Está en la página 1de 84

Raíz Diversidad Sexual, Instituto Runa de Desarrollo y Estudios

sobre Género (editores) / Jóvenes en Movimiento. 2005. 100


páginas.
Juventud / Diversidad Sexual / Foro Social Mundial

Raíz Diversidad Sexual


General Garzón 1820, Jesús María
Lima 11, Perú
Teléfono: (51 1) 2611923
E-mail: raizdiversidad@yahoo.es
Web: www.raizdiversidadsexual.org

Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género


Eugenio de la Torre 191, San Miguel
Lima 32, Perú
Telefax: (51 1) 5780068
E-mail: runa@runa.org.pe
Web: www.runa.org.pe

Diseño de Portada y Diagramación:


Carlos Eduardo López Meléndez
Teléfono: (51 1) 97653566 / 5414992
E-mail: edune5@hotmail.com

Cuidado de edición:
Jorge Escalante Gómez

Fotos:
Archivos de Raíz Diversidad Sexual
www.raizdiversidadsexual.org/fotos.html

Permitida la reproducción total o parcial de este libro, sin el


permiso expreso de los autores.

Impreso en el Perú
A Carlos Sánchez, entrañable
compañero que nos enseñó el valor de
la consecuencia en todas nuestras
acciones.

A Manuel Herrera, dedicado militante


cuyo trabajo permite persistir en esta
locura colectiva de nadar contra la
corriente.

A l@s zapatistas, cuyas reflexiones


animan nuestro sueño de construir un
mundo donde quepan muchos
mundos.
PRÓLOGO

I. LA PARTICULARIDAD DE LA EXPERIENCIA
JUVENIL Y LGTB.
1.1. Miradas de lo juvenil.
1.2. Miradas desde la diversidad.

II. ANTECEDENTES AL TALLER LATINOAMERICANO


DE JÓVENES LGTB.

2.1. La III Conferencia Regional de la ILTGA-


LAC en Santiago de Chile.
2.2. El taller preparatorio en Lima, Perú.
2.3. Manifiesto de saludo: Jóvenes LGTB en
el V Foro Social Mundial en Porto Alegre,
Brasil.

III. EL TALLER LATINOAMERICANO DE JÓVENES LGTB


EN MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES.

3.1. Perfil de l@s participantes.


3.2. Presentación de l@s participantes.
3.2.1. La dinámica de presentación.
3.2.2. Presentación de la experiencia
como activista.
3.3. Presentación de dos experiencias de
trabajo colectivo: Chile y Perú.
3.3.1. Chile: La experiencia del
Sindicato 'Luís Gauthier'.
3.3.2. Perú: La experiencia de Raíz
Diversidad Sexual.
3.4. Temas emergentes derivados de la
experiencia de ser activista joven LGTB.
3.4.1. Las relaciones intergeneracionales
en los movimientos LGTB.
3.4.2. Visibilidad política y organización.
3.4.3. Lo LGTB en relación con los
movimientos políticos y sociales.
3.4.4. Dificultades y contradicciones al
interior de los movimientos LGTB.

- ANEXO I

- ANEXO II
Movimiento se opone a estático, es cambiante y
difícil de expresar su dinámica con palabras; así también
son los procesos sociales. Jóvenes en Movimiento es
un intento de dar cuenta del proceso iniciado por un
conjunto de jóvenes lesbianas, gays, trans y bisexuales
de América Latina, que abrieron un espacio y un camino
en la III Conferencia Regional de la Asociación
Internacional de Lesbianas, Trans y Gays de América
Latina y el Caribe (ILTGA-LAC), que incluyeron en dicho
evento el tema de la participación juvenil LGTB en los
movimientos políticos y sociales, lo cual se reflejó en el
Plan de Acción de la ILTGA-LAC y al retorno a sus países
mantuvieron la energía para impulsar el cumplimiento de
lo acordado en la III Conferencia Regional de la ILTGA-
LAC (Santiago de Chile, 13 al 17 de septiembre del 2004).
Esa voluntad política desencadenó un proceso
organizativo en el cual los talleres realizados en Lima
Perú (preparatorio) y en Porto Alegre - Brasil (en el marco
de V Foro Social Mundial) han consolidado el espacio, el
camino hacia la articulación y el trabajo conjunto de l@s
jóvenes LGTB de América Latina. El presente trabajo
intenta sistematizar esa experiencia impulsada por Raíz
Diversidad Sexual (Perú), el Instituto Runa de Desarrollo
y Estudios sobre Género (Perú), la Asociación Contra la
Discriminación Homosexual - ACODHO (Argentina), el
Sindicato Nacional de Trabajadoræs LGB 'Luís Gauthier' -
(Chile) y la Secretaría Trans de la ILTGA-LAC.
Jóvenes en Movimiento es un esfuerzo por
compartir con la comunidad LGTB las experiencias de
diversos grupos de jóvenes LGTB que participan en
movimientos políticos y sociales; es intentar acercarnos a
sus vivencias, trabajos, logros, problemas y desafíos; con
la esperanza de aportar a la construcción de apuestas
sociales y políticas, por la igualdad, la justicia y la
diversidad como base de la convivencia social. Esta
publicación no hubiera sido posible sin el trabajo de tres
jóvenes peruanos: Jorge Escalante, Víctor Cortéz y Carlos
López, los cuales promovieron y facilitaron el proceso y en
todo momento animaron con su vitalidad el desarrollo del
mismo. También es importante mencionar el aporte y la
apuesta decidida de promover y potenciar nuevos
liderazgos juveniles, de Belissa Andía, secretaría regional
de la ILTGA-LAC. Finalmente es importante agradecer el
auspicio del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos
Humanos en América Latina de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

José Montalvo Cifuentes


Coordinador de la publicación
Jóvenes en Movimiento
LA PARTICULARIDAD DE LA EXPERIENCIA
JUVENIL Y LGTB.

La experiencia juvenil está marcada por el impacto de


los cambios producidos a fines del siglo XX e inicios del
siglo XXI y un modelo de globalización neoliberal que
amplia los abismos sociales día a día; por lo cual el
desarrollo y el acceso a los bienes tienden a ser más
restringidos para l@s habitantes de los países del sur;
pese a que el avance de las tecnologías de la
comunicación nos los hacen percibir al alcance de
nuestras manos. Cualquier trabajo o reflexión sobre l@s
jóvenes debe partir desde allí, más aún si la reflexión
parte desde segmentos discriminados como l@s jóvenes
lesbianas, gays, trans[1] y bisexuales, en adelante LGTB.
Justamente el presente trabajo da cuenta de los
discursos, prácticas sociales y políticas de estos jóvenes
en un contexto de pobreza y de movilización social como
el latinoamericano.

1.1.
Miradas de lo juvenil.

En primer lugar habría que tomar en cuenta la mención


de la palabra 'joven' y la idea que relaciona: un todo

[1] Personas trans se referiere a travestis, transgéneros y transexuales.


La palabra y la definición parte de l@s propi@s activistas trans.
12 Jóvenes en Movimiento

homogéneo que alude a un dato demográfico, población


entre los 15 y 24 años. Pero no debemos perder de vista -
independientemente del concepto arbitrario que se le
otorgue a 'joven' - la existencia de un conjunto
heterogéneo de saberes, valoraciones y prácticas,
definidas por el entorno social y cultural donde se
desarrollan. Siendo importante hablar en plural de las
culturas juveniles, que aluden a este entorno y las
diversas formas de vivir la juventud. Las culturas
juveniles si bien se desarrollan y poseen ciertos campos
de autonomía, sin embargo tienen características
subalternas, la cual se define no por su oposición a los
mandatos hegemónicos, sino por su precaria integración
a los mismos, ya que el pensamiento hegemónico imagina
a la juventud como una especie de período de transición,
por lo cual el joven no puede gozar de la 'plenitud' que
tienen los adultos.

Las juventudes es sin lugar a duda construcción


cultural. Por ello, a lo largo del tiempo han venido
cambiando el rango de edad para ser considerado 'joven'.
Sin embargo, el concepto es útil, remitiéndonos a estilos y
experiencias de vida desde una perspectiva generacional.
En el caso de l@s jóvenes latinoamerican@s, la
experiencia como generación está influida por la
diversidad cultural y la dinámica entre las experiencias
locales y los modelos trasnacionales exportados desde los
países donde se ubican los centros de poder (Estados
Unidos y Europa). La realidad latinoamericana está lejos
de ser homogénea y si bien encontramos elementos de
dependencia, paralelamente existen construcciones
autónomas y un conjunto de dinámicas que combinan lo
local con lo global.

Otro asunto relevante son las miradas hegemónicas de


los adultos hacia l@s jóvenes. En principio, ubicamos un
conjunto de percepciones asociadas al 'deber ser', las
cuales tienden a juzgar la experiencia juvenil desde los
esquemas de la experiencia adulta, siendo muy frecuente
al interior de los espacios más institucionalizados e
incluso en las organizaciones y los movimientos sociales.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 13

La expresión concreta de lo mencionado, es la


aseveración: las nuevas generaciones no están
preparadas para asumir roles de liderazgo; además,
existen dificultades de comprensión hacia las dinámicas
juveniles y la manera como construyen sus modelos de
liderazgo, organización, participación, responsabilidad y
representación en los espacios públicos.

El sistema jerarquiza, subordina y convierte en


mercancía 'lo juvenil', creando un producto juvenil
cotizado y valorado como patrón estético y de consumo,
pero no como sujeto político, es decir con decisión y
poder. Es así que 'lo juvenil' se convierte en un modelo de
consumo que se oferta a adultos y jóvenes; entonces, l@s
jóvenes son valorados en perspectiva de las necesidades
del mercado, las cuales no guardan ninguna relación con
el reconocimiento de derechos y mucho menos en los
procesos de interlocución y protagonismo político.

1.2.
Desde la diversidad.

La perspectiva desde la diversidad sexual y


precisamente desde lo LGTB, nos plantea la existencia de
un conjunto de orientaciones sexuales e identidades de
género; todas ellas igualmente válidas pero sin embargo
son objeto de discriminación, sanción social y exclusión
por parte del consenso hegemónico. Pese a ello desde los
propios sujetos y los colectivos están surgiendo discursos
y prácticas que al revindicar la diversidad de las
orientaciones sexuales e identidades de género están
aportando al pensamiento crítico y al conjunto de
resistencias al sistema.

La aparición de nuevos actores que plantean una


presencia política de lo lésbico, lo gay, lo transgénero, lo
travesti, lo transexual, lo queer, la intersexualidad, es el
capítulo de un proceso que parte de demandar la
legitimidad de la particularidad; pero no termina ahí, mas
bien avanza a una crítica del sistema y al reconocimiento
de nuevos sujetos sociales que desde la diversidad sexual
14 Jóvenes en Movimiento

aportan a los procesos de cambio. Pero un aspecto que no


debemos pasar por alto es la referencia 'LGTB', aludida a
una comunidad imaginada de aquell@s que comparten su
disidencia en relación a su orientación sexual e identidad
de género, pero son diversos en sus experiencias a partir
de su pertenencia étnica, cultural, social y generacional.
Esta multiplicidad de experiencias es enormemente rica y
en realidad solamente tomaremos una parte de ella, la
relacionada con la participación activa desde l@s jóvenes
LGTB en movimientos políticos y sociales
latinoamericanos.
Marcha del Orgullo LGTB 2003. Lima,
Perú.
Participación de Jóvenes LGTB en la
III Jornada Global contra la Ocupación
de Iraq. Lima, Perú 2005.
Participación de Jóvenes LGTB en la
III Jornada Global contra la Ocupación
de Iraq. Lima, Perú 2005.
ANTECEDENTES AL TALLER LATINOAMERICANO
DE JÓVENES LGTB EN MOVIMIENTO.

2.1.
La III Conferencia de la ILTGA-LAC en Santiago
de Chile.

Del 13 al 17 de septiembre del 2004, se realizó en


Santiago de Chile la III Conferencia Regional de la
Asociación Internacional de Lesbianas, Trans y Gays de
América Latina y el Caribe (ILTGA-LAC), la misma que
tuvo como temas: Lesbianas, Trans y Gays; Globalización
y Movimientos Sociales en América Latina. A dicho evento
concurrieron activistas LGTB de once países
latinoamericanos: Honduras, Nicaragua, Cuba, México,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y
Chile. En los dos primeros días del evento (13 y 14 de
septiembre) entre los activistas jóvenes de Raíz
Diversidad Sexual del Perú, la Coordinadora Universitaria
por la Diversidad Sexual de Chile y la Juventud Comunista
de Chile, surgió la propuesta de solicitar la formación de
una Comisión de Trabajo de Jóvenes LGTB; espacio en el
cual se pudiera recuperar la experiencia de inserción en
movimientos políticos y movimientos sociales; ya que se
consideraba que tanto en Perú como en Chile existían
organizaciones que habían avanzado en este sentido.
Posteriormente, se redacta una petición a la Mesa
22 Jóvenes en Movimiento

Directiva del evento, a la que se suman delagad@s de


Venezuela y Argentina. El pedido es aceptado y el 15 de
septiembre se instala la Comisión de Jóvenes LGTB en
Movimientos Políticos y Sociales, la misma que sesionó
hasta el 17 de septiembre, obteniendo un conjunto de
conclusiones que fueron integradas al Plan de Trabajo de
la ILTGA-LAC 2004-2006.

En los debates de la Comisión se compartieron las


experiencias de trabajo de l@s activistas de Chile
vinculados al movimiento universitario y en algunos casos
a organizaciones políticas de izquierda. También se
compartió la experiencia del Perú donde la toma de
conciencia sobre las múltiples exclusiones había motivado
el acercamiento de l@s jóvenes LGTB hacia los sectores
sociales y gremios movilizados. Desde Venezuela se
planteó el compromiso activo de un sector gay con la
Revolución Bolivariana y desde Argentina se presentó la
experiencia de trabajo LGTB desde una organización
vinculada a una minoría étnica y cultural. También se
ubicaron vacíos y aspectos que las organizaciones
d e b e r í a n t r a b a j a r, t e m a s c o m o e l d i á l o g o
intergeneracional y la retroalimentación de experiencias
recuperando la tradición de las organizaciones históricas
en la lucha por el respeto a la diversidad sexual y la
necesidad de promover espacios de capacitación política
que permitan implementar estrategias de articulación y
alianzas con sectores sociales no LGTB.

Un aspecto importante de los debates fue la


relacionada a los derechos humanos, donde se destacó la
necesidad de partir desde una visión que conecte a los
mismos con la satisfacción de las necesidades humanas y
la aspiración de alcanzar la justicia social. En ese sentido,
se planteó que la lucha por los derechos implicaba un
conjunto de dimensiones como la política, económica,
social, cultural, sexual, reproductiva y aquellas que
surgieran a futuro; siendo el norte de las mismas el logro
del desarrollo humano, lo cual en el contexto
latinoamericano exigía reconocer las particularidades
culturales, étnicas, económicas y sociales. Además, se
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 23

advirtió el impacto negativo de las políticas neoliberales y


la política intervensionista del gobierno de los Estados
Unidos en la región, señalando como puntos de
preocupación el impacto del Tratado de Libre Comercio
(TLC) y la promoción de políticas fundamentalistas desde
los círculos neoconservadores norteamericanos.

