%
32.9%
25.8% 28.6%
26.6%
30%
24.1% 25.0% 26.4%
20.6% 22.5%
20.1% 19.0% 19.9% 20.8% 18.7%
16.6% 16.1%
20%
16.8% 19.6%
17.1% 15.9%
10%
7.4% 7.0% 5.6% 7.3% 6.4%
5.3% 3.8% 3.8% 4.3% 5.5%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Otras Áreas Metropolitanas Resto urbano


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS
Porcentaje de POBLACIÓN. 2010-2019.

70%

60%

50%
47.7%
40.9%
40% 36.7% 36.7%
34.4% 35.3% 35.0% 33.7%
29.7% 29.3% 29.7%
30% 27.9% 28.9% 27.2%
24.8% 24.8% 24.3% 23.3% 26.9%
24.2% 25.9% 23.3% 22.3%
20% 21.4%
13.7% 12.7% 12.0%
10% 10.7% 9.2%
7.2% 7.1% 8.5% 7.0% 8.6%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CABA Conurbano Otras Áreas Metropolitanas Resto urbano


Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019
HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR CARENCIA EN DERECHOS

Déficit público y privado en inversión para el desarrollo


social
El Estado que va por detrás de las necesidades de inversión
social

30% 21% 26% 27%


Déficit de Déficit de Jóvenes con rezago Déficit de Salud
Servicios Viviendas educativo

30%
De los hogares fuera del sistema de la
seguridad social
Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
PRIORDIDADES
SOCIALES ANTE LA
EMERGENCIA SOCIAL
Inseguridad Alimentaria
Desempleo / Subempleo
Bienestar Subjetivo
Protección a las Infancias
DEFINICIONES DE INDICADORES

CAPACIDADES DE SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES: INSEGURIDAD


ALIMENTARIA, INSUFICIENCIA DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE AHORRO

INSEGURIDAD Expresa la reducción involuntaria de la porción Porcentaje de hogares


ALIMENTARIA de comida y/o la percepción de experiencias de que expresan tener
TOTAL (IA) hambre por problemas económicos durante los inseguridad alimentaria
últimos 12 meses. total (más allá de la
intensidad, sea la
misma moderada o
severa).

INGRESOS Percepción sobre la capacidad de los ingresos Porcentaje de hogares


INSUFICIENTES totales del hogar para cubrir consumos básicos que perciben que los
mensuales y sostener patrones de consumo. ingresos no le resultan
suficientes para cubrir
sus gastos mensuales.

CAPACIDAD DE Percepción sobre la capacidad de los ingresos Porcentaje de hogares


AHORRO totales del hogar para generar ahorro. que perciben que los
ingresos le permiten
ahorrar más allá del
consumo realizado.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL

 La inseguridad alimentaria severa y total asumieron una tendencia


fuertemente ascendente en 2018 que se mantuvo en 2019, afectando
al 7% y 18% de los hogares respectivamente (en los que reside el
9,4% y 22% de la población respectivamente).
 Como se observa a lo largo de toda la serie la incidencia resulta
mayor para ambos indicadores entre los hogares con niños. Sin
embargo para la variación que tuvo lugar en 2019 el mayor
incremento relativo fue entre los hogares sin niños.
 La composición de la población con inseguridad alimentaria severa y
total según grupos de edad revela que casi 40 de cada 10 de los que
padecen inseguridad alimentaria son menores de 18 años,
aproximadamente el 20% tiene entre 18 a 29 años, cerca del 30% de
30 a 59 años y alrededor del 10% son mayores de 60 años.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA
En porcentaje de HOGARES. 2010-2019.
12%

10.6%
10%
9.4%
8.8%
8%
7.9% 7.8%
7.6% 7.4% 7.5%
6.0% 6.8%
6.0% 5.3% 6.3%
6% 5.6% 5.6% 5.4% 6.0%
5.1%
4.8%
5.0% 4.5%
4% 4.0% 4.3%
3.4% 3.8%
3.8%
2.9% 2.9%
2.3%
2%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hogares con niños Hogares sin niños Inseguridad alimentaria severa

