Está en la página 1de 144

Educación para la

ciudadanía
Aldo Maldonado H.
aldo.maldonado@usek.cl
Clase 1
• Educación Cívica como asignatura
1912 independiente.

• Es subsumida en la asignatura de Ciencias


1967 Sociales.

• Se reincorpora como Educación Cívica y


Educación 1980 Economía.
Cívica en Chile
• Se reinstala como asignatura propia.
1984

• Desaparece como asignatura y se define


1997 como Objetivo Transversal en el currículum.
Clase 2
Origen concepto: s.XVI
Maquiavelo
Analiza: gobierno Lo Stato: orden,
Estado monárquico y gobierno organización política-
republicano (Roma). social.

Razón de estado:
Amoral: carente de juicios mantener la unidad, evitar
morales. crisis, mantener el orden.
Justifica la monarquía.
Fundamentan el poder desde un origen divino. Los hombres se
Teorías de origen Teoría teológica organiza por voluntad divina. Dios entrega la soberanía.

Teoría lusnaturalista El estado es una consecuencia de la evolución social. Desarrollo


natural.
s. XVII

El estado es un reflejo de la familia (núcleo de la sociedad).


Teoría patriarcal Autoridad monárquica.
Teorías de
origen Explicaciones socialistas y anarquistas. El estado es una creación de
la burguesía para mantener sometido al pueblo y conservar el
Teoría conflicto
poder (status quo). Marxismo. Eliminar estructura opresora. El
s. XIX proletariado toma el poder a la fuerza; adoctrinamiento;
reorganización del trabajo.

Teoría luspositivista Existe estado porque existe el derecho (ordenamiento jurídico).


“El leviatán”: el estado es un monstruo que debe controlar la sociedad:
“estado naturaleza”, paraíso. El hombre necesita relacionarse con otros
para solucionar el problema económico (ser gregario): necesidades
mayores que los recursos.
Hobbes
Teorías de origen
Contrato social: el estado naturaleza se rompe frente al problema
s. XVII económico y el hombre acuerda un contrato social (estado), porque no
Teoría Contractualista

había un orden y el hombre se convertía en el lobo del hombre. Estado


como monstruo por su omnipresencia. Al crear el estado la libertad y
derechos que el hombre poseía debían ser cedidos (cesión de derechos
Teorías de a una figura: estado absolutista).

origen Padre del liberalismo. Gobierno civil. Estado de naturaleza en donde el


hombre no es ni bueno ni malo; él delega su soberanía en el contrato
Locke social, pero manteniendo sus derechos (por ejemplo, recuperar su
soberanía). El hombre mantiene su derecho a la propiedad particular.

El contrato social. “El buen salvaje”. El hombre no tenía desarrollado el


Rousseau pensamiento (las humanidades), pero no por eso era malo. Es bueno por
naturaleza; es la sociedad la que lo corrompe. Las libertades del hombre
s. XVIII son inherentes a él. Fin del estado para volver al estado de naturaleza, sin
corrupción.
Clase 3
Se origina en la Edad Media, con los pueblos de origen germánicos que se
Nación asientan en unidades geográficas.

Misma Misma Misma


Nación
cultura historia lengua

Nacionalidad: vínculo jurídico que une a un individuo con el Estado.


Absolutista s. XVI

Verticalidad. Cesión de derechos en el contrato


social.

Se distinguen todos los elementos constitutivos


El Estado del estado: población, territorio y poder.

moderno Poder coercitivo: el monarca obliga a los súbditos


a ordenarse social y políticamente.

Despotismo ilustrado: reyes preparados


intelectualmente que deben demostrar su
poderío económico. Profesionalización militar.
Colonización.

Luis XIV “El estado soy yo”. Isabel I, Carlos V


(competencia).