Dentro de la Comisión también se destacó la


expectativa sobre el movimiento de la diversidad sexual
de trascender de la simple demanda por reformas legales,
para lograr avanzar en la apuesta de construcción de
alianzas con los movimientos sociales que luchan por los
derechos económicos, sociales y culturales; articulándose
a las resistencias al pensamiento único neoliberal y
hegemónico. En la mirada hacia el interior del movimiento
se puntualizó la necesidad de promover liderazgos de las
mujeres y en especial de las personas trans, estas últimas
con mayor visibilidad social pero con menor participación
política. En este punto es importante tener en cuenta que
en la Comisión participaron jóvenes gays y lesbianas, ya
que las activistas jóvenes trans se concentraron en el
espacio temático sobre personas transexuales, travestis y
trasgéneros; optando también por participar en la mesa
de las lesbianas. Cabe anotar que las personas trans
están aún inmersas en grandes dificultades,
consecuencia de la exclusión social. Lo cual determina
que las relaciones con otros movimientos sociales y
políticos se den con mucha dificultad, incluso, las
relaciones con otros segmentos identitarios dentro del
movimiento de la diversidad sexual.

L@s jóvenes también ubicaron un conjunto de


espacios como las organizaciones sociales de base, las
organizaciones políticas, los sindicatos, las federaciones
estudiantiles; en los cuales se debería fomentar la
participación de l@s jóvenes LGTB para visibilizar la
agenda de la diversidad sexual al interior de las mismas.
Sobre lo último, se planteó que resulta clave la inclusión
del tema de los derechos de las personas LGTB como
parte de las plataformas de los movimientos sociales y las
organizaciones políticas. Sobre el tema de la lucha por los
24 Jóvenes en Movimiento

derechos de las personas LGTB, se planteó importante


ubicar las demandas y necesidades de los sectores con
mayor vulnerabilidad o exposición como l@s jóvenes, las
trans, las personas en estado de prostitución, l@s
desempleados, las mujeres, jóvenes viviendo con VIH-
SIDA; cuyas problemáticas o propuestas, en muchas
ocasiones, no son visibilizadas o no se plantean como
prioritarias.

Al culminar las reuniones de la Comisión se


presentaron las propuestas a la Asamblea de la III
Conferencia Regional para ser discutidas e integradas al
Plan de Acción de la ILTGA-LAC 2004-2006. Pero una
preocupación central fue la implementación de las
mismas y para eso, l@s participantes se comprometieron
a promover espacios de articulación que permitiera a l@s
jóvenes LGTB trabajar propuestas desde una visión
latinoamericana a la cual se pudieran integrar aquell@s
que venían trabajando en sus respectivos países pero que
por diversas razones no habían podido participar en la III
Conferencia Regional de Lesbianas, Trans y Gays de
América Latina y el Caribe.

2.2.
El taller preparatorio en Lima, Perú.

El 14 de enero del 2005, veintiún activistas de


movimientos políticos y organizaciones sociales se
reunieron en Lima para discutir la propuesta que desde
Perú se llevaría al primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos Políticos y Sociales. En
dicho espacio participaron ocho organizaciones, de las
cuales cuatro se definieron como LGTB. El dato da cuenta
que el taller fue uno de los primeros espacios mixtos
donde se logró una importante participación de
organizaciones no LGTB, para discutir una agenda desde
la diversidad sexual. Este logro fue posible gracias a los
grupos de activistas LGTB que han venido incrementando
[2] CGTP es la Central General de Trabajadores del Perú y el espacio
sindical más importante en las últimas tres décadas. La Secretaría de la
Mujer de la CGTP desde el 2004 viene participando en las actividades
del Orgullo LGTB.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 25

su participación en espacios de los movimientos sociales


en conflicto, como el de las marchas de la CGTP[2], la lucha
de los productores de coca, el movimiento estudiantil,
entre otros. La visibilidad de la diversidad sexual en los
mismos rompe, sin lugar a duda, patrones de la cultura
política tradicional y presiona para que desde los
movimientos sociales se sienta la necesidad de incluir en
sus propuestas a l@s LGTB. Por otro lado, cada día, más
actores sociales comienzan a reconocer la potencialidad
política del movimiento de la diversidad sexual; pero eso
no quiere decir que de pronto se superan todos los
prejuicios existentes, sino que hay una progresiva
apertura de canales de diálogo y en el futuro podrían
tener como resultado la existencia de una cultura plena de
respeto a la diferencia. El taller preparatorio en Lima
reflejó en concreto esa posibilidad. Las comisiones de
trabajo que se formaron tuvieron discusiones en las
cuales diversos actores iban descubriendo nuevos
aspectos de las vivencias de l@s otr@s.

La participación en el taller en Lima fue diversa y logró


combinar tanto a activistas LGTB como a representantes
de organizaciones sociales y colectivos de diversa índole
como podemos notar en el siguiente cuadro:
26 Jóvenes en Movimiento

El espacio físico escogido para realizar el Taller en Lima


fue el Auditorio 'Cesar Vallejo', ubicado en el Jirón Quilca,
Cercado de Lima; justo en medio de la zona donde se
ubican las discotecas de 'ambiente’[3] del centro de Lima y
lugar de transito de personas LGTB. Iniciado el taller se
ubicaron los siguientes ejes de discusión:

- Potencialidades para la articulación en el trabajo de l@s


jóvenes LGTB en movimientos políticos y sociales.
- Articulaciones generacionales en el activismo LGTB y
presencia de l@s jóvenes.
- Ejes y retos para la acción de l@s jóvenes LGTB en los
movimientos políticos y sociales.

Potencialidades para la articulación en el trabajo de


l@s jóvenes LGTB en movimientos políticos y
sociales.

Se ubicaron los acelerados cambios culturales como


una marca trascendental en la nueva generación, la cual
tiene procesos más rápidos de aceptación y auto-
aceptación, permitiendo visibilizar la existencia de un
importante segmento LGTB entre l@s jóvenes. Ese
aspecto tiene como consecuencia una mayor presencia y
participación política de activistas jóvenes LGTB, l@s
cuales reclaman un espacio político. Por tanto, la
discusión ya no está en el eje de 'salir del closet', sino
sobre el espacio público que aspiran ocupar l@s jóvenes
LGTB. Otro ítem importante, como resultado de la
visibilidad de nuevos actores LGTB, los movimientos
sociales aspiran a un trabajo conjunto; lo cual, abre las
posibilidades de articulación social y política. Sin
embargo, esto no es general en todas las organizaciones
sociales, en la discusión más bien se ubicaron tendencias
de apertura al interior de algunas. Al respecto, por
ejemplo, se señalo que los grupos no LGTB que participan
en la Coordinadora Otro Mundo Es Posible, vienen
participando en la marcha del Orgullo desde el 2003.
[3] El “Ambiente” alude a los espacios de encuentro lúdico y social de las
personas LGTB. Ver: Montalvo, José. ¿A quién le importa? Las batidas en
las discotecas de “ambiente” del Centro de Lima. Instituto de Defensa
Legal, Lima (1997).
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 27

Entonces, desde la experiencia de los activistas de la


diversidad sexual en Lima, se planteó la necesidad de
aterrizar en agendas concretas aprovechando las iniciales
articulaciones donde los grupos excluidos puedan
encontrar puntos comunes programáticos y de acción.
Proponiendo el desarrollo de procesos de consulta y
diálogo con los espacios sindicales, políticos, de pueblos
originarios y movimientos sociales de base. Para ello, se
sugirió que l@s jóvenes LGTB tengan una participación
activa en los espacios mencionados. Esta participación no
implica diluirse en otros espacios sociales, sino ser parte
de ellos pero señalando su especificidad desde la
diversidad sexual.[4]

Articulaciones generacionales en el activismo LGTB


y presencia de l@s jóvenes.

La discusión sobre el tema generacional permitió


identificar que uno de los problemas en el activismo de la
diversidad sexual es la ausencia de estrategias de diálogo
e integración entre l@s activistas adultos y l@s más
jóvenes. Se habló de la presencia de activistas que vienen
desde las organizaciones históricas como el MHOL y el
GALF[5], l@s mismos que no son de la generación de l@s
fundadores, pero sin embargo son portadores de la
tradición de organizaciones que por más de dos décadas
han luchado por el derecho a la diferencia. En otro
momento, se ubicaron a l@s activistas de las
organizaciones que han surgido después del año 2000; la
mayoría de ellos jóvenes que han ido construyendo
propuestas y perfiles propios, pero con muy poca
vinculación con la tradición anterior; planteándose la
necesidad de generar espacios donde exista niveles de
intercambio horizontales, donde se reconozca el aporte
de las diversas tradiciones y perfiles políticos. Entonces,
resulta necesario registrar y sistematizar las experiencias

[4] Una propuesta recurrente al respecto fue siempre portar la bandera de


la diversidad sexual en los diferentes eventos, marchas o encuentros.
[5] El Movimiento Homosexual de Lima y el Grupo de Activistas de
Lesbianas Feministas fueron fundados en la primera mitad de la década de
los ´80, en pleno proceso de auge de los movimientos populares y de las
organizaciones políticas articuladas en el frente Izquierda Unida.
28 Jóvenes en Movimiento

que actualmente están en curso en perspectiva de poder


tener insumos para los balances y miradas de largo plazo.

Ejes y retos para la acción de l@s jóvenes LGTB en


los movimientos políticos y sociales.

Muchas intervenciones coincidieron en la importancia


del empoderamiento de l@s jóvenes LGTB y su capacidad
para autoafirmarse en espacios donde existe una mayoría
heterosexual, partiendo de la necesidad de hacer explicita
la orientación sexual e identidad de género. Además, de
superar las inhibiciones y temores, para poder participar
en igualdad de condiciones con sus pares heterosexuales.
Este aspecto es particularmente problemático ya que se
evalúa que el heterosexismo está tan arraigado entre las
personas que se considera como natural el silencio de los
actores LGTB en los espacios de discusión; donde la
palabra la monopolizan las personas heterosexuales e
incluso los chistes homofóbicos son mecanismos que
refuerzan la idea de superioridad de la heterosexualidad.
Para el caso, uno de los participantes heterosexuales,
planteó la necesidad de hacer una labor educativa en los
espacios sociales para promover una cultura de respeto a
la diferencia.

Si bien se reconoció el incremento de la participación


política del segmento juvenil LGTB, también se planteó
que todavía existía un temor a involucrarse plenamente
en espacios políticos y desconfianza hacia los espacios
institucionales. Sin embargo, se identificó como clave el
tema de la politización de los espacios de organización
juvenil LGTB. Para ello, se sugirió participar en campañas
públicas en las cuales se haga palpable la fuerza social y la
potencialidad política desde la diversidad sexual. En
relación a lo último, se recomendó poner énfasis en los
liderazgos lésbicos y trans, ya que los gays tienen amplia
recurrencia participativa en espacios públicos. Las

[6] En la segunda semana de enero, una delegación de jóvenes LGTB


peruan@s partió rumbo al V Foro Social Mundial de Porto Alegre. En su
recorrido pasaron por Chile y Argentina. Este saludo fue elaborado por
est@s jóvenes al llegar a Brasil, el 26 de enero del 2005.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 29

lesbianas encuentran dificultades para canalizar su


participación en los distintos espacios, la tendencia a ser
invisibilizadas, las desanima considerablemente y la
participación trans se ve obstaculizada por tener una
identidad expuesta, sin opción al 'closet', demandando
mucho esfuerzo y voluntad para responder a las
convocatorias públicas; lo cual nos habla de barreras de
género no superadas al interior de los propios grupos
LGTB. También, se evaluó importante que las
organizaciones de la diversidad sexual discutan sus
diferencias potenciando canales adecuados para el
debate y la reflexión.

2.3.
Manifiesto de saludo: Jóvenes LGTB en el V Foro
Social Mundial en Porto Alegre, Brasil.[6]

"Así que, cuando el rebelde se enfrenta a la opción de


elegir entre varios caminos, mira más lejos y mira dos
veces: mira que esas rutas llevan al mismo lugar, y mira
que al lugar donde quiere ir no hay camino. Entonces el
rebelde, en lugar de angustiarse por encuestas que dicen
que un camino es mejor que otro porque tanto por ciento
no puede equivocarse, empieza a construir un camino
nuevo.”

Sub Comandante Marcos - Chiapas México.

En el mundo actual, hay un conjunto de procesos que


están produciendo nuevas maneras de entendernos,
relacionarnos y reconocernos en medio de la diversidad;
siendo vital para l@s jóvenes la generación de espacios
liberadores que permitan crear, recrear y compartir
saberes libertarios y sentidos alternativos de la vida. El
involucrarnos en un movimiento, organización o iniciativa
implica un conjunto de vivencias, sentidos, necesidades,
demandas y apuestas, que requieren de espacios para la
confluencia, el diálogo y la articulación de l@s actores
sociales que hoy lanzan su voz contra un modelo
hegemónico, etnocentrista, occidental, masculino,
homofóbico, adultocentrista y capitalista.

Pero no solamente somos jóvenes, también somos


30 Jóvenes en Movimiento

estudiantes, desemplead@s,campesin@s, trabajador@s,


indígenas, lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB).
Por eso luchamos contra toda forma de opresión, pero en
particular por la transformación del actual modelo de
relaciones afectivas y sexuales entre las personas, que se
basa en la familia tradicional y monogámica, excluyente
frente a las personas de orientaciones sexuales no
hegemónicas y de formas de vida alternativas. Por ello,
afirmamos que somos dueñ@s de nuestros cuerpos y
hemos de gozar de la libertad de decidir que hacemos con
ellos y nuestra propia vida.

No creemos en destinos prefigurados a causa de


determinismos biológicos o las construcciones de género,
por lo que es importante generar respuestas a los
fundamentalismos que buscan imponer su pensamiento,
como una forma única de entender el mundo, el cuerpo y
la experiencia subjetiva. Los otros mundos posibles son
ese conjunto diverso de alternativas, pensamientos, que
contra la corriente, afirman que la felicidad es un derecho
del cual ningún ser humano puede ser despojado.

Somos una de las tantas delegaciones. Somos una


posibilidad entre tantas muchas, de construir espacios
libertarios donde podamos luchar, reír, trabajar, bailar,
crear, imaginar, amar y resistir. Queremos ser parte de la
grieta que nos permita divisar detrás del muro, los otros
mundos posibles, ese conjunto de sueños que alientan a
diario la fuerza vital que nos mantiene en movimiento.

Porto Alegre, 26 de enero del 2005


Mesa de Trabajo de Jóvenes LGTB en
Movimientos Políticos y Sociales.
III Conferencia Regional de la ILTGA-
LAC, Santiago de Chile 2004.
Mesa de Trabajo de Jóvenes LGTB en
Movimientos Políticos y Sociales.
III Conferencia Regional de la ILTGA-
LAC, Santiago de Chile 2004.
EL TALLER LATINOAMERICANO DE JÓVENES LGTB
EN MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES.

El Taller Latinoamericano de Jóvenes LGTB en


Movimientos Políticos y Sociales se realizó el 29 de enero
del 2005, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil; en el marco
del V Foro Social Mundial. El Taller buscaba ser un espacio
para compartir las experiencias de organización de l@s
jóvenes latinoamericanos que venían participando tanto
en organizaciones sociales como en organizaciones
políticas, de manera que se pueda continuar el proceso de
articulación juvenil iniciado en la III Conferencia Regional
de la ILTGA-LAC.