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL
En porcentaje de HOGARES. 2010-2019.
30%

25.2%
25% 24.3%

20% 17.5%
18.4% 17.8% 18.6%
16.0% 17.3%
15.8% 16.3% 16.0% 16.4%
15%
13.7%
11.4% 11.8% 12.8% 13.6% 12.4% 12.7% 12.6%
12.9%
9.5% 10.0%
9.2% 9.0% 9.2%
10%
8.0% 8.4% 8.2%
7.2%

5%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hogares con niños Hogares sin niños Inseguridad alimentaria Total

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA - COMPOSICIÓN POR EDADES
Porcentaje de PERSONAS. 2010-2019.
100%
5.5% 5.7% 6.9% 6.8% 4.8% 7.5% 6.0% 7.3%
10.0% 9.8%
90%

80% 30.4% 28.2% 29.4% 28.4% 33.9% 27.8% 30.5% 26.9%


28.9% 26.3%
70%

60%
19.6% 21.6% 18.6% 19.9% 20.1% 18.0% 18.5% 23.9%
20.7% 17.0%
50%

40%

30%
40.4% 45.9%
44.5% 45.0% 41.9%
20% 44.6% 45.1% 44.9% 44.3% 44.6%

10% 6.8% 6.9%


6.5% 6.5% 6.1% 9.4%
6.6% 6.2% 7.9%
0% 6.2%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

60 años y más 30 a 59 años 18 a 29 años 0 a 17 años Inseguridad alimentaria severa

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL - COMPOSICIÓN POR EDADES
Porcentaje de PERSONAS. 2010-2019.

100%
7.5% 8.1% 8.5% 10.1% 10.7% 8.4% 8.5% 10.0% 8.1% 9.6%
90%

80%
32.1% 31.7% 31.2% 32.4% 30.8% 29.3% 30.8% 28.9%
31.7% 30.7%
70%

60%

50% 20.8% 20.4% 19.4% 19.0% 19.0% 20.3% 20.1% 20.8% 20.6% 24.1%
40% 39.6% 39.9% 40.9% 40.6% 40.5%
39.3% 39.6% 39.9%
39.0% 37.4%
30%

14.0% 15.3% 15.6% 20.2% 22.2%


20% 14.8% 15.9% 15.6%
13.3% 14.6%
10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

60 años y más 30 a 59 años 18 a 29 años 0 a 17 años Inseguridad alimentaria total


Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina
Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL SEGÚN CATEGORÍAS SOCIALES
En porcentaje de hogares. 2019

Inseguridad alimentaria severa Inseguridad alimentaria total

38.1%

22.8% 22.4%
18.1% 16.8%

8.0% 9.4% 9.5%


6.5%
2.5%

Empleo pleno Empleo precario Subempleo/Desempleo Jefe Varón Jefa mujer

Empleo del jefe de hogar Sexo del jefe de hogar

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL SEGÚN CATEGORÍAS SOCIALES
En porcentaje de PERSONAS. 2019

Inseguridad alimentaria severa Inseguridad alimentaria total


59.9%

35.9%
33.8%
30.2%
22.9%
19.1%
12.5% 14.2% 12.6%
10.3% 9.3% 7.5%
3.7% 4.6%

No pobres Pobres no Indigentes 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y


indigentes más

Grupo de edad
Situación de pobreza del hogar

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA Y TOTAL
SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