Primer quiebre: independencia de Estados Unidos


Liberal s. XIX
Horizontalidad. Delegación de derechos
en el contrato social. El fin del estado es el resguardo de los
derechos y libertades: libertad de
Ideas de la revolución francesa, asociación, libertad de comercio.
ilustración, independencia de las
colonias.
El Estado Burguesía (poder económico).
Ciudadanía censitaria: sólo los que tienen
derecho a la propiedad.
moderno Declaración de los derechos del Hombre Separación de poderes.
y del ciudadano.
Consolidación del Estado Nación. La
Poder coactivo: ejerce poder desde un nación ejerce la soberanía. Todos
marco jurídico. aspiramos a un bien común similar. El
poder político deben ejercerlo los que
estén preparados (educados).

Imperialismo económico. Expansión


comercial de Inglaterra.
Democrático s. XX

El Estado
moderno Universalización del voto.

Estado de bienestar: se plantea como solución al


problema democrático. Cuestión Social. Proletariado.
• Nueva configuración del
Cambios sistema político internacional y
del orden interno de los
acelerados estados

Era de las • Primera Guerra Mundial


catástrofes • Segunda Guerra Mundial

s.XX Crisis económica • 1929


• Cuestionamiento a la
(1929) economía liberal.

• Regímenes Totalitarios:
Crisis de la ideologizado.
democracia • Regímenes Autoritarios:
rechaza cualquier ideología.
 Existe un Estado de Derecho mientras exista un imperio de la ley (un principio
de legalidad): un marco jurídico que norme la sociedad y regule la autoridad.
 Separación de poderes: deben equilibrarse para que ninguno de los poderes
pase por sobre la ley.
 Control y fiscalización del sistema de autoridad (fiscaliza el banco central, la
contraloría, el tribunal constitucional, el servicio electoral, ministerio público).
Check and balance: los poderes del estado se fiscalizan entre sí.
Estado de  La autoridad sólo debe hacer lo que le permite la Constitución (leyes
orgánicas).
derecho  Principio de probidad: honradez y transparencia de los que ejercen el poder
político.
 El Estado debe respetar y garantizar los derechos de la ciudadanía para ser un
Estado de derecho.
Recurso de amparo: herramienta constitucional para que mi libertad de circular
no sea vulnerada. La policía debe de tener pruebas para detenerme.
Recurso de protección: herramienta constitucional para que mis derechos no
sean vulnerados.
Julio Tobar Donoso (1984)

André Hauriou (1971) “Una sociedad política


autónoma, formada de modo
permanente en territorio propio,
Definiciones “Agrupación humana fijada en un
unificad por vínculos históricos y
dirigida por un estructura jurídica
territorio determinado y en la que de gobierno que decide en última
de Estado existe un orden social, político y instancia y cuyo fin es la
jurídico, orientado hacia el bien realización del bien común
común, establecido y mantenido por temporal de las personas, grupos

Definiciones una autoridad dotada de poderes de


coerción”.
sociales y entidades políticas
subordinadas que constituye su
trama orgánica”.
de Estado
• Espacio geográfico donde el estado desenvuelve su actividad.
• Sujeto: es sujeto del Estado porque el Estado ejerce el poder
Territorialidad coactivo sobre el territorio.
• Objeto: porque es parte constitutiva del Estado (no hay
estado sin territorio).

Dimensiones
de los • Nacionalidad: vínculo jurídico que existe entre el pueblo y el
estado.
Población
elementos del • Ciudadanía: capacidad que tiene el individuo dentro de una
población para el ejercicio político.

estado

Soberanía • Su titularidad recae en la nación


Clase 4
Mario Góngora:
 La formación de la nación se realiza
principalmente en:
 Siglo XIX: independencia, guerras,
ensayos constitucionales, conflictos
internos, batalla de Lircay (consolidación
Construcción de la oligarquía).
de la nación  Se crea la Universidad de Chile:
investigación histórica para consolidar la
chilena construcción de la nación.