3.1.
Perfil de l@s participantes.

El Taller Latinoamericano de Jóvenes LGTB en


Movimientos Políticos y Sociales contó con la participación
de cincuenta y cinco activistas, provenientes de siete
países latinoamericanos y veintisiete organizaciones. Con
respecto a sus orientaciones sexuales e identidades de
género, una mayoría se definió como gays y lesbianas.
También se registró la participación de jóvenes
heterosexuales que estaban interesados en conocer la
dinámica de los movimientos LGTB y además se contó con
la participación de una persona trans. La mayoría de l@s
36 Jóvenes en Movimiento

participantes fueron jóvenes pero también asistieron


algunas personas adultas, lo cual fue un elemento central
para el diálogo generacional. Con relación a la
procedencia por países, de l@s participantes, pudimos
ubicar que estaban distribuidos de la siguiente forma:

En relación a su participación en algún tipo de


organización, se puede observar que dos tercios indicaron
que pertenecían a algún tipo de organización, movimiento
o colectivo:

L@s participantes provenían de las siguientes


organizaciones latinoamericanas:

Organización Política Pais

- Asociación Contra la Discriminación Argentina


Homosexual - ACODHO Argentina
- Desalambrando Argentina
- Izkierda GLTTB Argentina
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 37

Es importante tener en cuenta que pese a la


convocatoria a jóvenes trans[7] de Chile, Perú y Argentina,
sin embargo no se logró una participación activa de las
mismas. Por ello, podemos afirmar, que existen
dificultades estructurales que obstaculizan el acceso a la
participación política de las personas trans. Los grupos de
gays y lesbianas, pese a la discriminación que sufren sin
embargo de una u otra manera han logrado determinados

[7] Entendemos por personas trans a transexuales, transgéneros y


travestis.
38 Jóvenes en Movimiento

niveles de acceso a espacios de discusión pública como el


Foro Social. Pese a ello es importante anotar que tanto la
orientación sexual como la identidad de género todavía
son limitantes para la participación de l@s jóvenes en los
espacios políticos y sociales.

3.2.
Presentación de l@s participantes.

3.2.1.
La dinámica de presentación.

La dinámica de presentación en el Taller no solamente


fue un ritual habitual en este tipo de eventos, sino fue
sumamente importante ya que reveló la variedad de
vivencias y experiencias de trabajo en movimientos
políticos y sociales que trajeron l@s participantes. En este
sentido, se encontró un primer grupo que provenía de
experiencias de activismo en derechos humanos
articulado a dinámicas de organizaciones sociales de base
o demandas de grupos sociales concretos:

“Yo soy Tamara de Argentina, de Córdoba. Trabajo en


educación LGBT desde hace 8 años y en el tema que
principalmente nos une, los derechos humanos.
Articulamos con grupos de derechos humanos y
organizaciones de trabajadores, sindicatos y el mundo
universitario.” (Participante de Argentina)

“Yo soy de Campinas y trabajo el tema de derechos


humanos, ciudadanía y prevención.” (Participante de
Brasil)

“Yo soy Junior, soy educador y estoy interesado en


conocer otros movimientos, porque en la ciudad donde
trabajo, tengo alumnos que forman parte y no hay
información suficiente para reclamar sus derechos. Esta
problemática involucra a los movimientos.” (Participante
de Brasil)

También se contó con la presencia de activistas de los


movimientos estudiantiles, en especial del espacio
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 39

universitario donde cada día es mayor la presencia de


grupos que apuestan por la diversidad sexual:

“Somos de una red que centraliza a los estudiantes


universitarios. Trabajamos en Curitiba, en Porto Alegre y
nos interesa conocer a otros jóvenes LGBT de
Latinoamérica.” (Participante de Brasil)

“Yo soy Mario, soy de Sao Paulo y trabajo como


movimiento LGBT dentro y fuera de las universidades y
aquí somos parte del Colectivo Universitario LGBT
Brasileño.” (Participante de Brasil)

“Somos de una agrupación estudiantil de la


Universidad de Buenos Aires, de la facultad de sociales,
con la que hemos creado un centro de estudios de
diversidad sexual y ciudadanía que los llamamos 'Carlos
Jáuregui' en honor a un activista y militante muy
importante para nuestra organización, y con ellos
articulamos un aspecto quizás mas académico.”
(Participante de Argentina)

Por otro lado también participaron aquellos que desde


diversas dimensiones y espacios hacen activismo LGTB;
ya sea mediante el trabajo de promoción de la salud, la
lucha contra la homofobia, visibilidad LGTB o trabajo
educativo comunitario en diversidad sexual:

“Yo soy Douglas. Trabajo la diversidad sexual en San


Paulo, somos 35 personas que trabajamos el tema de
acogida y de prevención (VIH-SIDA). Distribuimos
preservativos. Yo trabajo mucho en la zona de Sao Paulo y
encuentro eso muy interesante.” (Participante de Brasil)

“Yo trabajo la cuestión política, como una forma de


luchar contra la homofobia.” (Participante de Argentina)

“Yo soy Rafael y trabajo con un grupo de jóvenes LGBT


por intermedio de una comunidad virtual. Vamos hacer un
proyecto virtual para dar información en las escuelas.”
(Participante de Brasil)
40 Jóvenes en Movimiento

“Yo soy Regina de Sao Paulo y mi organización es la


misma que William, Parada GLBT de Sao Paulo. Yo trabajo
con varios segmentos LGBT y con respecto a los LGBT, soy
facilitadota del grupo de adolescentes homosexuales,
trabajo con el tema del protagonismo de los jóvenes LGBT
y soy facilitadora de adultos que dan soporte a jóvenes.”
(Participante de Brasil)

“Yo busco encontrar las relaciones entre los LGBTs y la


literatura (...) trabajo en la concientización, trabajando el
tema de la diversidad sexual.” (Participante de Brasil)

Hubieron aquell@s que representaban a


organizaciones políticas, entre ell@s algun@s activan en
la comunidad LGTB y otr@s en los partidos políticos
nacionales:

“Mi nombre es Heisler, soy venezolano y represento al


Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela y nuestro
trabajo esta vinculado a l@s jóvenes políticos.”
(Participante de Venezuela)

“Yo soy estudiante de Economía, estoy afiliado al


Partido Popular Socialista, yo no vi la mejor manera que
levantar de manera política esta bandera (La lucha
LGTB).” (Participante de Brasil)

Otro ámbito importante de trabajo, del cual


provenían l@s participantes, era el movimiento sindical;
los cuales buscaban articular las demandas laborales con
la de grupos específicos como l@s LGTB y l@s jóvenes:

“Soy César Ulises, estoy representando a un grupo de


trabajadores en México y buscando alternativas y
propuestas de trabajo para los jóvenes.” (Participante de
México)

“Yo soy de un sindicato, que busca apoyar a los


jóvenes en el ámbito laboral.” (Participante de Brasil)

Finalmente, hubo jóvenes que no pertenecían a ningún


Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 41

colectivo (aproximadamente el 20% de asistentes) pero


que asistieron al taller porque estaban interesad@s en
tener mayor participación sobre le tema:

“Mi nombre es Adriano, soy estudiante universitario,


no formo parte de ningún partido, ni estoy dentro de
ningún movimiento social, pero vi el programa, yo soy
LGBT y me interesó el evento, busco información... Yo no
hablo bien.” (Participante de Brasil)

3.2.2.
Presentación de la experiencia como activista.

El Taller, también fue un espacio para que l@s activistas


hablaran de sus vivencias en relación a su inserción en el
trabajo LGTB. En las experiencias se entrecruzan tanto
sucesos propios del descubrimiento de su diferencia, con
el compromiso con otr@s, en especial con las personas
trans y los sectores sociales en estado de pobreza:

"En el 90, yo tenía 12 años y creo que ahí comenzó la


militancia porque comencé a pedir explicaciones para
buscar propias respuestas. Mi militancia comienza en el
97, cuando por invitación de un compañero que
casualmente conocí por salir con su prima y que me invitó
a la organización." (Participante de Brasil)

"En el 98, estuve en la primera marcha LGBT a la que


fui, el 98, fue una marcha interesante, (...) Me tope con
mucha gente, fue muy enriquecedor. En el 99, empecé
con el trabajo en VIH, que me hizo trabajar con las
compañeras trans y que me ayudo a tener contacto con
ellas y conocer su situación real. No con las trans que
vemos habitualmente; sino con las trans que paran en la
calle, eso fue lo más rico, era encontrárselas en la calle.
(...) Luego me involucre con ámbitos universitarios,
donde curiosamente trabajaban el tema político pero que
estaban closet.” (Participante de Argentina)

"Comienzo a involucrarme en la lucha contra el


presidente Menem por la reforma universitaria, donde se
producen muchas tomas de universidades. En el 2001,
42 Jóvenes en Movimiento

hubo una insurgencia popular donde hubo muchas


movilizaciones y en ese contexto comencé a activar en las
organizaciones LGBT. Me enteré de una organización en
un fanzine y tuve la idea de hacer "Resaca" - Revolución
Sexual Anti Capitalista- (...) dentro del trabajo de este
grupo que ya se disolvió, lo que más me tocó fue el trabajo
con compañeras trans que fueron detenidas (...) Luego
trabajé en una villa gay... villa es favela en Argentina”
(Participante de Argentina)

En otros casos las acciones de visibilidad organizadas


por los grupos LGTB fueron fundamentales para que se
iniciara una ruta de mayor compromiso de acción y
participación política y social:

"Brasil, a partir de las marchas tiene un nuevo tipo de


participación por el movimiento gay, lésbico, bisexual;
también de los jóvenes universitarios" (Participante de
Brasil)

En otros casos la internet se convierte en una


herramienta fundamental para que las personas puedan
tener una aproximación al mundo del activismo. Lo virtual
no solamente es un espacio de acceso a la información,
tampoco solamente lúdica sino también política. En
consecuencia los portales web con los que cuentan los
grupos son sumamente importantes en el proceso de
inclusión de nuevos miembros entre l@s jóvenes:

"Mi primer contacto con el movimiento de jóvenes


LGBT, fue a partir de un panfleto y buscando en el
Internet, encontré más información sobre grupos y
política." (Participante de Brasil)

La presencia de grupos LGTB en movimientos sociales,


también origina que la participación en la dinámica de los
mismos sea un espacio en el cual activistas sociales
puedan reconocer su sexualidad e integrarse a las luchas
LGTB:

“Nosotros llegamos al movimiento LGBT, a partir del


Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 43

movimiento social. Nosotros trabajamos lo LGBT para


luchar contra los prejuicios." (Participante de Argentina)

"Cuando empezamos a militar fue cuando en Buenos


Aires se dio toda la cuestión de la revuelta del 19 y 20. En
mi caso particular, hubo todo una movilización popular
muy grande en la cual se movilizaban diferentes sectores
de la sociedad (...) Bueno, fue así que muchos gays y
lesbianas nos empezamos a encontrar en los cacerolazos
y bueno a parte de ello decidimos como a empezar a
agruparnos y se formo un grupo que se llamo la
"Convocatoria GLTTB" que duro un año y pico después
pasamos a acción política y ahora estamos en la
izquierda." (Participante de Argentina)

Otr@s participantes, en la presentación de su


experiencia, describieron su proceso de auto
descubrimiento personal, para posteriormente ligarlo con
la manera como se fueron involucrando en dinámicas más
colectivas:

“Yo lo divido en tres etapas. La primera, la infancia, el


descubrimiento de mi homosexualidad, no tenía un sexo
definido. Luego la adolescencia, en que abrí los ojos al
mundo (...) Entré en contacto con otras personas que
estaban en mi misma situación. Luego, de adulto ya
estaba más definido (...) buscaba formas de expresión,
contra la intolerancia.” (Participante de Brasil)

“Mi línea es corta. Comencé a trabajar en movimientos


parroquiales para trabajar mi complejo de culpa, trataba
de superar esta situación, pero la religión me lo negaba.
Comencé a activar en grupos de izquierda, en la
universidad (...) En los grupos de izquierda de ese
momento, no se trataba el tema gay y menos la cuestión
trans (...) Yo me repliego muchos años, hasta el año 2000
en que comienzan a visibilizarse los grupos trans en el
Perú, específicamente en Lima.” (Participante Perú)
44 Jóvenes en Movimiento

3.3.
Presentación de dos experiencias de trabajo
colectivo: Chile y Perú.

Como motivación para la discusión en el Taller


Latinoamericano se presentaron dos experiencias sobre
activismo LGTB en Movimientos Sociales y Políticos. Las
experiencias escogidas fueron: la del Sindicato 'Luís
Gauthier' de Chile, organización social que agrupa a
trabajadoræs LGB y que tiene una dinámica de relación
tanto con organizaciones sindicales como con partidos
políticos de izquierda. La otra experiencia presentada fue
la de Raíz Diversidad Sexual del Perú, organización
política que tiene una fuerte presencia de jóvenes LGB y
que mantiene relaciones fundamentalmente con
organizaciones estudiantiles y grupos políticos de
izquierda en el Perú.

3.3.1.
Chile: La experiencia del Sindicato 'Luís Gauthier'.

El Sindicato Nacional de Trabajadoræs Gays,


Lesbianas y Bisexual 'Luis Gauthier' es una organización
nueva, creada hace más de un año como respuesta a una
crisis que se viene manifestando en el movimiento LGTB
chileno. El cual vive un proceso de institucionalización,
que se manifestó con el acercamiento de activistas y
organizaciones hacia las instituciones gubernamentales
inicialmente para trabajar el tema del VIH-SIDA y
posteriormente el tema de la no discriminación ligado a
las políticas de género; lo cual, generó la pérdida de la
autonomía frente al Estado y las políticas públicas que
desde el gobierno se aplican. Es de esa manera que se
produce una relación de dependencia entre el movimiento
homosexual y las instituciones gubernamentales. Es de
ese modo que se llegó a la situación en la cual las
actividades que desarrollaban los movimientos tenían
que ver con proyectos estatales, restando la capacidad de
denuncia y demanda. Finalmente, en muchos casos, la
acción política se limitó a aquellos espacios que eran
permitidos por el manejo gubernamental. Esto comenzó a
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 45

ser cuestionado desde el interior de los propios


movimientos. En ese proceso es clave el movimiento
lésbico, que desde el inicio se mantuvo al margen de la
institucionalización y por el contrario planteó la
autonomía. Allí se ubica la apuesta de las lesbianas
autónomas y críticas que desde el año pasado vienen
organizando “La Otra Marcha”, la cual es una expresión
del cuestionamiento a la marcha oficial y de denuncia
frente a la situación actual de Chile.

Es entonces que la crisis del movimiento viene


generando nuevos actores políticos, los cuales están
coordinando y articulando, localmente y regionalmente
con otros grupos de Latinoamérica. Los mismos que
venimos comprendiendo nuestras prácticas políticas de
una manera más amplia, esto pasa por ejemplo, por
entender que nuestra problemática trasciende temas
como el VIH-SIDA o la demanda de leyes contra la
discriminación. Ubicando, así, un conjunto de problemas
relacionados a la salud, a la educación y el campo laboral
en los cuales las personas están más afectadas que por el
hecho de ser LGTB. Lo anterior, obliga al movimiento
LGTB a encarar una situación muy compleja que es
incapaz de resolverla desde la demanda puramente
identitaria. Es por ello que el sector agrupado en el
Sindicato comienza a promover una mayor relación con
una serie de organizaciones sociales y políticas, como las
asambleas populares. Fue entonces que se produce un
encuentro entre lo LGTB y diversas organizaciones
culturales, sociales y políticas de Chile en la perspectiva
de poder coordinar la resistencia a los efectos y
problemas que la globalización capitalista estaba
generando.

Es importante explicar que las asambleas populares


en Chile son espacios de coordinación política de las
organizaciones sociales y los partidos de izquierda, con la
idea de promover un movimiento social popular chileno y
es desde esos espacios que surge el movimiento político y
social denominado PODEMOS (Poder Democrático
Social); que hoy en día articula a los movimientos
46 Jóvenes en Movimiento

anticapitalistas de Chile. De este proceso, se hicieron


parte organizaciones lésbicas, organizaciones gays,
conjuntamente con organizaciones de trabajadores y de
mujeres, de jóvenes, de artistas, entre otras. El proceso
de relación de l@s LGBT con otros movimientos políticos y
sociales encontró algunas dificultades. La primera de ellas
fue que el movimiento LGBT en Chile es un movimiento
altamente despolitizado, ello se explica como secuela de
diecisiete años de dictadura militar, la cual fue luego
reemplazada por el gobierno de la Concertación[8]. El cual
se ocupó de mantener a los movimientos sociales
controlados para evitar un real proceso de
democratización social del país.