 Los hogares cuyo principal sostén de hogar se encuentra subempleado o desempleado


tiene casi 5 veces más probabilidades de estar en situación de inseguridad alimentaria
severa y más de 8 veces más de padecer inseguridad alimentaria severa que los
hogares cuyo jefe tiene un empleo pleno.
 Los hogares con jefa mujer también presentan más chances de experimentar
inseguridad alimentaria severa y total (9,5% contra 6,5% y 22,4% contra 16,8%
respectivamente).
 La condición de pobreza incide sobre las chances de experimentar inseguridad
alimentaria severa y total, el 3,7% de la población no pobre vive en hogares que
presentan inseguridad alimentaria severa, mientras que el 10% lo hacen en hogar con
inseguridad alimentaria total. Por otra parte, el 36% de la población indigente reside en
hogares con inseguridad alimentaria severa, mientras que 6 de cada 10 en hogares con
inseguridad alimentaria total.
 El grupo etario con más peso en los hogares con inseguridad alimentaria severa y total
son los niños. El 14% de los niños residen en hogares en situación de inseguridad
alimentaria severa, mientras que el 30% forma parte de hogares que presentan
inseguridad alimentaria total.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
En porcentaje de población de 18 años y más. Años 2010-2019.

100%
11.4 8.7 9.6 8.8 9.1 9.4 9.9 9.8 9.9 10.9
90%

9.7 11.4 11.6 15.0 15.5 15.6 18.0 18.5 18.8


80%
20.6
70%

34.7 32.7
60%
35.1 34.9 27.8 27.2
33.5 31.9 30.7 26.9
50%

40%

30% 45.1
43.8 43.9 43.0 41.4
42.7 42.7 43.9 44.1
20% 41.6
10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD 2010-2019

 Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social


Argentina de la UCA, referidos al tercer trimestre de 2019,
sólo el 41,6% de la población económica activa de 18
años y más logró acceder a un empleo pleno de
derechos. Mientras que el 10,9% de esta población se
encontraba abiertamente desempleado y el 20,6%
sometida a un subempleo inestable (realizando changas,
trabajos temporarios o no remunerados, o siendo
beneficiarios de programas de empleo con
contraprestación). Al mismo tiempo, el 26,9% contaba
con un empleo regular pero precario (con niveles de
ingresos superiores a los de subsistencia, pero sin
afiliación alguna al Sistema de Seguridad Social).
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO E
INTENSIDAD DE LA POBREZA EN EL HOGAR
En porcentaje de población de 18 años y más. Año 2019.
100%
6.9 8.1 10.9
90% 16.4 15.3
12.0 27.6
20.5
80%
20.6
70%
20.8
27.3 37.0
60%
28.7
26.9
50%
24.5
40%
57.0

44.0 52.6
30%
29.5
20% 38.4 41.6
10%
18.3 1…
0% 4.7
Mujer Varón No pobre Pobre no Indigente Total
indigente
Sexo Situación de pobreza del hogar

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina,
UCA
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
POR SEXO E INTENSIDAD DE LA POBREZA EN EL HOGAR

 El escenario laboral que deben afrontar las mujeres es significativamente más adverso que el de los
varones. La desocupación de las mujeres asciende al 16,4% de su población económicamente activa de
18 años y más mientras que sólo es del 6,9% en el caso de los varones. El subempleo inestables es similar
en ambos sexos, 20,8% en las mujeres y 20,5% en los varones. Al mismo tiempo, un 24,5% de las mujeres
activas se ocupan en empleos precarios en comparación con el 28,7% de los varones. Solo obtuvieron un
empleo de calidad el 38,4% de las mueres y el 44% de los varones.

 La calidad del empleo de la población se encuentra fuertemente asociada a la condición de pobreza e


indigencia de los hogares. La desocupación de las personas que residen en hogares no pobres es del
8,1% mientras que las de hogares pobres no indigentes es de 15,3% y la de hogares indigentes de 27,6%.
El subempleo inestables esta presente solo en un 12% de los residentes de hogares no pobres, en un 37%
de los integrantes de hogares pobres no indigentes y en un 57% de los de hogares indigentes.