Claudio Gay: naturalista francés, se dedica


a la investigación viajando por Chile para
que se conozca el país (atlas).
 Constitucionalidad: capacidad de dar forma a la sociedad.
 Para que la persona conserve esta constitucionalidad se debe
reconocer su libertad y su igualdad.
Constitucionalidad
de la persona
Ciudadanía: una vez que los estados se están liberalizando y
democratizando la persona pasa de súbdito a ciudadano (de cesión
de derechos a delegación de derechos).
 Capacidad política del elemento humano de un Estado para
intervenir en la cosa pública.
Ciudadanía multidimensional
Transnacional Multicultural
• Migración
Ciudadanía • Pueblos Originarios
• Globalización • Algunos no se sienten chilenos.
multidimensio • Historia aberrante: zoológicos
• Flujo de personas, comercio,
nal información.
humano.
• Discriminación cultural: no tienen la
garantía constitucional.
• Choque cultural (propiedad privada
versus territorio comunitario).
• Inmigración
• Aportes culturales, nuevas visiones.
• Choque cultural.
 La forma en cómo el estado se organiza.
 Conjunto de normas (escritas o no escritas, codificadas o
dispersas) que le dan su fisonomía y rige su vida política.
 Se conoce también como carta magna.
 Cuando las ideas sobre el estado se intentan llevar a la práctica
CONSTITUCIÓN comienza el desarrollo del Constitucionalismo Clásico.

Primeras constituciones (antecedentes e inspiraciones de las


Constituire: constituciones democráticas liberales).
ordenar, formar, integrar.
Procesos en un contexto revolucionario
1. Reino Unido: Carta de derechos (1668): sólo a los nobles.
2. US: Constitución de Philadelphia (1776).
3. Francia: Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (1789).
Principios
constitucionales

Reconocimiento de Separación orgánica


Reconocimiento del Supremacía
los derechos de los poderes del
poder constituyente constitucional
fundamentales estado

Da fundamento a Y establecer como se


Para todos los
todo el ordenamiento distribuye y sus
ciudadanos.
público. atribuciones.
Partes
fundamentales de Parte Dogmática
una Constitución •Principios que fundan el Estado
•Reconocimiento de derechos y
deberes

Parte Orgánica
•Establece el ordenamiento Parte Reformativa
del Estado
•Tres poderes del Estado •Bases para modificar la
•Organización de constitución
instituciones
Temario
Prueba Solemne: 7 de octubre
 6 teorías del origen del Estado (contractualismo: 3 autores).
 Perspectiva histórica del Estado Moderno (absolutista, liberal y
democrático).
 Dimensionalidades de los elementos del Estado (población,
territorio y soberanía o poder).
 Ciudadanía y nacionalidad.
 Estado de derecho.
 Constitucionalidad (que se entiende por constitución, principios,
partes fundamentales; constitucionalismo clásico).
Clase 5
Unidad 2: Representación política en Chile y América Latina
Pensamiento liberal.
Se sostiene en el principio de la soberanía popular: establecemos en
conjunto esta manera de ordenar el sistema de autoridad y
organización del estado (fin: bien común).

Poder constituyente:
1. Primer poder fundamental en las sociedades (voluntad originaria).
2. Tiene supremacía por sobre cualquier otro poder.
Constitucionalismo 3. Es extraordinario: se manifiesta en situaciones particulares (cuando
clásico se siente la necesidad de realizar una constitución o cuando se va a
organizarse nuevamente).
4. Es el que sienta las bases para el resto de los poderes.
5. Es directo (lo manifiesta el pueblo).
6. Incondicionado: no se puede condicionar.

Hay un clima de descontento con el Sistema de Autoridad.