La otra dificultad se encuentra en la visión al interior del


movimiento LGTB, donde existe la concepción de que sus
luchas solamente se reducen a las demandas por los
derechos civiles; por tanto, se considera que el
movimiento LGTB y sus luchas tienen que ver con asuntos
muy particulares y privados de las personas. Desde esta
perspectiva, no se entiende que l@s LGTB son
trabajadores y trabajadoras, son estudiantes. No se
entiende o no se quiere entender que son parte de una
sociedad marcada por la injusticia. Entonces se acepta,
por ejemplo, que se reivindique el derecho al matrimonio
pero cuando se demanda el derecho al trabajo o a la
educación o a la participación política, entonces se dice
que no está bien ya que se está haciendo 'política'.

También existe dificultades externas y es que la mayor


presencia LGTB en el Movimiento Popular Chileno
encuentra también resistencias culturales, muy
arraigadas en las personas que militan en los partidos de
izquierda y en algunos movimientos sociales. Y tratando
de hacer un balance inicial, si bien es cierto en Chile hay

[8] En 1973, luego de un cruel golpe militar, el gobierno de izquierda es


sustituido por la dictadura de Augusto Pinochet, la cual se mantiene hasta
1990 y luego de un referendo y elecciones presidenciales, asume el
gobierno la oposición agrupada en la Concertación (conformada por la
Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido Por la Democracia,
entre otros). Hasta la actualidad, Chile es gobernado por la coalición de
partidos agrupados en la Concertación.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 47

sectores LGBT estrechamente vinculados a los partidos de


izquierda, la capacidad de la Izquierda para desarrollar
propuestas o políticas para la militancia homosexual es
bastante limitada.

3.3.2.
Perú: La experiencia de Raíz Diversidad Sexual.

El Colectivo Raíz Diversidad Sexual, presentó su


experiencia de tres años de trabajo, en los cuales ha
desarrollado reflexiones sobre las alternativas que
pueden tener a la mano l@s jóvenes LGTB, para
responder al contexto social que les toca vivir y
comprometerse con otras luchas que trasciendan las
demandas puramente identitarias. La experiencia de la
juventud peruana está marcada por veinte años de
conflicto armado interno[9] y una década de dictadura, en
la cual se generó un sentido común: rechazar todo aquello
que se relacionara con la acción política. A finales de la
década de los noventa se produce un breve proceso de
repolitización en el movimiento universitario; es allí que
l@s jóvenes como sujetos políticos logran cierto
protagonismo en las protestas contra la dictadura. Luego
de la caída del gobierno de Fujimori, se inicia un proceso
de transición a la democracia que no logra cuajar y que
genera mucha desilusión en los movimientos sociales que
empiezan oleadas de protesta fundamentalmente
locales[10].

Hay que tomar en cuenta, que en el caso del


movimiento LGTB peruano, sus primeras organizaciones
datan de inicios de los años ´80, las cuales luego de un
momento de entusiasmo fundacional son fuertemente

[9] En 1980,el grupo subversivo Sendero Luminoso inicia la denominada


‘Guerra Popular',” frente a la cual surge la política contra subversiva de
‘Guerra Sucia’. El conflicto armado interno genera la muerte de más de
setenta mil personas según datos de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación. Oleada de protestas.
[10] Luego de la huida del dictador Alberto Fujimori, asume un gobierno de
transición que convoca a elecciones, en las que resulta electo Alejandro
Toledo (2001) el cual pronto pierde credibilidad y en ello arrastra al
conjunto de la clase política. Paralelamente se inicia una nueva de
protestas.
48 Jóvenes en Movimiento

golpeadas por el impacto de la crisis y la violencia política.


Para la década de los ´90, la acción del movimiento estará
centrada en la prevención del VIH-SIDA, en medio de una
sociedad donde el autoritarismo cobraba cada día más
fuerza. Solamente luego de la caída de la dictadura, es
que empiezan a surgir dinámicas organizativas más
cercanas a la idea de movimiento. En el 2002 se producirá
la primera marcha masiva del Orgullo, un suceso sin duda
paradigmático del cambio que en el movimiento estaba
suscitando. En relación a ello, un dato importante es que
los grupos con mayor presencia juvenil se fundan
justamente en este año, pero la emergencia de nuev@s
actores LGTB coincide con el inicio de un nuevo ciclo de
crisis política. La desilusión frente al fracaso de la
transición democrática se exterioriza contundentemente
en los movimientos de protesta, entre los cuales es
importante mencionar al movimiento cocalero y las
organizaciones sociales contrarias a las privatizaciones.
Los límites del proceso de transición también hacen
inviable la posibilidad que el movimiento LGTB encuentre
canales políticos para promover sus propuestas de
cambios legislativos. Pese a ello, un sector del
movimiento persistirá con poco éxito en la apuesta
institucional, mientras que otro sector ensayará una
estrategia de acercamiento hacia los sectores sociales en
conflicto. Esto generará una mayor visibilidad pública
LGTB en el espacio de la lucha social y las marchas de
protesta. Las respuestas desde los movimientos políticos
y sociales a esa visibilidad serán variadas desde el
desconcierto y posterior apertura, hasta la resistencia que
revela un alto grado de homofobia interiorizada. Por la
particularidad del proceso peruano, será el sector que
optó por la movilización social el que finalmente pone en
debate el tema de la diversidad social, ya que los sectores
más institucionales tienen poca capacidad de incidencia
en el espacio público.

Un tema no resuelto en el movimiento es que l@s


jóvenes LGTB siguen siendo los retos del contexto social
que les toca vivir y la necesidad de tener que involucrarse
en las luchas políticas y sociales. Ese tema, de cara a l@s
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 49

activistas de las generaciones más adultas, también es un


campo de tensión; ya que hay sectores que solamente
muestran un interés exclusivo sobre el discurso de la
diversidad sexual y ven contradictorio e innecesario
involucrarse en las luchas de los movimientos sociales; en
donde, con razón, ubican conductas y actores
homofóbicos o discursos que plantean que la lucha contra
la discriminación hacia l@s LGTB es una suerte de lucha
secundaria o de menor importancia. Pero justamente allí,
los sectores más politizados del movimiento LGTB han
encontrado un nuevo espacio de disputa permitiendo que
en los movimientos populares se reconozca que la lucha
contra todo tipo de opresión no se debe jerarquizar en
tablas de grandes y pequeñas. En eso reside ser contra
hegemónico al interior de los movimientos sociales.

Como vemos, la tensión es doble, tanto en relación con


los movimientos sociales, como al interior de los propios
LGTB; donde no solamente existen apuestas
institucionales, en las mismas también se ubican
perspectivas individuales, por las que no pasa la
construcción de colectivos, organizaciones o generación
de capacidades en las nuevas generaciones. También hay
resistencias al discurso crítico estimado como 'politizado'
y se identifica la política como un aspecto en esencia
negativo, sin embargo desde la experiencia de Raíz
Diversidad Sexual se ha podido constatar que en las
generaciones más jóvenes existe una mayor apertura
hacia el discurso político, esto tanto en el sector
universitario como en el barrial.

3.4.
Temas emergentes derivados de la experiencia de
ser activista joven LGTB.

Al trabajar en grupos, sobre la experiencia de ser


activista joven LGTB, surgieron cuatro tópicos temáticos:
Las relaciones intergeneracionales, la visibilidad política y
organización, las relaciones con los movimientos sociales
y las dificultades al interior de los movimientos LGTB.
50 Jóvenes en Movimiento

3.4.1.
Las relaciones intergeneracionales en los
movimientos LGTB.

Uno de los temas emergentes fue las relaciones


intergeneracionales. Al respecto, l@s participantes
ubicaron lo que consideraban las diferencias entre la
generación actual y las anteriores generaciones de
activistas. Es de esta manera que en los espacios de
discusión grupal señalaron los siguientes aspectos:

- El movimiento LGTB es también adultocentrista, ya


que hay una resistencia de los líderes adultos hacia el
protagonismo juvenil.
- L@s jóvenes tienen una ventaja ya que l@s personas
LGTB mayores tienen grandes dificultades para
visibilizarse como LGTBs.
- Hoy existen jóvenes mas politizados.
- Hay grandes diferencias entre l@s jóvenes de hoy y la
generación anterior que sufrió el impacto del
VIH/SIDA.

El primer aspecto se refiere al tema del recambio


generacional y la resistencia de l@s adultos a brindarles
más espacios a l@s jóvenes, este hecho es ubicado como
un aspecto central de tensión al interior de los
movimientos y organizaciones LGTB:

“Los adultos suelen tener esta necesidad o este vicio


de creer que lo saben todo porque llevan muchos años de
experiencia, y a veces resulta difícil convencerlos de que
no es así, de que nuevas perspectivas pueden enriquecer
una imagen, una pintura de la realidad.” (Participante de
Argentina)

Además de ello, se apunta que la nueva generación


tiene menores problemas de visibilidad, lo cual es
comprensible debido a los cambios tan acelerados que se
han vivido en los últimos años. L@s jóvenes se han
socializado en procesos de cambio y redefiniciones, por
tanto tienen mejores posibilidades de adaptación frente a
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 51

nuevos contextos; lo que a su vez permite asumir con


mayor rapidez y de manera pública su orientación sexual.
Este proceso, en muchos casos de la generación anterior,
implicaba largos períodos de tiempo. Adicionalmente, con
el tema de la visibilidad, l@s jóvenes se auto perciben
como más políticos y audaces que las generaciones
anteriores; las cuales estarían caracterizadas por la
cautela:

“Creo que hay una cuestión de lucha generacional.


Digamos, toda la camada de nuevos activistas GLTTB que
se han sumado fuertemente, hemos surgido y han
surgido de las revueltas del diecinueve y veinte del 2001.
Después de esa revuelta, esa movilización que
terminamos con el macabro saldo de treinta y cinco
personas asesinadas por las fuerzas represivas, hemos
surgido a la militancia comprometida, muchos GLTTB,
muchas lesbianas, muchos gays que hemos traído
consigo todo ese nuevo aire renovador, todas esas
nuevas ideas, todo ese nuevo impulso y muchos grupos,
muchos activistas viejos de la vieja época se han quedado
con otras visiones. Creo que la diferencia justamente es
esa que nosotros planteamos un cambio radical y la vieja
camada plantea un cambio sectorial.” (Activista de
Argentina)

Algo interesante encontrado en los papelógrafos y


también evidenciado en el discurso de l@s participantes
fue que se marca la diferencia entre la nueva generación
de activistas con mayor preocupaciones por los temas
políticos y la generación anterior que centró sus energías
en afrontar la epidemia del VIH-SIDA. Al parecer, el
impacto inicial de esta enfermedad marcó el devenir del
activismo y las prioridades de las organizaciones.
Debemos recordar que en muchas de las organizaciones
de activistas que surgieron en los ochenta, pese a su
carácter mixto, los líderes gays siempre tuvieron un rol
importante en cuanto el VIH-SIDA empezó a atacar a la
comunidad gay. Este tema entró entre las prioridades de
las organizaciones. Sin embargo, las nuevas
generaciones ya no siente central el tema de la epidemia;
52 Jóvenes en Movimiento

esto no quiere decir que el VIH-SIDA haya sido vencido,


sino que en la agenda de l@s nuevos activistas surgen
otras prioridades e inclusive se plantea que existe un
rechazo explícito para integrar el tema del SIDA en la
agenda política de las organizaciones[11]:

“Cuestión de edades si se reproduce en Brasil, el


compañero nos comentaba que hay una diferencia entre
la generación que viene del trabajo con HIV, con una
experiencia fundamental en ese campo y los jóvenes; y
nos comentaba que los jóvenes están más politizados
pero más reprimidos para hablar de esos temas, por
miedo de la enfermedad.” (Participante de Brasil)

3.4.2.
Visibilidad política y organización.

Otro tema importante que también se trabajó, fue el


de visibilidad política y estrategias de organización
política, donde se ubicaron tensiones entre las iniciativas
juveniles que revindican espacios de autonomía y la
presencia de organizaciones; llegando a algunas
conclusiones, en los trabajos grupales, sobre las
realidades de algunos países:

- En Argentina falta de credibilidad en partidos


políticos, incremento y surgimiento de nuevas ONGs.
- En el caso de Paraguay existe una institucionalización
de la militancia, con la presencia de ONGs
asistencialistas, siendo la mayoría de los activistas
jóvenes post VIH-SIDA.

Se observa un nivel de crítica hacia la institucionalidad


política vía los partidos políticos, caso de Argentina donde
está cercana la experiencia de la caída de gobiernos
debido a la presión popular. O en el caso de Paraguay,
donde se plantea una tendencia a la institucionalización

[11] En la agenda de la III Conferencia Regional de ILTGA-LAC se incluyó


una comisión sobre VIH-SIDA, sin embargo la misma no contó con
participación juvenil, ya que los jóvenes participaron en otras comisiones,
incluso al interior de la propia Comisión la primera moción fue cambiarle el
nombre a Comisión de Salud.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 53

por la presencia de ONGs asistencialistas. Este discurso


crítico para much@s activistas implica de fondo la
autonomía y la no dependencia frente a los
financiamientos externos:

“Yo creo que es necesario un movimiento GLTB


latinoamericano autónomo, digamos, con un claro
planteo anticapitalista. Hoy por hoy, existen varias redes
internacionales que reúnen a ONGs de gays y de lesbianas
nosotros para nada estamos de acuerdo, para nada
participamos de esas redes nosotros tenemos un
posicionamiento claramente anticapitalista nosotros
nunca nos planteamos recibir dinero como hacen otros
grupos.” (Participante de Argentina)

Pero también se señalaron aspectos que potenciaban


las organizaciones, como por ejemplo, la herramienta
Internet; la cual es usada cotidianamente por l@s jóvenes
cada vez de manera más masiva; los espacios de
encuentro masivos como las marchas del orgullo y la
promulgación de leyes que visibilizan la diversidad sexual
en el espacio de lo público:

- En Brasil, la popularización de internet, el crecimiento


de las marchas del orgullo es una nueva forma de
concientizar a activistas estudiantes GLTTB.
- En Argentina, la aprobación de la ley de unión civil en
el 2002 y en el 2005 se debatirá sobre el derecho a la
herencia y adopción. Esto puede abrir un camino de
mayor participación y credibilidad en l@s jóvenes.

Sin embargo, en estos mismos espacios de visibilidad,


también se presentan algunas contradicciones; por
ejemplo, en el caso de la Argentina si bien algun@s de los
participantes resaltaron el tema de la ley de unión civil en
Buenos Aires, otr@s planteaban que la visibilidad se daba
en iniciativas contraculturales como la organización de la
denominada contramarcha:

“Ha empezado la primera contramarcha motorizada


por las lesbianas en Buenos Aires, en el 2004 tenemos la
54 Jóvenes en Movimiento

tercera contramarcha, con consignas claramente


políticas, tenemos entendidos que ustedes han estado ahí
viendo la posibilidad no se si la han realizado no tengo la
información pero se que es una discusión pendiente, acá
(Brasil) así todavía no habido contramarcha.”
(Participante de Argentina)

3.4.3.
Lo LGTB en relación con los movimientos políticos y
sociales.

Con respecto a la inserción de l@s LGTB en los


movimientos políticos y sociales, los grupos de trabajo
identificaron que dentro de los movimientos sociales se
estaba produciendo una apertura hacia lo LGTB,
señalando algunos espacios políticos y sociales en los
cuales estimaban que eran claves para incidir:

- Desde el Movimiento Estudiantil que al plantearse el


principio de derechos incluye demandas LGTB.
- En el mundo laboral se atenta contra los derechos de
trabajadores por su orientación sexual. El sindicalismo
debería abrir una puerta para su defensa.
- Existe un desarrollo de los movimientos GLBTI a través
de otros movimientos políticos: movimiento zapatista
y organizaciones socialistas.