 Al mismo tiempo, un 27,3% de los integrantes de hogares no pobres se ocupan en empleos precarios en
comparación con el 29,5% de los de hogares pobres no indigentes y del 10,7% de los de hogares
indigentes. Un 52,6% de los habitantes de hogares no pobres poseen un empleo de calidad mientras solo
lo consiguieron el 18,3% de los residentes en hogares pobres no indigentes y el 4,7% de los que
componen hogares indigentes.

 En el último año siguió aumentando la proporción de ocupados en el sector micro informal de la


estructura productiva (actividades laborales autónomas no profesionales o llevadas a cabo en pequeñas
unidades productivas de baja productividad, alta rotación y baja o nula vinculación con el mercado
formal). A finales de 2019, este sector reunía al 52% de los ocupados. En el mismo año, los ocupados en el
sector público representaban el 14% (se incluye tanto a los empleados que cubren las necesidades
operativas del Estado como a los trabajadores que contra prestan en los programas de empleo directo), y
solamente el 34% de los ocupados realizaban actividades en el sector privado formal (actividades
laborales profesionales o en unidades económicas de media o alta productividad e integradas a los
mercados formales).
FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019
HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR DÉFICIT DE EMPLEO

Un modelo de crecimiento que no genera empleos de calidad


SUFICIENTES ni emplea la fuerza de trabajo DISPONIBLE

Una estructura social del trabajo conformado al menos por


¼ de empleos de subsistencia (masa marginal)

41% 27% 21% 11%


Empleos plenos Empleos precarios Empleos de De desempleo
de calidad indigencia

50%
De las mujeres en edad de trabajar está fuera del mercado de
trabajo
FIGURA RESUMEN – SITUACIÓN 2019
HOGARES Y POBLACIÓN AFECTADOS POR DÉFICIT DE EMPLEO

UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA HETEROGÉNEA QUE


GENERA EMPLEOS DE BAJA PRODUCTIVIDAD Y
REMUNERACIÓN

34% 14% 52% 64%


Empleos en el Empleos en el Empleos en el Cuenta propias no
sector formal sector público sector micro- calificados
informal

Trabajadores con ingresos menores a un salario mínimo


51% o desocupado

La remuneración promedio de los trabajadores


43% micro informales es 43% el salario medio de los
empleados públicos
MALESTAR SUBJETIVO – DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POR SEXO
En porcentaje de PERSONAS de 18 añosPOBREZA
y más.1980-2016
2010-2019.

25.0% 25.6%
24.8%
23.9% 23.8%
22.5% 22.7% 22.5% 22.8%
21.4% 21.4% 21.3% 21.9% 21.0%
21.0% 20.3% 19.6% 19.8%
18.4% 19.8% 17.8% 18.7%
17.9% 18.7% 18.7%
16.8%
15.4% 16.1% 15.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Varón Mujer Total

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
MALESTAR SUBJETIVO – DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POR CATEGORÍAS SOCIALES
En porcentaje de PERSONAS 18 AÑOS Y MÁS. POBREZA
2019. 1980-2016

43.9%

33.0%
28.2% 27.8%
20.7% 22.8%
19.0% 19.4% 19.5%
14.0% 15.8%

Medio no profesional

CABA
No pobre

Pobre no indigente

Indigente

Medio profesional

Obrero integrado

Trabajador marginal

Conurbano Bonaerense

Otras áreas Metropolitanas

Resto Urbano Interior


Pobreza Estrato socio-ocupacional Regiones urbanas

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
MALESTAR PSICOLÓGICO EN LA ARGENTINA