ASAMBLEA En general cuando se hace una nueva constitución es en tiempos
CONSTITUYENTE revolucionarios (la primera asamblea constituyente fue a raíz de la
revolución francesa).
 Construcción mediante un grupo de notables.
 Liberalista: el estado deja ser.
 Reconoce la soberanía popular (gobierno popular y
representativo).
Diego Portales  Vota solo alfabetizado, hombre, con propiedad (censitario), mayor
de 21 años.
 Establece la república de Chile como única e indivisible (descarta
Constitución cualquier tipo de administración federal): república centralista.
1833  Poder legislativo reside en un congreso bicameral.
 Presidente electo por votación indirecta (se establece reelección
inmediata y períodos de gobierno de 5 años).
 Establece a la religión católica apostólica romana como la oficial
de estado.
 Fuertemente presidencialista (por la relevancia que estaba
tomando el congreso, guerra civil: Balmaceda vrs congreso).
Arturo  Se mantiene el gobierno presidencial (jefe de estado y de
Alessandri gobierno) por periodos de 6 años pero sin reelección.

Palma  Congreso colegislador.


 Separación formal Iglesia - estado.
 Se amplía el derecho a voto (acarreo de inquilino, el patrón les dice
Constitución por quién votar; patronazgo).
1925  Nuevos derechos.
 Hubo un plebiscito para decidir si la aprueban o no.
 Jorge Alessandri y Jaime Guzmán
 Se determina a Pinochet como presidente.
 Hereda las ideas del neoliberalismo (nueva interpretación del
Junta Militar liberalismo). Se refuerza la defensa del derecho a la propiedad
como un derecho fundamental. Promoción a la libre iniciativa
económica (contracción del estado, menos supremacía del estado
Constitución en materia económica, para que haya igualdad de oportunidad de
crecimiento). Se vuelve un estado subsidiario. Fuerte privatización
1980 de empresas (fondo de pensiones AFP; educación).
 Mercantilización de los derechos (salud, educación).
 Hubo un plebiscito para decidir si la aprueban o no.
Clase 6
Forma de Estado, Regímenes de Estado y Gobierno
Forma de • Cómo se ordena
(territorial y económicamente).
Estado

Régimen • Resultado de la
organización institucional del
de Estado Poder político.

Forma de • Cómo se distribuye y


ejerce el Poder político, así como
gobierno la administración pública.
Federal

• Orientado a la descentralización política.


• Reconoce varias fuentes originarias del Poder político.
• Permite pluralidad de ordenamientos constitucionales.
• Se sustenta en la autonomía gubernativa y a
participación a través de una cámara federal.
Forma de
Estado Unitario

• Posee sólo un centro de Poder político.


• Existe un ordenamiento constitucional para todo el
territorio.
• La administración puede ejercerse de manera
centralizada o descentralizada administrativamente.
• Cuando cada uno de los
Concentración poderes están organizados en un
solo órgano. Se desconcentra
del poder cuando delegan atribuciones
especializadas.

Centralización • Se descentraliza cuando se


le da mayor autonomía a cada
del poder región.
Totalitario Autoritario Democrático

• Nazismo, fascismo, régimen de Corea • Pinochet, Cuba y todas las dictaduras en • Equilibrio y colaboración de los poderes
del Norte, régimen soviético. américa latina y central. del Estado.
• Concentración del poder. • Concentración del poder. • Liberal.
• Ideología omnicomprensiva (todas las • Se declara sin ideología. • Debe existir una oposición.
relaciones sociales y políticas se explican • Oposición controlada (hay otros partidos • Libertad de pensamiento.
a través de una ideología). políticos pero se controlan). El • Poder impersonal.
• No hay oposición política. comunismo era anticonstitucional en los • Libertad de prensa.
• Adoctrinamiento y control social. autoritarismos de América Latina.
• Policías como fuerzas de orden y
• Líder carismático. • Manipulación y control social. seguridad social.
• Propaganda sólida. • Líder o caudillo con equipos asesores. • Estado como reflejo de la sociedad.
• Policía central. • Censura comunicacional (manipulación • Administración del orden social.
• Sin límites entre la sociedad y el Estado de los medios de prensa y de la
• Apoyo ciudadano.
(se asume la sociedad como una parte información).
• Gobierno civil.
del Estado, pero sin constitucionalidad • Órganos opresores pequeños (se
práctica). despolitiza la sociedad civil, se les hace
• Apoyo de la elite (de la que pertenece el ver que no es necesaria su participación
partido único). en cargos públicos).
• Gobierno militarizado. Militares • Estado aislado de la sociedad civil.
liderados por el líder. • Apoyo oligárquico (grupo de civiles que
• El fin último no es el bien común, sino el concentran el poder y que gobiernan
fin del partido único. para sus beneficios).
• Gobierno Cívico Militar.
Presidencialista
• Presidente es jefe de Estado (representa) y jefe de Gobierno (administra). Tiene facultades legislativas
(promulga las leyes, colegislador, tiene facultades exclusivas).