En el campo de los movimientos sociales, se ubica


desde la experiencia al movimiento sindical y al
movimiento estudiantil, como los relevantes para incluir
la agenda LGTB, lo cual resulta ciertamente paradójico
porque son justamente estos movimientos los más
clásicos en su forma de organización y culturas políticas,
pero que tienen a su favor haber sobrevivido a las
reformas neoliberales; pero, claro, profundamente
debilitados. Allí podría radicar una dificultad y a la vez una
posibilidad, ya que son movimientos que necesitan una
profunda renovación e integrar en su seno a nuevos
sujetos e identidades sociales. Con respecto a los
movimientos políticos, se mencionó a las organizaciones
socialistas y al zapatismo. Sobre este último debemos
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 55

señalar que es una corriente política que refunda un


nuevo paradigma de izquierda que desde su fundación
incluyó como relevante el tema de la diversidad sexual. En
todo caso, es importante anotar que el taller reflejó una
importante influencia de las diversas corrientes de
izquierda entre l@s participantes. Siendo evidente en el
discurso político de l@s participantes:

“Sí, lo que nosotros planteamos es que nuestra lucha


es la misma lucha, nos paramos en el mismo lugar que se
paran ellos, que todas y todos somos oprimidos por igual
por este sistema capitalista y patriarcal, los que
compartimos la lucha somos gays y lesbianas pero
también estamos desocupados, no tenemos trabajo,
somos estudiantes, nuestras universidades se caen a
pedazos, usamos los mismos hospitales públicos y
sufrimos las mismas demoras para atendernos la falta de
medicamentos. Digamos como que la cuestión es que
ellos vean y que se refugien en nosotros, que nosotros
sufrimos lo mismo que ellos.” (Participante de Argentina)

Es también importante la manera como se reconstruye


la historia de las propias organizaciones y la manera como
va creciendo su participación en los movimientos sociales
y en los movimientos políticos. Aunque las experiencias
de Argentina y Chile, si bien son distintas, nos muestran
los diversos caminos y estrategias que han permitido a las
organizaciones LGTB ampliar su espacio político:

“Como grupo participamos dentro de otras


organizaciones, de otros núcleos como es la
Autoconvocatoria. Aportando, digamos, como nos va
afectar los tratados de libre comercio a nuestras
identidades de género y orientación sexual. Participamos
también del encuentro Memoria de Justicia que es la
organización que convoca y organiza justamente las
marchas repudiando el golpe de estado del cual tuvimos
treinta mil compañeros y compañeras detenidos y
desparecidos entre los cuales había muchos gays,
lesbianas y trans que fueron torturados con mas
ensañamiento por su condición sexual. Participamos
56 Jóvenes en Movimiento

también en otros espacios como la Asamblea Nacional de


Trabajadores que reúne a todos los grupo piqueteros; ahí
trabajamos en la comisión de mujeres y diversidad sexual
articulando con los demás grupo la cuestión de homofobia
la lesbofobia la transfobia y la no discriminación por
orientación sexual y identidad de genero.” (Participante
de Argentina)

“El movimiento homosexual en Chile llega a un


momento en el que parte con muchos dirigentes
provenientes de la izquierda. Eso hace también posible
que funcione una relación con personas como Gladys
Marín[12], se juntan digamos y eso lo hace fácil en un
momento determinado porque están los movimientos
sociales por un lado, los grupos y algunos dirigentes de
izquierda (...) que hacen amistad con Gladys Marín, quien
era una mujer visionaria también dentro del movimientos
de izquierda, con mucha sensibilidad hacia los nuevos
sujetos históricos y entonces eso permite también que
haya una mayor aceptación.” (Participante de Chile)

En la relación de los grupos LGTB y los movimientos


políticos y sociales, también se plantearon ejes de
preocupación o de posibles peligros. Allí se ubica como
posibilidad de pérdida de autonomía o que el tema de la
diversidad sexual termine siendo invisibilizado, ya sea
porque se priorizan otros temas o l@s activistas no se
atreven a plantear directamente un discurso sobre su
sexualidad:

“En el tema de la acogida de las personas GLBT (en


otros movimientos sociales) lo que se presenta en el caso
de aceptación en un grupo, evidencia una cooptación o
una restricción a la expresión de las personas en un grupo
o porque no habla lo que debería, o porque es silenciado al
interior del movimiento.” (Participante de Brasil)
3.4.4.

[12] Gladys Marín fue presidenta del Partido Comunista de Chile y una de
las cabezas más visibles de la izquierda chilena hasta su fallecimiento en
marzo de 2005.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 57

Dificultades y contradicciones al interior del


Movimiento LGTB.

En los espacios de discusión que se armaron en el


taller, l@s activistas también trabajaron las dificultades y
contradicciones al interior de los movimientos LGTB. Las
primeras que aparecieron estaban referidas en relación a
las diferencias entre las identidades LGTB, ubicando tres
tipos de problemas:

- Discriminación hacia las personas trans (transgéneros,


transexuales y travestis).
- No inclusión de los bisexuales ya que se siente que no
son plenamente diferentes.
- Tensiones en la inclusión de las mujeres lesbianas y la
asunción de roles de liderazgos de las mismas.

De estos tres aspectos señalados podemos inferir que


el movimiento LGTB termina identificado con un patrón
predominantemente gay y en un segundo plano lésbico;
que son como los dos polos de presión. Esa situación era
descrita así por una activista lésbica:

“Es una forma más bien masculina y las mujeres


tienen más dificultades de colocar su forma de hablar en
los grupos” (Participante de Brasil)

También se señaló que las identidades: trans y


bisexual, tenían una participación más marginal en las
organizaciones. En el caso de l@s bisexuales se plantea
uno de los problemas que ell@s terminan generalmente
ubicándose en las organizaciones de gays o de lesbianas,
resultando la inexistencia de organizaciones de
bisexuales. Sobre la inclusión de las personas trans
incluso se lanzaron dos ideas centrales, la primera es que
existen muy pocos referentes de colectivos de personas
trans y la segunda es que la misoginia existente se
termina expresando como negación hacia la identidad de
las personas trans:

“En Argentina esta empezando lentamente a ser


58 Jóvenes en Movimiento

diferente, el problema ya no es tanto la visibilidad lésbica


o articular entre lesbianas y gays que por ahí
anteriormente si lo era, pero ahora, por una cuestión de
misoginia la cuestión ahora pasa a las chicas travestís.”
(Participante de Argentina)

En otros casos se plantea que los problemas al interior


del movimiento surgen en relación a la diversidad de
miradas políticas que se tiene de los procesos y las
estrategias en curso; y al interior del propio taller se
evidenció la tensión en, lo que parece ser, un eje de
debate de los movimientos latinoamericanos: el camino
de la incidencia en las políticas públicas o la inserción
dentro de los movimientos de protestas para lograr un
cambio global:

“Eso es sobre la cuestión estratégica mientras que


nosotros luchamos por un cambio global hay
organizaciones GLTTB que luchan por un cambio sectorial
lo cual desarticula nuestras luchas y de alguna manera
hace que la gente se pregunte para que seguir luchando si
ya tienen ciertos derechos civiles, (...) para que seguir
luchando si ya se pueden casar y por el otro lado la
situación global digamos nunca vamos a poder vivir con
dignidad dentro de este sistema capitalista que lo único
que busca la opresión del hombre por el hombre, la mujer
por la mujer. Como decía, nuestro cambio es radical.”
(Participante de Argentina)

Efectivamente, estos debates tienden a ser cada día


más fuertes en países como Argentina, Chile y Perú[13] ;
en donde se expresan y exteriorizan en el espacio de las
denominadas 'marchas del orgullo', pero este proceso no
deberíamos confundirlos con los debates clásicos de
'reforma o revolución' que se dieron al interior de la
cultura política de la izquierda en los ´70; ni tampoco
como producto de la influencia ideológica de las corrientes
[13] En el caso de Perú y Argentina, en lo que va del inicio del siglo
han visto caer gobiernos después de escándalos de corrupción y
protestas populares masivas. En el caso de Chile, luego de quince
años de la caída de la dictadura todavía no logra liberarse de mucho
del autoritarismo heredado de la junta militar.
Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales 59

marxistas ortodoxas, ya que el debate se plantea desde


l@s jóvenes, quienes no habían nacido en los ´70 y aun
eran niños cuando las corrientes marxistas clásicas
perdieron prestigio en el pensamiento político. Las
tensiones más bien parecen estar asociadas a procesos
propios de Latinoamérica post reforma neoliberal y
globalización, en la cual la característica central es la
pérdida de legitimidad de los sistemas políticos, la
agudización de la pobreza y el surgimiento de estallidos
sociales frecuentes. Contexto propicio para el surgimiento
de un pensamiento crítico no ideológico, pero si radical en
el sentido que aspira a cambiar el conjunto del sistema y
el modelo impuesto por la globalización neoliberal. El
propio espacio del Foro Social Mundial se ubica en este
paradigma, por tanto no es raro que este tipo de debates
aparecieran al interior del Taller Latinoamericano, lo cual
nos habla de una agenda de discusión pendiente en los
movimientos LGTB de América Latina.
Primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales.
V Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005.
Primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales.
V Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005.
Primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales.
V Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005.
Primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales.
V Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005.
Primer Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales.
V Foro Social Mundial, Porto Alegre
2005.
CRÍMENES DE HOMOFOBIA EN EL CONTEXTO DE
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ
(1980-2000)

Escribe: José Montalvo Cifuentes

Recuperar nuestra historia, generar memoria


colectiva, rescatarnos del olvido; es parte de un proceso
en el cual la sociedad reconoce las múltiples deudas que
tiene, sin ello es imposible la reconciliación. La Comisión
de la Verdad y Reconciliación en su informe final sobre la
violencia política en el Perú entre 1980 - 2000, propone la
necesidad de enfatizar “en reparaciones simbólicas, el
rescate de la memoria y la dignificación de las
víctimas”[1]. Por ende resulta necesaria la promoción de
acciones generadoras de memoria colectiva relacionada
con los crímenes cuyo móvil fue el odio hacia las personas
homosexuales. En algunos testimonios relacionados a
estos crímenes, los testigos nos plantean que en muchos
casos la población apoyó los mismos o los miró con
indiferencia. En este sentido la reparación no solamente
debería tener un carácter emblemático o simbólico,
además correspondería articular un conjunto de
estrategias para prevenir los crímenes cuyo móvil es el

[1] Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final, conclusión


167. Lima, agosto del 2003.
72

odio hacia las personas travestis y homosexuales; siendo


una iniciativa importante la de promover “el día de la
memoria colectiva de los crímenes de odio”. Fecha para
reflexionar sobre la necesidad de recuperar la memoria, la
de identificar a las víctimas y la de generar propuestas de
prevención. Esa es la orientación del presente artículo.

I. BUSCANDO PISTAS.

Nuestra memoria es selectiva y muchos sucesos pasan


al olvido, porque los consideramos poco relevantes o
decidimos suprimirlos por salud mental. Cuando
recordamos, lo hacemos con la expectativa de que ello
nos sea útil para el futuro; es decir, no recordamos en
vano mas bien nuestro recuerdo siempre cumple una
finalidad. Entonces, la memoria colectiva es rememorar
nuestra historia de manera que podamos ir construyendo
apuestas futuras.

Hace dos años, en el contexto de mi participación en el


equipo de investigadores de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, llegó a mis oídos una historia poco
conocida y para nada recogida por la 'historia oficial'
contada por los medios de comunicación en la época de la
dictadura de Alberto Fujimori. Me refiero a la historia de
las personas que fueron torturadas, desplazadas o
asesinadas a causa de su orientación sexual o identidad
de género; de las cuales ni siquiera tenemos números
estimados ya que para los 'relatos oficiales' de la violencia
política nunca habían existido.

En diversos lugares del país, especialmente en zonas


de la selva, los perpetradores de la violencia política:
hostilizaron, maltrataron e incluso asesinaron a personas
por el simple hecho de ser 'visiblemente' homosexuales.
En muchos casos se trataron de arremetidas concebidas
como 'profilaxis social', que consistían en generar las
condiciones para la expulsión de la persona homosexual
de su comunidad. En otros casos se trató de crímenes de
odio y homofobia, particularmente crueles por el grado de
ensañamiento con las víctimas. La mayoría de estas
73

historias están olvidadas y muchos prefieren que se


mantengan así.

II. SENDERO LUMINOSO EN AUCAYACU Y


PUCALLPA.

Aucayacu: 6 de agosto de 1986.

Aucayacu está ubicada en la Provincia de Leoncio


Prado, en la zona nororiental del Perú. En ese lugar,
Sendero Luminoso inicia una presencia temprana entre
1980 y 1981, la misma que se mantendría hasta
aproximadamente 1992. Sin embargo, entre los años
1986 y 1989, la zona sufre el impacto de la violencia
generalizada, en la cual según el Informe de la Comisión
de la Verdad la cantidad de muertes únicamente fue
superada por las registradas en Ayacucho. El 6 de agosto
de 1986, en la población de Aucayacu, Sendero Luminoso
decide realizar una acción de 'limpieza social' buscando
erradicar a los 'indeseables' del pueblo. De ese modo
captura y posteriormente ejecuta a diez personas, entre
hombres homosexuales y mujeres en estado de
prostitución. La motivación para estas acciones de
erradicación de 'indeseables' fue parte de una política que
buscaba el control total sobre el territorio y las personas,
además de afianzar la sensación de orden y autoridad
derivados de la instalación de los denominados 'comités
populares', organismos controlados por el Comité
Regional del Huallaga de Sendero Luminoso. Estas
acciones producen el temor generalizado entre la
población homosexual y travesti, por lo cual se generan
desplazamientos forzados hacia zonas más seguras del
país.

Pucallpa: 12 de Septiembre 1988.

Entre 1985 y 1990, en la región de Ucayali (ubicada en


la selva peruana), Sendero Luminoso decide extender su
política de limpieza social teniendo como objetivo eliminar
a los que ellos denominaban 'cabros' (homosexuales),
'prostis' (mujeres en estado de prostitución) y 'fumones'
74

(drogodependientes). Uno de estos sucesos fue conocido


porque algunos periodistas fueron testigos del mismo. Es
así que al amanecer del 12 de septiembre de 1988 en el
sector de “La Hoyada”, al noreste de la ciudad de Pucallpa
(Ucayali), una columna de senderistas apareció con ocho
personas y ante la presencia de algunos periodistas
locales, los ejecutó con disparos de ametralladoras. El
motivo expuesto para tal asesinato fue que los mismos
eran 'cabros, fumones y prostis'. Los periodistas relataron
que los cadáveres fueron sepultados en una fosa común y
nadie reclamó sus cuerpos. Sin embargo las
investigaciones realizadas por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación revelan que ese no fue el único hecho sino
que sucedieron episodios similares pero nunca se supo la
identidad de las víctimas ya que los cadáveres eran
arrojados a los ríos.