 Entre los años 2010 y 2019 el malestar psicológico asume un comportamiento


relativamente estable, oscilando en el 20%, sin embargo en el último período de
la serie en estudio alcanza el valor más elevado. Así, el 22,8% de los entrevistados
en 2019 se describieron con alta sintomatología ansiosa y depresiva.
 Las brechas entre los varones y las mujeres se sostienen en la evolución del
análisis, siendo las mujeres las que reportan mayor tristeza, inquietud, agitación,
desesperanza, cansancio y nerviosismo.
 Las desigualdades según vulnerabilidad socioeconómica son persistentes,
alcanzando mayor inestabilidad anímica y emocional aquellos que menos
recursos económicos poseen. Así, en el año 2019, casi la mitad de los indigentes y
el 30% de los pobres reportaron malestar psicológico.
 Solo el 14% de las personas de estrato socio-laboral medio profesional informan
altos síntomas de depresión y ansiedad, en tanto que los déficits emocionales y
anímicos alcanzan a un tercio de los trabajadores marginales en el último año.
 Al analizar las regiones urbanas los guarismos observan que los residentes del
Conurbano Bonaerense duplican el malestar psicológico de los que viven en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (27,8% y 15,8% respectivamente en el 2019).
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROTECCIÓN SOCIAL A LAS INFANCIAS SEGÚN
CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS
Evolución en porcentaje de niños/as de 0-17 años. Años 2010-2019.
50%

45% 42.2%
40.5% 40.0% 39.9%
40% 38.3% 38.7%
37.7% 37.7% 37.2% 37.3% 37.2%
35% 33.8% 34.9%

30% 29.3% 28.5% 29.7%


26.1% 29.3% 30.1%
25.0%
25% 23.5% 23…
20% 21.8% 21.8% 21.5% 21.7%
19.9% 20.1% 20.3%
18.3% 14.1%
15% 13.0%
11.2% 10.1% 10.2% 9.7%
9.5% 8.6% 8.9% 9.6%
10%
6.1%
5.3% 5.4%
5% 4.3% 4.3% 3.6% 4.0% 3.7%
2.6% 3.0%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Protección social a la infancia por AUH y otros programas Cobertura alimentaria en comedores, escuelas u otros espacios
Cobertura por bolsos de comida Inseguridad alimentaria total
Inseguridad alimentaria severa

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS
En porcentaje de niños/as de 0-17 años. Año 2019.

30.0
26.3
25.0
21.2
20.0
20.0
17.4
15.3 14.2 15.9
15.0
14.1 13.9 14.3 13.5 13.6
12.1
10.0

5.5 5.8
5.0

0.0
0.0

Resto urbano
Pobre
0 a 4 años

No pobre

CABA
Mujer

Tres o más carencias


Total

Varón
13 a 17 años

Sin carencias
5 a 12 años

Al menos una carencia

Dos o más carencias

Conurbano bonaerense

Otras grandes áreas metropolitanas


Grupo de edad Pobreza
Sexo Pobreza multidimensional Aglomerado urbano
monetaria

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
MAPA DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Niños de 0-4 años según índice georreferenciado de riesgo ODSA-UCA.

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010, INDEC y EDSA Bicentenario 2010-2016 (ODSA-UCA)
NIÑOS Y HOGARES EN EL DECIL 10 DE INSEGURIDAD
ALIMENTARIA 0-4 AÑOS SEGÚN ÍNDICE DE RIESGO ODSA-
UCA

GBA (24 partidos) 158,171


Resto de la Pcia. de Bs As 82,578
Santa Fe 53,339
Córdoba 34,839
Santiago del Estero 33,219
Ciudad de Buenos Aires 27,336
Salta 26,169
Mendoza 24,482
Entre Ríos 20,699
Chaco 20,190
Misiones
San Juan
Tucumán
17,876
16,572
16,035
!
Corrientes 13,338 TOTAL
398.588
Formosa 12,522
Río Negro 11,427
Neuquén 9,561 hogares
606.467
Chubut 6,971
Jujuy 6,380
San Luis 4,887 niños/as
Catamarca 3,405
Santa Cruz 2,013
La Rioja 1,743
La Pampa 1,622
Tierra del Fuego 1,107

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010, INDEC y EDSA Bicentenario 2010-2016 (ODSA-UCA)
NECESIDAD ESTRATÉGICA
DE SALIR DE LA TRAMPA
DE LA POBREZA
ESTRUCTURAL
SALIR DE LA TRAMPA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA

Crecimiento con equilibrio macro económico y salud


fiscal que baje la inflación y permita planificar el
desarrollo con acuerdos redistributivos sectoriales y
sociales.
Crecimiento de los sectores externos con impacto en las
economías regionales y mercados informales micro-
pymes.
Invertir en el capital humano y social de la infancia:
alimentación, salud, cuidado, educación, hábitat y
espacios de socialización inclusiva.
Invertir en la generación de empleos de calidad mínima
en la micro empresa y en el sector de la economía social
que contribuyan al desarrollo social-comunitario (capital
humano y social).
LA AGENDA URGENTE DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

 Erradicar el riesgo alimentario y sanitario, atendiendo de manera


prioritaria la inseguridad alimentaria y la mal nutrición a través de
tarjetas alimentarias-sanitarias saludables y servicios escolares y
comunitarios de buenas prácticas alimentarias focalizando en zonas y
grupos de riesgo.

 Acceso gratuito a alimentos frescos y saludables y a medicamentos


básicos para poblaciones de riesgo, así como a educación
alimentaria y sanitaria, coordinando acciones municipales,
provinciales y nacionales (gestión local). Elaboración de protocolos
alimentarios locales.

 Promoción de la producción, acopio y comercialización local y


regional (pequeños y medianos productores) de alimentos saludables
a escuelas, hospitales, centros de salud, comedores, ferias y
mercados, etc., con seguridad sanitaria, y coordinando con la
cadena formal de producción-distribución de alimentos. BAJO UN
SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.
INVERSIÓN SOCIAL PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA

¿CUÁNTO COSTARÍA SALIR DE LA POBREZA?

Inversión Inversión
Inversión Social Actual (2019)
(mill. USD) (% PBI)

Sistema Contributivo de la Seguridad Social 59.161,1 12,7%

Programas de Protección Social 10.714,2 2,3%

69.409,7 14,9%
TOTAL EN TRANSFERENCIAS SOCIALES

Inversión para la Erradicación de la Pobreza Inversión Inversión


(2019-III trimestre) (mill. USD) (% PBI)

Indigencia total de la población 1.783,7 0,4%

Pobreza total población 19.407,3 4,4%

Fuente: Ensayo sobre Desarrollo Sostenible – PNUD. Elaboración propia en base Min. Hacienda y Presupuesto Nacional 2019
EJERCICIO I
¿CUÁNTO COSTARÍA ATENDER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?
1 MILLÓN DE HOGARES BAJO ASISTENCIAS ALIMENTARIA

Ingresos
laborales

SALIR DE LA
$6.000 HOY EN LOS 45.9% 54.1%
HOGARES
INDIGENCIA HOGAR INDIGENTES Transferencias
PROMEDIO
sociales

1 PROGRAMA Costo LA INDIGENCIA SE


ALIMENTARIO U$S 1.500
POR HOGAR REDUCIRÍA A 2- 3%
($6.000)
millones de
dólares
anuales La pobreza no
1 millón de nuevas (0,3% PBI)
transferencias a cambiaría
hogares indigentes

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC


¿QUIÉNES RECIBIRÍAN LAS TRANSFERENCIAS?
PROGRAMA FOCALIZADO DE GESTIÓN TERRITORIAL

Jefes de hogar
4.8%
Segmento primario

Hogares con niños


23.2% 13.4% Segmento secundario
26.8%

Segmento marginal
Hogares sin niños 76.8% 27.7%
27.4% Desempleo

Inactividad

3.3%
Hogares con 1-2
componentes Niños/as y adolescentes (hasta 17
años)
20.9%
Jóvenes (18 a 29 años)
38.7% 29.3%
Hogares con 3-4 46.8%
componentes
Adultos/as (30 a 59 años)

40.4% 20.6%
Mayores (60 años y más)
Hogares con 5 o más
componentes

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos 1 semestre 2019 EPH-INDEC