Estas campañas de 'limpieza' o 'eliminación de


indeseables' fueron apoyadas por un sector de la
población reconociendo como positivas estas criminales
acciones. Un dato realmente dramático es que en muchos
casos tanto era el estigma que los propios familiares no
recogían el resto de los ejecutados.

Los 'indeseables' para Sendero Luminoso.

Por los datos obtenidos, podemos afirmar que el grupo


maoísta Sendero Luminoso tuvo una estrategia de
eliminación y desplazamiento de las poblaciones que
consideraba 'indeseables', pensando como tales a
mujeres en estado de prostitución y personas
homosexuales. Esa estrategia encuentra su fundamento
en la percepción de la existencia de un gran eje
ordenador, el denominado 'Pensamiento Gonzalo'
derivado de la particular interpretación de Abimael
Guzmán sobre el marxismo y en espacial los escritos de
Mao Tse Tung. Sobre lo último, debemos recordar que
existía el libro de citas del “Presidente Mao” donde
podíamos encontrar pequeños fragmentos que 'guiaban'
el conjunto de las acciones humanas, desde los aspectos
relacionados con el quehacer político o económico hasta
75

el enamoramiento y las relaciones de pareja. Entonces,


no resulta raro que Sendero Luminoso desde una
interpretación ortodoxa del maoísmo sintiera la tentación
de ser el gran ordenador del conjunto de las acciones
humanas en las zonas donde tenía influencia política y
militar. En ese sentido, podemos hablar de un
fundamentalismo ideológico en Sendero Luminoso, ya
que este grupo concebía que sus ideas tenían validez
universal; por tanto, podían ser exigibles e impuestas a
los demás. Este aspecto fue más visible en las zonas
donde el senderismo pudo ejercer su poder político o
militar (como el caso de Aucauyacu) con el cual buscó no
solamente la adhesión política a su proyecto militar sino
aspiró a ejercer el control sobre el conjunto de las
actividades humanas, incluido dentro de ellas a la
sexualidad, en la cual se irrogó la capacidad de
determinar lo que consideraban 'incorrecto, anormal o
indeseable'.

El silencio y el prejuicio.

Pero estos crímenes no solamente pueden ser


explicados por el fundamentalismo de Sendero Luminoso
sino también por el contexto cultural, los mandatos de la
sexualidad dominante y el prejuicio contra las
sexualidades no heterosexuales. El propio Informe de la
Comisión de la Verdad nos habla del silencio y la
complicidad por parte de la población, los cuales incluso
en algunos casos veía con simpatía el trato cruel, los
castigos y asesinatos del cual fue objeto la población
homosexual y travesti. En consecuencia, las muertes,
tratos crueles y desplazamientos forzados no solamente
fueron responsabilidad de Sendero Luminoso sino
también de la propia sociedad que presa de sus prejuicios
advertía como 'normal' el trato inhumano a lo diferente. Si
bien la violencia hizo aflorar los sentimientos más
primarios de odio y discriminación, sin embargo la
culminación de la misma no garantiza que estos hayan
sido superados. En muchos sucesos hemos sido testigos
de casos similares a los relatados y pasan desapercibidos
al ser considerados como parte de la violencia común.
76

Largo es el camino hacia la superación de los enormes


desencuentros que desnudó la violencia política, pero un
primer paso es mantener la memoria de lo sucedido, ser
conscientes que existe una agenda pendiente con muchos
grupos excluidos y es nuestra responsabilidad
plantearlas.

III. EL CASO DEL MRTA EN TARAPOTO.

En el marco de las indagaciones sobre los crímenes


contra personas homosexuales durante el conflicto
armado interno, tuvimos acceso a algunas versiones
electrónicas (vía página web o correo electrónico) que
justificaban el accionar del MRTA en Tarapoto y en
especial al suceso ocurrido en “Las Gardenias”. En todas
las versiones recogidas se acepta la autoría del MRTA
sobre los asesinatos, sin embargo se niega el móvil: la
orientación sexual de las víctimas. En todo caso una
pregunta lícita que podemos hacer es hasta qué punto
tenemos niveles de homofobia interiorizados los cuales
exteriorizamos de la manera más cruel en contextos
como los que se produjeron durante el conflicto armado
interno. En una de las versiones recogidas podemos
observar que pese a que ya han pasado más de quince
años aún se mantienen frescos los sucesos ocurridos en la
madrugada del 31 de mayo de 1989:

“Si estamos hablando del mismo caso, entonces


tenemos que remontarnos al año de 1989 en el mes de
mayo y situarnos en la selva peruana como bien refieres,
en el departamento de San Martín, en la provincia de
Tarapoto, en el pueblo joven '9 de abril' donde 8
individuos fueron sancionados luego de ser sacados a viva
fuerza de un prostíbulo que llevaba el nombre de las
'Gardenias' y llevados al Jr. Manco Inca de dicho
asentamiento donde lo inevitable ocurrió.”

En este primer párrafo podemos apreciar como


fríamente se relata el asesinato que para el autor era
'inevitable'. A las víctimas se las connota de manera
despectiva, 'individuos', posteriormente sugiere un
77

primer juicio moral cuando indica que el lugar de donde


fueron secuestrados era un 'prostíbulo'. Esto quedará
más claro cuando expone las razones del asesinato de las
ocho personas homosexuales:

“Como resultado de la voluntad popular expresado en


las asambleas de los diferentes asentamientos y no de
blanquitos venidos de la ciudad recubiertos en un halo de
romanticismo revolucionario y guerrillero sino por los
hijos y pobladores de esa tierra cansados de esta banda
de delincuentes prontuariados que cometían crímenes,
robos, violaciones, narcotráfico y desapariciones en
colusión con las fuerzas policiales y militares que recibían
“jugosos cupos” y prestándose como soplones y delatores
de dirigentes populares que habían asumido
consecuentemente la organización de la autodefensa
contra el terrorismo de Estado del gobierno aprista y del
estado de emergencia declarado en la zona.”

En principio, intenta desplazar la responsabilidad de


los perpetradores, el MRTA, hacia un ente más abstracto,
afirmando que la decisión fue producto de la voluntad
popular expresadas en asambleas y que dicho acto es
solamente la consecuencia de los múltiples crímenes que
supuestamente cometieron las víctimas en complicidad
con las fuerzas armadas y policiales. En ese contexto es
probable que efectivamente el MRTA hubiera convocado a
reuniones con pobladores, sin embargo, las mismas
solamente sirvieron para justificar la decisión de cometer
el asesinato. Y un cuestionamiento pertinente: teniendo
en cuenta el estigma y los prejuicios existentes contra la
población homosexual, este acto fue simbólicamente un
intento de castigar la homosexualidad. Es entonces que
las víctimas solamente habrían sido el vehículo por los
cuales se materializa el castigo hacia una conducta
considerada aberrante. Esto último comienza a ser
evidente en los párrafos posteriores:

“Pese a la advertencia que se les hizo desde el mes de


febrero mediante volantes en que recogía las denuncias
de la población que incluso pedía sanción a las
78

autoridades corruptas, se les insto a dejar sus actividades


ilícitas y no sufrir las consecuencias por atentar contra la
población infantil y juvenil por lo contrario arreciaron con
mas fuerza la agresión contra la población generalizando
el pánico y la zozobra, lo que genero el triste final.”

Primero se hace alusión a las advertencias que el MRTA


les hizo en febrero y es importante tener en cuenta eso,
porque en febrero de 1989 el MRTA como parte de sus
'advertencias', asesinó a una persona, la cual era
homosexual; y este hecho generó efectivamente que
población travesti de Tarapoto iniciara desplazamientos
hacia otras zonas del país. Este hecho es bastante
recordado hasta ahora por algunas travestis que residen
en la ciudad de Iquitos, a donde llegaron huyendo de la
persecución que el MRTA realizaba en la ciudad de
Tarapoto. Lo que es peor, en muchos de estos testimonios
se afirma que un sector de la población mostraba
indiferencia e incluso apoyó a este tipo de asesinatos. Y en
la cita vamos a encontrar un conjunto de prejuicios
socialmente aceptados sobre la población homosexual.
Esto es claro cuando se indica que las víctimas habían
atentado contra la población infantil y juvenil; siendo
evidente la idea de concebir al homosexual como
'pederasta y corruptor'. Y en la cita queda sentada la
relación: pederastia[2] y homosexualidad. Aquí ya no solo
estamos hablando del conflicto armado interno, sino de
ideas que continúan vigentes en la actualidad. Para
mencionar un caso, hace unos meses cuando se discutía
la posibilidad de una resolución de las Naciones Unidas
sobre la no discriminación por orientación sexual, la
congresista Fabiola Morales, de la derechista Unidad
Nacional, nos advertía del peligro de proteger a los
homosexuales de la discriminación, ya que ello alentaba a
la pedofilia. Pese al descabellado argumento, este fue
respaldado por los integrantes de la Comisión de Salud del
Congreso; y si leemos los argumentos de la señora
Morales, estos no distan mucho de los que se usaron para

[2] Pederastia: 1. f. Abuso sexual cometido con niños. Según la Real


Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa,
2001.
79

justificar los crímenes del MRTA:

“Entre los meses de marzo y abril del presente año, se


desarrollará la sesión número 60 de la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la cual se
someterá a votación de los países miembros la propuesta
de resolución sobre los derechos humanos y orientación
sexual efectuada por Brasil, con lo cual se pretende
introducir a los arrendamientos jurídicos un concepto
respecto del cual no hay una definición unánime y
consensuada y que puede comprender incluso a las
tendencias sexuales como la pedofilia[3] y demás
desviaciones penadas por nuestro ordenamiento
jurídico.” [4]

Como podemos observar con preocupación, el tono de


alarma frente a los peligros de las conductas consideradas
'desviadas' y la necesidad de proteger a los niños y
adolescentes de las mismas, es recurrente en todos los
discursos de odio hacia la población homosexual. Pero
regresemos al tema del crimen de odio que se produjo en
1989. En el mismo texto podemos apreciar repetidas
veces la afirmación que la homosexualidad no fue el
motivo del asesinato. Debemos tener en cuenta que el
texto fue escrito casi quince años después de los sucesos,
por tanto para el sentido común de la época actual
resultan menos 'aceptables' los crímenes de odio, es por
ello que se ensayan diversas justificaciones para ocultar la
homofobia compulsiva:

“No replico para defender al MRTA, ya que no hace


falta, pues en documentos de dicha organización, hecha
publica en marzo del año 1992 en su I Congreso Nacional
en su programa explícitamente dicen:... 'Quedará
prohibido bajo pena de duras sanciones legales todo tipo
de discriminación racial, sexual o de credo. Todos los

[3] Pedofilia: 1. f. paidofilia.


Paidofilia: 1. f. Atracción erótica o sexual que una persona adulta siente
hacia niños o adolescentes. Según la Real Academia Española. Diccionario
de la lengua española. Madrid, Espasa, 2001.
[4] Vigilancia Congresal, Movimiento Manuela Ramos. Lima, marzo del
2004.
80

ciudadanos serán realmente iguales ante la ley.' Los


involucrados no fueron 'sancionados' por ser
homosexuales.”

Es decir, se apela a un argumento que es muy


conocido: el de conectar a la 'homosexualidad' con un
conjunto de conductas sociales que se califican impropias,
frente a las cuales se hace necesario implementar
políticas de 'profilaxis social'. Coincidentemente dichos
argumentos fueron repetidos por el Alcalde de Lima - de
tendencia derechista - para justificar los atropellos del
Serenazgo Municipal y la Policía, contra los asistentes a la
discoteca gay “Achakes”; la cual justamente era
frecuentada mayoritariamente por travestis y gays de los
sectores pobres de Lima (18/06/04)[5]. Pero regresando
al texto que relata los hechos de 1989, encontramos que
citando al semanario “Cambio”, justifica los asesinatos
considerando que los mismos eran la única salida frente al
supuesto daño que las víctimas generaban en el conjunto
de la población:

“Fue una política de profilaxis social como reseña el


semanario 'Cambio' y del cual discrepo, sino reconocemos
que todas esta lacras son producto del injusto sistema
imperante pero no por ello tenemos que permanecer
pasivos o convivir impunemente con el crimen.”

Pese a que el texto tiene como finalidad central afirmar


que la orientación sexual no fue el móvil de los
asesinatos; sin embargo en el mismo encontramos un
conjunto de argumentos usados en distintos contextos
para justificar la violencia contra la población homosexual
y los cuales están relacionados con mandatos sociales
muy fuertes, porque en ellos reside la posibilidad del
control social. El odio, la violencia y la discriminación no
son gratuitas, tienen una finalidad ordenadora necesaria
para el ejercicio del poder, ya sea este por un grupo
armado irregular (el MRTA o Sendero Luminoso) o por el
poder institucionalizado (el Alcalde de Lima o los
Congresistas). Entonces, es muy probable que

[5] Fuente: Boletín Diversidad de junio del 2004.


81

efectivamente los asesinatos fueran aplaudidos por un


importante sector de la población, ya que justamente en
la internalización del rechazo a lo diferente, residen las
posibilidades de clasificar, ordenar y controlar.

IV. LA IMPORTANCIA DE HACER MEMORIA.

Estos crímenes de homofobia no fueron los únicos, sin


embargo la relevancia radica en su registro en un
documento oficial, como es el Informe de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación. Hay muchos casos similares
poco investigados y es necesario recuperarlos para la
memoria colectiva, ya que debemos tener en cuenta que
en muchos momentos - en medio de la irracional violencia
- afloraron los impulsos más primarios de las personas,
entre ellos el odio hacia las personas homosexuales. Los
discursos de la guerra, en consecuencia, buscaron
disciplinar las conductas de las personas e incluso los
propios cuerpos. Recordar los horrores de los años de la
violencia política tiene una finalidad reconciliadora porque
permite que nuestra sociedad sea consciente de sus
propios odios e irracionalidades, los cuales advierten la
urgencia de políticas públicas que promuevan erradicar
todo tipo de discriminación, exclusión o estigmatización.
Solamente afrontando a nuestros fantasmas podremos
mirar al futuro con la esperanza de construir una sociedad
radicalmente democrática. Y una manera de ir generando
conciencia colectiva tanto en la comunidad LGTB como en
la sociedad en general es mediante gestos simbólicos. La
propia Comisión de la Verdad y Reconciliación propuso la
realización de gestos simbólicos de reparación a las
comunidades afectadas por la violencia; entonces, es
importante promover un día de la “Memoria colectiva de
los crímenes de odio”, la fecha propuesta sería el 31 de
mayo, fecha en la cual el MRTA perpetró el asesinato
colectivo antes descrito. Si bien es cierto este no fue el
único caso pero sin embargo es el más conocido y la fecha
no solamente tendría una finalidad de reparación
simbólica, también buscaría generar conciencia colectiva
sobre la necesidad de promover acciones que prevengan
los crímenes de odio, porque desafortunadamente los
mismos siguen ocurriendo.
REFLEXIONES SOBRE EL PRIMER REPORTE DE
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGTB EN
EL PERÚ

“los Derechos Humanos son de todas y todos o no


son Derechos Humanos”

Escribe: Manuel Herrera Loayza

En febrero del 2005 se publicó el primer Reporte Anual


sobre Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays,
Trans y Bisexuales en el Perú: 2004[1]. Iniciando así una
práctica de registros de violaciones a los derechos
humanos de las personas LGTB, con el fin de generar
conciencia de nuestra historia y la lucha por nuestros
derechos. Es un primer esfuerzo que hacemos con
seriedad, dedicación y nuestros limitados recursos
comunitarios. [2]
[1]El Reporte Anual sobre Derechos Humanos de Personas Lesbianas,
Gays, Trans y Bisexuales en el Perú: 2004 Véase en:
www.raizdiversidadsexual.org/reporte2004ddhh.html - fue elaborado por
el Colectivo Raíz Diversidad Sexual en base a los registros noticiosos del
Boletín Diversidad: www.raizdiversidadsexual.org/boletindiversidad.html
y la lista de interés LGTB_Noticias:
http://es.groups.yahoo.com/group/LGTB_Noticias
[2]Léase nuestros 'bolsillos', talentos, profesionalismo, amor y
compromiso por la justicia social y los derechos humanos, a partir de
nuestro activismo LGTB y vinculados a otras luchas sociales en los planos
local, nacional, regional y global.
84

Para nosotr@s, “afirmar los derechos de las personas


LGTB como derechos humanos no significa reivindicar
unos derechos nuevos o 'especiales', sino exigir que se
garantice a todas las personas, independientemente de
su orientación sexual e identidad de género, el pleno
disfrute de sus derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales”. [3] Trabajamos por su
interdependencia, indivisibilidad, universalidad y
progresividad.[4] En este esfuerzo, nos sentimos
acompañados por los activismos LGTB latinoamericanos y
caribeños asociados a ILTGA-LAC, [5] con quienes nos
comprometimos a “definir una agenda de trabajo y de
incidencia política mínima para la región, con una postura
crítica donde se contemplen temas como el de los
fundamentalismos, el TLC, [6] la resolución de Brasil, [7] los

[3]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio, Conspiración de Silencio.


Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. EDAI, Madrid,
España, 2001, p. 19.
[4]Desde Sudáfrica, primer país que incluyó la no discriminación por
causa de orientación sexual en su Constitución en 1996, sus activismos,
en un reciente pronunciamiento con motivo de su campaña nacional por la
aprobación de la resolución brasileña en la ONU, nos recuerdan la
necesidad de seguir trabajando por la interdependencia y la universalidad
de los derechos humanos. “Nosotros más lejos apuntamos, que a pesar de
los variables grados de protección legal, las personas lesbianas, gays,
bisexuales, transgéneros e intersexuales continúan siendo estigmatizas y
desproporcionadamente afectadas por la pobreza, el desempleo, el pobre
acceso a los servicios y la información. Estas condiciones hacen de la
igualdad esencial tan imaginada en la Constitución de Sudáfrica algo
inalcanzable”. United Nations Sexual Orientation Resolution, South African
Civil Society Statement, March 2005.
[5]Donde confluimos personas y agrupaciones feministas, de derechos
humanos y de activistas LGTB de izquierdas. En septiembre de 2004 (13-
17), en Santiago de Chile, tuvo lugar la III Conferencia Regional de la
Asociación Internacional de Lesbianas, Trans y Gays de Latinoamérica y el
Caribe (ILTGA-LAC), con el tema Homosexualidades, Globalización y
Movimientos Sociales en América Latina. Asistimos delegaciones de
Honduras, Nicaragua, Cuba, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Argentina, Brasil y Chile. Por Raíz Diversidad Sexual, hicimos un esfuerzo y
logramos participar cuatro activistas delegados.
[6]Tratado de Libre Comercio. Véase: Raíz Diversidad Sexual, El Tratado
de Libre Comercio, Una espada de Damocles sobre la cabeza de tod@s:
Miradas críticas desde la diversidad sexual. En el boletín: Jóvenes LGTB en
movimiento. Comisión Organizadora del Taller Latinoamericano de
Jóvenes LGTB en Movimientos Sociales y Políticos en el V Foro Social
Mundial (Secretaria Trans de ILTGA-LAC, RDS e Instituto RUNA), con
auspicio del Proyecto Sexualidades Salud y Derechos Humanos en
85

derechos humanos, el impacto de la globalización en


nuestras comunidades, etc.”.[8] Acordamos “promover el
entrenamiento y la retroalimentación de los activistas
LGTB jóvenes en relación a una incidencia política LGTB
eficaz y efectiva en pro de la justicia social y los derechos
humanos en su amplio sentido (derechos políticos,
económicos, sociales, culturales, sexuales,
reproductivos), y en el marco de la perspectiva crítica
actual de los derechos humanos”. [9] Nos comprometimos
a realizar campañas en contra de la impunidad de los
crímenes de odio en relación a la orientación sexual o
identidad de género; para lo cual es fundamental efectuar
denuncias y hacer un seguimiento de las mismas en
procura de justicia.[10]

Habrá quienes pidan cifras, pero por el momento en


nuestro país, desafortunadamente, no existen registros
sobre casos de vulneración a los derechos de las personas
LGTB, que provengan de un serio trabajo de seguimiento,
sistematización y documentación, a efectos de combatir
el silenciamiento, la impunidad, la injuria y la indiferencia
frente a este tipo de casos.[11] Se trata de uno de los

América Latina-Universidad Peruana Cayetano Heredia). Enero de 2005,


p.8.
[7]La resolución E/CN.4/2003/L.92 propuesta por Brasil a la ONU “llama a
todos los Estados a promover y proteger los derechos humanos de todos
las personas, cualquier sea su orientación sexual”. “Subraya que los
derechos humanos y libertades fundamentales son derecho de nacimiento
de todos los seres humanos, que la naturaleza universal de esos derechos
y libertades está más allá de todo cuestionamiento y que la orientación
sexual no debe de ninguna manera invocarse para impedir el disfrute de
tales derechos y libertades”. Véase: THEGULLY.COM, Brasil: Derechos
humanos y orientación sexual, 22/05/2003. Desde su presentación en el
2003 la discusión del proyecto de Resolución fue sistemáticamente
bloqueada por los Estados Unidos, los gobiernos islámicos y el Vaticano.
[8]Herrera, Manuel, Lesbianas, trans y gays refuerzan su lucha en el
marco de la defensa y promoción de la justicia social y los derechos
humanos, Fundación Ford, Boletín IFP, Año 2, No. 9, Noviembre, 2004,
p.11. Véase también: www.raizdiversidadsexual.org/articulos.html
Sobre ILGA, véase: www.ilga.org
[9]Ibidem.
[10] Ibidem. Véase además la Relatoría de la Comisión de Jóvenes LGTB
en Movimientos Políticos y Sociales. III Conferencia Regional de ILGA-LAC.
Boletín: Jóvenes LGTB en movimiento, op.cit., p.1.
[11]Incluso el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es muy
86

principales problemas que tenemos los activismos LGTB,


no sólo en el Perú, sino en los países de América Latina,
incluido México.[12] En tal sentido, hay amigos y amigas
activistas LGTB de Amnistía Internacional, [ 1 3 ]
particularmente de AI-Canadá y AI-USA, así como
activistas de Amnistía-México, preocupados por este
grave problema. Con ell@s, coincidimos en señalar que
urge promover iniciativas que tengan como objetivo la
capacitación y el entrenamiento de nuestros propios
activistas LGTB en el seguimiento, registro y
documentación de hechos, situaciones y casos de
discriminación, crímenes de odio u otro atentado contra la
vida, la integridad y el disfrute de derechos humanos de
toda persona LGTB.

limitado. Aunque figura el tema, apenas si se hace una somera referencia


al mismo, incluyendo un insumo brindado por el MHOL. En Raíz Diversidad
Sexual, estuvimos muy alertas al tema en ese periodo, en tanto Montalvo
y yo, tuvimos oportunidad de trabajar para la CVR. “En diversos lugares
del país, especialmente en zonas de la selva, los actores de la violencia
política; hostilizaron, maltrataron e incluso asesinaron a personas por el
simple hecho de ser visiblemente 'homosexuales'. En muchos casos se
trataron de acciones concebidas como 'profilaxis social', que consistían en
generar las condiciones para la expulsión de las personas homosexuales
de su comunidad. En otros casos se trató de crímenes de odio y homofobia,
particularmente crueles por el grado de ensañamiento con las víctimas. La
mayoría de estas historias están olvidadas y muchos prefieren que se
mantengan así”. Véase: Montalvo, José; Reflexiones sobre los crímenes de
homofobia en el contexto de la violencia política y la necesidad de
recuperar la memoria. Véase:
Www.raizdiversidadsexual.org/articulos.html
[12]México es señalado como el segundo país en Latinoamérica (primero
es Brasil) que registra mayor número de crímenes por homofobia. Un
esfuerzo conocido es la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por
Homofobia, cuyo trabajo se basa en casos documentados por la prensa
escrita. De acuerdo a sus cifras, de 1995 a 2003 se encontraron 290
víctimas ejecutadas por odio homofóbico, de las cuales 126 han sido
registradas en el Distrito Federal. Según el abogado de este organismo,
Rodolfo Millán Dena, en México el odio homofóbico no es un agravante
para ese delito. Sánchez, Rocio, Asesinan a joven por odio homofóbico,
Notiese, Distrito Federal, 08/02/2005.
[13]Vale resaltar que “las redes y Grupos LGTB representan una de las
áreas más dinámicas de expansión del activismo de AI en los años
noventa. Más de veinte Secciones o estructuras de coordinación 'pre-
sección' tienen ya redes, Grupos u otras estructuras centradas en el
trabajo sobre gays, lesbianas, bisexuales y transexuales”. Amnistía
Internacional, El derecho a la propia identidad..., p. 20. AI-Sección Perú no
tiene un grupo LGTB, ojalá algún día haya interesad@s que podamos
87

Nuestro primer Reporte Anual sobre Derechos


Humanos... es una iniciativa autónoma y autogestionaria,
realizada como colectivo ciudadano de activistas LGTB,
conscientes de nuestra tarea política, social y educativa
de proteger y promover los derechos de toda persona,
porque “los derechos humanos son de todas y todos, o no
son derechos humanos”. “Si toleramos que se nieguen los
derechos a un grupo de personas, debilitamos todo el
marco de protección de los derechos humanos al suprimir
su columna vertebral: que todos los seres humanos
tienen iguales derechos y dignidad”.[14] En el marco de esa
tarea, concebimos clave la comunicación: nos interesa
potenciar medios de información y comunicación
alternativos que alienten procesos de cambio.[15]
Asumimos que “todo activismo de derechos humanos es
un intento de transformar la sociedad”. [16]

Considerando nuestro primer Reporte Anual, los


derechos fundamentales pisoteados durante el año 2004
fueron: Cuando un policía municipal intentó impedir que
algunos activistas LGTB se besen en público, en el parque
del Amor (14 de febrero), atentando contra derechos
consagrados en el Art. 2º de la constitución peruana: el
derecho a la libertad y a la seguridad personal, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar, a la voz y a la imagen propias.
[17] Pocos aún comprenden que al besarnos públicamente
demostramos nuestra libertad afectivo-erótica-sexual,

alentar la formación de uno, al menos en Lima.


[14]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio, Conspiración de Silencio...,
p. 21. Se trata del Art. 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en
derechos. La DUDH fue adoptada por la comunidad internacional en 1948,
en respuesta a las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial.
Véase la DUDH en la web de la ONU: www.un.org
[15]Por ello, desde hace más de un año trabajamos alentando procesos de
producción de información, diálogo y debate en espacios reales y virtuales
-como LGTB-Noticias y el Boletín Diversidad a través de Internet-, en
conexión, colaboración y proyección con compañeros y compañeras
activistas LGTB peruanos, latinoamericanos y de algunos otros lares fuera
del continente.
[16]Amnistía Internacional, El derecho a la propia identidad. La acción en
favor de los derechos humanos de gays y lesbianas, EDAI, España, 1999,
p. 13.
[17] Véase la Constitución Política del Perú.
88

como siempre lo hacen las personas heterosexuales. Los


'serenos' no tienen atribuciones para impedir
concentraciones en lugares públicos, en cambio, suelen
violentar y extorsionar a personas LGTB. [18] Recuérdese
que la ley no manda ni impide[19] que una pareja del
mismo sexo se bese en público.

Esos mismos derechos fueron infringidos cuando un


grupo violento de casi quince personas agredió a seis
activistas gays estudiantes en la UNMSM [20], destruyendo
sus pancartas y empujándolos (22 de septiembre); y
también cuando las autoridades de esta misma
universidad ordenaron a sus vigilantes retirar un
periódico mural de Raíz Diversidad Sexual - ubicado en el
patio de la Facultad de Letras- por publicar artículos sobre
diversidad sexual, despenalización del aborto y crímenes
por homofobia reportados por Amnistía Internacional (20
de octubre). Descaradamente, pisotearon nuestro
derecho “a las libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley”.
[21] Con todo ello, es irónico que se nos ataque y “mire
mal” porque logramos ser nosotr@s mism@s y
trascendimos del umbral del miedo y el qué dirán, y nos
implicamos políticamente, comprometiendo nuestra
existencia y militancia por la justicia social y los derechos
humanos; cuestionando, denunciando y resistiendo al
sistema capitalista opresor, que interactúa de modo muy
perverso con el sistema patriarcal imperante,
heterosexista, machista, misógino, racista, homofóbico y
adultocentrista, el cual genera cada vez un mayor número
[18]Raíz Diversidad Sexual, Reporte Anual sobre Derechos Humanos de
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Personas Trans en el Perú: 2004, Lima,
febrero de 2005, p. 3. Difundido el 3 febrero de 2005 a través de las
diferentes listas de correo en Internet.
[19]Véase la Constitución peruana, Cap. I, Derechos Fundamentales de la
Persona, Art. 2, párrafo 1, letra “a”: “Nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”.
[20]Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América.
[21]Véase la Constitución peruana, Cap. I, Derechos Fundamentales de la
Persona, Art. 2, párrafo 4.
89

de personas discriminadas, excluidas y olvidadas. Somos


conscientes de nuestro derecho humano a decidir
libremente sobre nuestra propia sexualidad y a
expresarla y darle vuelco sin temor, como más nos plazca.
Apostamos a una libertad de conciencia radical que
devuelva a cada persona el control sobre su propio cuerpo
y vida, el cual fue expropiado por el actual sistema
dominante. [22]

Cuando congresistas de Perú Posible, Unidad


Nacional, APRA e independientes, miembros de la
Comisión de Salud, avalaron el pedido de Fabiola Morales,
congresista de la coalición conservadora Unidad Nacional,
solicitando a la Presidencia de la República que la
representación diplomática peruana en Ginebra (Suiza)
votara en contra de la propuesta de “Resolución de Brasil”
(10 de marzo), vulneraron el derecho a la igualdad ante la
ley y la no discriminación. [23] Los prejuicios y la
ignorancia de algunos parlamentarios y parlamentarias
sobre asuntos de diversidad sexual y disidencia
heterosexual son osados, pues la desinformada
congresista[24] afirmó que la iniciativa brasileña
amparaba “la 'pedofilia' y demás desviaciones penadas
por el ordenamiento jurídico, además de atentar contra la
institución del matrimonio”. [25] También se quebrantó el
mismo derecho cuando tres jóvenes gays fueron
discriminados a causa de su orientación sexual en los
Supermercados Santa Isabel (agosto, 2004)[26]. En

[22]Raíz Diversidad Sexual, Nuestras ideas como activistas LGTB de


Izquierda, Los cinco sueños de la Estrella Zapatista, Perú, 2004. Ideario en
permanente construcción, con traducciones al inglés, portugués, francés y
español, hechas por integrantes del propio colectivo. Vease en:
www.raizdiversidadsexual.org/ideario.html
[23]Dice nuestra Constitución: “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole” (Art. 2, párrafo 2).
También podríamos referir los Artículos 1, 2, 3 y 7 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Véase en la web de la ONU: www.un.org
[24]Por entonces, paradójicamente, la congresista Morales era presidenta
de la Comisión de Ética del Congreso de la República.
[25]Raíz Diversidad Sexual, Reporte Anual..., op.cit., p. 2.
[26]El denominado caso Santa Isabel fue objeto de dos demandas
administrativas contra la empresa Supermercados del Perú, hasta la fecha
el Instituto de Defensa del Consumidor no se pronuncia al respecto.
90

ambas circunstancias, unos y otros hicieron letra muerta


de lo que estipulan varios instrumentos nacionales e
internacionales de derechos humanos contra la
discriminación.[27] Se ignoró olímpicamente que, en 1994,
frente al caso de Nick Toonen (1992) contra el estado
australiano de Tasmania, el Comité de Derechos Humanos
de la ONU -que vigila el cumplimiento del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) por
los Estados Partes- sentó un precedente para luchar
contra la discriminación de las personas LGTB. Declaró
que la ley conculcaba su derecho a la vida privada,
además del derecho a no ser discriminado. Observó que la
referencia al 'sexo' en las cláusulas sobre no
discriminación del Pacto [Art. 2, párrafo 1, y Art. 26] [28]
debía interpretarse en el sentido de incluir la “inclinación
sexual”, afirmando así que no se pueden negar los
derechos que protege el PIDCP a ninguna persona debido
a su orientación sexual. [29]

Cuando algunos policías municipales irrumpieron


violentamente la madrugada del 18 de junio en una

[27]Véase la Constitución peruana:


Www.congreso.gob.pe/constitucion.htm También: el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 2, 26), el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, la Convención Internacional sobre Todas las Formas de
Discriminación Racial, y la Convención sobre los Derechos del Niño. Todos
estos instrumentos están en la web de la ONU: www.un.org
[28]Art. 2.1 del PIDCP: “Cada uno de los Estados Partes en el presente
Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que
se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos
reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Y su Art.
26: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá
toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
[29]Véase: Comité de Derechos Humanos, Toonen v. Australia, Dictamen
sobre la Comunicación núm. 488/1992, emitido el 31 de marzo de 1994).
También en Amnistía Internacional, Crímenes de Odio..., P.19-20.
91

discoteca de ambiente[30] y dieron una golpiza, con varas


y patadas, a los concurrentes que intentaban evitar ser
filmados,[31] vulneraron los derechos de l@s LGTB
presentes a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida,[32] a la
libertad y a la seguridad de su persona y a igual protección
contra toda discriminación y contra toda provocación a tal
discriminación. [33] Aquella madrugada, el mismo
“operativo municipal” intervino varios hostales cercanos a
la discoteca, los funcionarios municipales y camarógrafos
de los canales de televisión irrumpieron en las
habitaciones, los segundos filmaron a dos hombres
sorprendidos en momentos en que intentaban ponerse su
ropa interior. Si bien la función de la Municipalidad de Lima
es supervisar los locales públicos, ello no implica que se
afecte la intimidad de los que allí concurren, ni tampoco
que se exponga y se maltrate física o psicológicamente a
las personas.[34] Esta es una vieja práctica en Lima. En el
2001, Amnistía Internacional reportaba: “En los últimos
años, también se han denunciado redadas policiales
contra bares de lesbianas en Lima, Perú. En algunos
casos, la policía propinó palizas y profirió insultos
homofóbicos. Durante un tiempo, algunos equipos de
televisión acompañaban a la policía durante las redadas;
para muchos gays, lesbianas, bisexuales, travestis,
transgéneros y transexuales, las consecuencias de la
difusión de su identidad por televisión pueden ser
devastadoras”. [35] Las batidas en ese contexto son
mecanismos que se afirman en la sensación de
desamparo del ciudadano LGTB, ya que restringen sus

[30]Era la discoteca 'Achakes', frecuentada por gays, lesbianas y


travestis, ubicada en la Av. Alfonso Ugarte en el Cercado de Lima.
[31] “La cobertura televisiva al hecho fue totalmente sesgada, ya que los
reporteros en todo momento remarcaron que el lugar era un antro de
gente de “mal vivir”, ya que allí acudían: homosexuales, travestis,
prostitutas y drogadictos”. Raíz Diversidad Sexual, op. cit., p. 3.
[32]Véase la Constitución peruana, Cap. I, Derechos Fundamentales de la
Persona, Art. 2, párrafo 22.
[33]Véanse los Artículos 3 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
[34]Raíz Diversidad Sexual, Reporte Anual..., op.cit., p.3.
[35]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio..., p. 40.
92

derechos fundamentales y pisotean su dignidad. Los


mismos son abusivamente utilizados para reprimir la
manifestación de una orientación sexual asumida
libremente por la persona. [36]

Cuando asesinaron a una persona travesti en Surco e


incineraron su cuerpo para ocultar la crueldad homofóbica
(26 de noviembre), quedaron pisoteados el derecho a la
vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar[37] y a la libertad y
seguridad personales. [38] “Nadie debe ser víctima de
violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes”. [39] En el Perú es usual
que los crímenes contra personas travestis y transexuales
sean reducidos a la “delincuencia común” y no se
investiguen. Por ello carecemos de un estimado real de
crímenes de odio: no hay investigación, mucho menos
justicia. [40] Y es que la sociedad osa en 'castigar' la
diferencia y la trasgresión que encarnan las personas
trans. “En muchos países, los transexuales afrontan un

[36]Montalvo, José, ¿A quién le importa? Las batidas en las discotecas de


'ambiente' del centro de Lima, Instituto de Defensa Legal, Lima, 1997,
p.44-45.
[37]Véase la Constitución peruana, Cap. I, Derechos Fundamentales de la
Persona, Art. 2, párrafo 2: “A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece”.
[38]Ibid. párrafo 22.
[39]Art. 2, párrafo 22, “h” de la Constitución peruana. El Art. 5 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos señala: “Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes”. La tortura y los malos tratos también están prohibidos en
otros instrumentos de derechos humanos: la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura y el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(Convenio Europeo de Derechos Humanos), y la Convención de la ONU
sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
[40]El Estado peruano tiene obligación de ejercitar “la debida diligencia”,
una norma que fue articulada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. “El Estado está en el deber jurídico de prevenir,
razonablemente, las violaciones de los derechos humanos, de investigar
seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan
cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los
responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la
víctima una adecuada reparación” (sobre el Caso Velásquez Rodríguez
(ser. C) núm.4, sentencia de 29 de julio de 1988, párrafo 174). Véase
93

grado muy elevado de discriminación y de abusos. A


menudo se los trata como los máximos “fuera de la ley del
género”, y se los castiga no sólo por transgredir las
barreras que la sociedad ha construido en torno al género,
sino, en algunos casos, por cambiarse el sexo biológico.
Para muchos, la 'condena' por esta transgresión es la
violencia, incluida la tortura”. [41] “Cuando la orientación
sexual o la identidad de género de una persona no se
ajusta a la de la mayoría, a menudo se le considera
objetivo legítimo de discriminación o abuso”. [42]

Y pensar que en nuestro país hay algunos fascistas


que amenazan con “matar a homosexuales” cuando
“lleguen al poder”. De allí nuestra responsabilidad como
activistas LGTB de estar atentos para responder cuando
un grupo homofóbico y fascista como el Movimiento
Nacionalista Peruano o Etnocacerista, a través de su
periódico Ollanta, acusó al presidente de Perú de haber
nombrado a un “travesti” como comandante general del
Ejército, destilando no pocas afirmaciones homofóbicas,
xenofóbicas y militaristas, como su absurdo rechazo a la
despenalización de la homosexualidad en el Código de
Justicia Militar (30 de diciembre). Por algo refiere
Amnistía Internacional que “las acusaciones de
homosexuales con fines políticos se utilizan para reprimir
la crítica, paralizar el espíritu organizativo y silenciar a los
opositores políticos”. [43]

Enhorabuena, durante el año 2004 no todo fue


negativo. Hubo buenas noticias. La Comisión del
Congreso de la República promulgó el nuevo Código
Procesal Constitucional (31 de mayo), donde,
sorpresivamente, se incluyó la discriminación por
orientación sexual como una de las causales para poder

también en Amnistía Internacional, Crímenes de Odio, Conspiración de


Silencio..., p.52.
[41]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio... p.36.
[42]Amnistía Internacional, Los derechos humanos, la orientación sexual
y la identidad de género. En Revista Amnistía Internacional No. 69,
Octubre-Noviembre de 2004, España, p. 35. Véase también: Documento
de referencia: ACT 79/001/2004.
[43]Íbid. p. 36.
84

interponer el proceso de acción de amparo. [44] Como en


muchos lugares del orbe, en Lima, tuvo lugar la tercera
Marcha del Orgullo LGTB (3 de julio), en la cual
participamos más de medio millar de personas y
colectivos organizados. [45] Ese mismo día, el acto público
en la Plaza Francia, ubicada en el Centro de Lima,
concentró a aproximadamente un millar de personas. [46]
Más adelante, el Tribunal Constitucional peruano hizo
pública la sentencia histórica donde resolvió la
inconstitucionalidad de un paquete de artículos de la Ley
Orgánica de Justicia Militar y del Código de Justicia Militar
(CJM) peruano (29 de octubre). Así se puso fin al Artículo
269º del CJM, que consideraba a la homosexualidad como
'delito' y permitía sancionar las prácticas homosexuales,
tanto dentro como fuera de los cuarteles (desde la
expulsión hasta la prisión efectiva). Y es que la propia
Constitución había sido violada, especialmente el derecho
a la igualdad, a la no discriminación. Otra novedad fue la
entrada en vigencia del nuevo Código Procesal
Constitucional - CPC (1 de diciembre). Según Samuel
Abad, defensor del pueblo adjunto, con la entrada en
vigencia de este nuevo Código, el Estado peruano
reconoce que existe un derecho constitucional a la no
discriminación por orientación sexual. El CPC desarrolla y
particulariza los derechos reconocidos en la Constitución.
Estas son algunas reflexiones sobre el primer Reporte
Anual sobre Derechos Humanos de Lesbianas, Gays,
Trans y Bisexuales en el Perú: 2004. Esperamos continuar
con este esfuerzo y mejorar su calidad. Para culminar,
hacemos un llamado solidario a las organizaciones
sociales, civiles y políticas, especialmente a aquellas que
forman parte de la comunidad de los derechos humanos.
Sabemos bien que trabajar por los derechos humanos no

[44]Este nuevo instrumento legal (Ley 28237) entró en vigencia en


diciembre del 2004.
[45]Raíz Diversidad Sexual, Reporte Anual..., op.cit., p. 4. Participaron
Lesbia Perú, GALF, JADE, MHOL, la Red TLGB, Uniones Perú, Raíz
Diversidad Sexual, entre otras agrupaciones. También se sumaron
organizaciones solidarias como la Coordinadora Otro Mundo Es Posible, la
Confederación General de Trabajadores del Perú y Amnistía Internacional-
Sección Perú.
[46]Ibidem.
95

es fácil y en especial cuando protegemos y promovemos


nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas LGTB.
Ustedes saben que en todas partes late la opresión, la
violencia y la discriminación contra las personas no
heterosexuales. Por eso invocamos su apoyo real, desde
el discurso y la práctica cotidiana, sobre todo cuando las
circunstancias nos desbordan. Nos referimos,
principalmente, a la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, Asociación Pro Derechos Humanos, Instituto
de Defensa Legal y Amnistía Internacional-Sección
Peruana. Ustedes saben que en esta labor no faltan
amenazas, ataques, calumnias y más estigmas. [47] El
aumento de visibilidad también ha dado lugar a nuevos
ataques contra l@s defensores de los derechos de l@s
LGTB. [48] No obstante, somos defensores radicales de la
vida, la alegría, el pan y la belleza. Como colectivo de
izquierda y como sujetos políticos, nos sabemos con
derecho “a promover y procurar la protección y
realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en los planos nacional e internacional”. [49]
Los derechos humanos son de todas y todos, o no son
derechos humanos. “Poder contar con la cooperación de
la comunidad de derechos humanos en general puede ser
una salvaguarda vital para los defensores de los derechos
de l@s LGTB y un medio importante para combatir los
intentos de debilitar la legitimidad de su labor y de
marginarlos”. [50]

Acabar con la apología del odio y la discriminación


contra las personas gays, lesbianas, bisexuales,
transgéneros, transexuales e intersexuales demanda

[47]El Art. 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


prohíbe los “ataques ilegales” a la “honra y reputación” de las personas. El
Estado peruano está obligado a proporcionarnos la protección de la ley
contra esos ataques.
[48]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio... op.cit. p.69.
[49]Art. 1 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos,
los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos
(Declaración de los Defensores de Derechos Humanos), ONU, Distr.
GENERAL A/RES/53/144, 8 de marzo de 1999. Véase web de la ONU:
www.un.org
[50]Ibid., p.71.
96

mayores compromisos, energías, manos y recursos. En


virtud de ello, seguimos trabajando militantemente por
este activismo que amamos. Exigimos insistentemente al
Estado peruano que garantice nuestros derechos sin
distinciones. [51] El Estado debe protegernos de toda
violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa
de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción
arbitraria. [52] Persistiremos en nuestra faena porque la
orientación sexual y la identidad de género son derechos
humanos[53] que demandan urgente protección y
promoción. [54] La homofobia, al igual que el racismo y el
sexismo, no es algo 'natural' ni 'inevitable'. [55] Desde
nuestro activismo, sentimos que estamos contribuyendo
en algo para la anhelada transformación social, porque
creemos que Otro Perú y Otros mundos son posibles.

[51]El Art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos obliga


a los Estados Partes a tomar todas las medidas razonables para garantizar
todos los derechos sin distinción alguna.
[52]Artículo 12 de Art. 1 de la Declaración de los Defensores de Derechos
Humanos. Véase web de la ONU: www.un.org
[53]El preámbulo de la DUDH señala que los derechos humanos tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
[54]“Relacionada con las emociones más profundas, los deseos más
personales y las expresiones más íntimas del cuerpo, la orientación sexual
afecta a la esencia de lo que significa ser humano”. Amnistía Internacional,
El derecho a la propia identidad. La acción en favor de los derechos
humanos de gays y lesbianas, EDAI, España, 1999, p. 14.
[55]Amnistía Internacional, Crímenes de Odio, Conspiración de Silencio.
Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. EDAI, Madrid,
España, 2001, p. 15.
INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES.

José Montalvo Cifuentes


Estuvo a cargo de la sistematización y coordinación de
la publicación. Es Sociólogo por la Pontificia Universidad
Católica del Perú, con estudios de post grado en Género
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor
de algunas publicaciones como: “¿A quién le importa? Las
batidas en las discotecas de ambiente del centro de
Lima”; “Detrás de la puerta angosta, violencia y
discriminación en el centro de Lima”; “Entre patas del
alma, percepciones de riesgo de los jóvenes de Lima.”
Correo: montalvocifuentes@yahoo.es

Víctor Cortéz Barrionuevo


Estuvo a cargo de la coordinación de la facilitación del
Taller Latinoamericano de Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales en el V Foro Social Mundial.
Actualmente estudia Sociología en la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Correo: cortexano@caramail.com

Jorge Escalante Gómez


Estuvo a cargo de la producción de publicación.
Además, de la coordinación, convocatoria y
comunicaciones del Taller Latinoamericano de Jóvenes
LGTB en Movimientos Políticos y Sociales en el V Foro
Social Mundial. Actualmente cursa estudios de Lingüística
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Correo: jorge_eg@yahoo.es

Carlos López Meléndez


Estuvo a cargo de la promoción, el diseño de material
de convocatoria y las artes de las publicaciones sobre el
Taller Latinoamericano de Jóvenes LGTB en Movimientos
Políticos y Sociales en el V Foro Social Mundial. Es
diseñador gráfico.
Correo: edune52000@yahoo.es

También podría gustarte