PARA REDUCIR DE MANERA SIGNIFICATIVA LA
POBREZA Y LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO SOCIAL GANTIAZADO

 El estado debe adoptar un objetivo


explícito de impedir y reducir el
desempleo y la inactividad involuntaria
(y/o los trabajos de indigencia que de
ello se derivan) ofreciendo empleos
públicos o asociados y garantizando un
salario mínimo vital y móvil a quienes lo
buscan.
DESARROLLO HUMANO DESDE y PARA LA
ECONOMÍA SOCIAL
 Programa de empleo mínimo social garantizado con salario
mínimo y afiliación a la seguridad social para el desarrollo de
tareas reconstrucción comunitaria, recuperación ambiental,
servicios de cuidado y recreación social para poblaciones de
riesgo.
 A cargo de ONG´S u organizaciones sociales – vecinales a través
de proyectos de empleo social evaluados por organismos
externos y bajo coordinación y supervisión municipal. Fondos
administrados por un fideicomiso social con participación mixta.

 Las tareas deben ser trabajos productivos con valor económico


de mercado o valor social en las comunidades pobres: servicios
de cuidado, comedores, recuperación ambiental, orientación
jurídico-institucional, servicios de reparación, servicios de
recreación y deportes, mejoramiento social, etc.
EJERCICIO II
¿CUÁNTO COSTARÍA SALIR DE LA POBREZA CRÓNICA-ESTRUCTURAL?

CREAR EMPLEOS MÍNIMOS GARANTIZADOS EN LA ECONOMIÍA SOCIAL ES UNA


INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO

Ingresos
25% laborales
SALIR DE LA
POBREZA
$15.000 HOY EN LOS
HOGAR
HOGARES 75%
PROMEDIO POBRES Transferencias
sociales

DOTAR DE 1 EMPLEO LA INDIGENCIA CAERÍA A CASI 0%


CON SALARIO Costo
Y LA POBREZA SE REDUCIRÍA A
MÍNIMO TIEMPO U$S 15.000
PARCIAL POR HOGAR
millones
EN 2019 ($12.650)
de dólares 15% (PERSONAS)
4 millones de nuevos (3% PBI)
empleos / 800 MIL POR AÑO 9% (HOGARES)
EN 5 AÑOS
(0,5% PBI x AÑO)

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC


¿QUIÉNES RECIBIRÍAN LAS TRANSFERENCIAS?
PROGRAMA UNIVERSAL DE GESTIÓN TERRITORIAL

Empezar por jóvenes, mujeres y trabajadores indigentes de los hogares pobres

1 millón 25.9% Hogares con


niños
Hogares pobres con al menos 1
desocupado de 18 a 64 años
74.1% Hogares sin
niños
1,5 millones
Jefes de
Hogares pobres con al hogar Segmento
menos 1 ama de casa de 18 primario

a 65 años Segmento
secundario
22.0%
1,5 millones
25.6% Segmento
marginal

Desempleo
11.5% 21.8%
Hogares pobres con al
menos 1 trabajador del 19.1% Inactividad
segmento marginal
Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC
Acerca del Programa
Se evalúa el siguiente esquema:
 Implementación de un Programa de
Proyección de implemetación del
Empleo Mínimo Social Garantizado programa de empleo social
financiado con fondos públicos del 4,500,000
presupuesto del gobierno federal. 4,000,000
 Los empleos responden a una demanda 3,500,000
de tipo social no satisfecha
3,000,000
actualmente dentro del mercado
2,500,000
laboral.
 Se establece una remuneración del 2,000,000

75% del salario mínimo vital y móvil 1,500,000

(SMVM), lo que representaría una 1,000,000

jornada laboral de 6hs. 500,000

 Se fija una implementación gradual del 0


programa, desde 500.000 empleos en 2020 2021 2022 2023 2024
2020 a hasta 4 millones en 2024.
Diseño institucional del financiamiento del Programa

Se plantea un esquema basado en un fideicomiso social que gestione el Programa de Empleo


Mínimo Social.

Este fideicomiso administrará los recursos asignados al programa que podrán provenir de:
(i) ingresos tributarios, (ii) financiamiento y (iii) recursos extraordinarios.

En el caso de financiamiento de organismos internacionales, se incluirán las necesarias


unidades ejecutoras para administrar los fondos.

Como se trata de un programa a desarrollarse en múltiples ejercicios fiscales, se plantea un


componente de inversiones financieras para gestionar el valor de los activos acumulados.

Se instrumenta una estructura de coordinación federal apoyada principalmente en los


municipios. La vinculación territorial se proyecta llevar a cabo mediante ONG, organizaciones
sociales y cooperativas.
PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN
UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (HOGARES)

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.


SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS
A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

HOGARES Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)


30.0 3.5 0%

24.6
23.8
3.0 0%

25.0
23 2.9%
2.5 0%

20.0 18.6 2.3%


2.0 0%

15.0 13.9
1.7%
1.5 0%

10.0 1.2% 9.0


1.0 0%

5.0
5.0 0.6% 0.5 0%

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2


0.0 0.0% 0.0 0%

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 9,0% de hogares pobres y 0,2% de hogares
indigentes.

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC


PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN
UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (PERSONAS)

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.


SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS
A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

PERSONAS Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)


40.0 04%

34.5 34.1
35.0
32.9 03%

2.9%
30.0
26.9 2.3% 03%

25.0

21.3 02%

20.0 1.7%
16.0 02%

15.0
1.2%
01%

10.0
7.1
0.6% 01%
5.0

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4


0.0 00%

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 16,0% de personas pobres y 0,4%
indigentes.
Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC
PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN
UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (HOGARES)

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.


SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS
A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

HOGARES Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)


30.0 3.5 0%

24.6
23.8
3.0 0%

25.0
23 2.9%
2.5 0%

20.0 18.6 2.3%


2.0 0%

15.0 13.9
1.7%
1.5 0%

10.0 1.2% 9.0


1.0 0%

5.0
5.0 0.6% 0.5 0%

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2


0.0 0.0% 0.0 0%

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 9,0% de hogares pobres y 0,2% de hogares
indigentes.

Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC


PROYECCIÓN DE LA POBREZA E INDIGENCIA Y COSTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EN
UN PROGRAMA DE EMPLEO MÍNIMO GARATIZADO (PERSONAS)

PROYECCIÓN TEÓRICA: 4 millones de nuevos empleos a un salario mínimo de tiempo parcial.


SUPUESTOS: FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE EN MERCADOS SEGMENTADOS – UN SOLO PUESTO POR HOGAR – NO INGRESAN HOGARES NUEVOS
A LA POBREZA/INDIGENCIA– SE PRIORIZAN LOS HOGARES CON MENORES INGRESOS-– APROX. 800MIL PUESTOS POR AÑO

PERSONAS Indigentes Pobres Costo fiscal (%PIB)


40.0 04%

34.5 34.1
35.0
32.9 03%

2.9%
30.0
26.9 2.3% 03%

25.0

21.3 02%

20.0 1.7%
16.0 02%

15.0
1.2%
01%

10.0
7.1
0.6% 01%
5.0

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4


0.0 00%

Escenario actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Con un empleo de tiempo parcial con salario mínimo por hogar, habría 16,0% de personas pobres y 0,4%
indigentes.
Fuente: Estimaciones ODSA-UCA en base microdatos I semestre 2019 EPH-INDEC
Sin una corrección en la distribución
del ingreso, el crecimiento no es
suficiente para reducir la pobreza en
forma sostenible.

En este marco, las políticas públicas


orientadas a reducir la desigualdad
juegan un papel central en las
posibilidades de generar un cambio de
rumbo en la historia del subdesarrollo.
www.uca.edu.ar/observatorio

observatorio_deudasocial@uca.edu.ar

@ODSAUCA

odsa_uca

También podría gustarte