Presidencial
• Presidente es jefe de Estado y de gobierno pero no tiene facultades legislativas. Se encarga de los
asuntos internacionales, los servicios públicos.

Sistemas Semipresidencial o semiparlamentario


de • Jefe de Estado (presidente) y Jefe de Gobierno (primer ministro propuesto por el presidente ratificado
por la asamblea) son figuras independientes. Asamblea (congreso) tiene el poder legislativo.

gobiernos
Parlamentario
• Parlamento (cámara de representantes directos y representantes de cada Estado) se elige por votación
directa y este propone los jefes de Estado y Gobierno. Jefe de Estado (presidente) tiene pocas facultades.
Jefe de Gobierno (canciller) tiene más facultades.

Directorio
• Colegiado. Administración se da a través de tres niveles: municipios, cantones y 7 lideres. Uno de esos
lideres se elige como representante para la política internacional.
Constitucionalidad
peruana
Presentación de Luis
Constitución de Cádiz de 1812

• Constitución política de la Monarquía Española.


• Libertad de imprenta, difusión de ideas libertarias, influencia de la
ilustración.
• Disolución del tribunal de la Santa Inquisición.
• Ejercieron derechos de ciudadanía. Participaban en cabildos en
nombre del rey para elegir alcaldes.

12 constituciones

• La más estable fue la de 1860 (60 años).


• Gobierno muy militarizado.
• Se pueden dividir en 4 períodos.
Constitución de 1828

• Liberal
• Base de las constituciones
• División de poderes y organización del parlamento (bicameral).
• Descentralización departamental y administrativa.
• Derecho a sufragio (hombres mayores de 21 años alfabetizados).

Constitución de 1979

• Liberal
• Asamblea Constituyente. Vuelta a la democracia después de la dictadura.
• Descentralización. Derechos económicos y sociales (estabilidad laboral). Voto a mayores de 18.
• Crisis económica. Grupos civiles militarizados revolucionarios.
• Creación del Tribunal de Garantías constitucionales.
• Prohibición de la pena de muerte.

Constitución de 1993

• Actual constitución elaborada por un congreso constituyente democrático aprobada mediante referéndum (votación).
• Régimen económico excesivamente liberal.
• Retroceso en lo social (derechos y garantías). Desatención social a los sectores más vulnerables. Terrorismo.
• Algunos la consideran ilegítima porque surgió de un golpe de Estado.
• Exageradas atribuciones del Presidente de la República.
• 180 innovaciones entre ellas la unicameralidad del parlamento.
Constitucionalidad chilena Constitucionalidad peruana

• Constitución de 1833: liberal, • Constitución de 1828: liberal,


sufragio a hombres mayores de sufragio a hombres mayores de
21, poder legislativo bicameral, 21, poder legislativo bicameral,
república centralista descentralización
• Constitución de 1925: exageras administrativa
atribuciones al presidente. • Constitución de 1993: economía
• Constitución de 1980: economía muy liberal, retroceso en lo
muy liberal, retroceso en lo social, exageradas atribuciones
social (mercantilización y al presidente, surgió de un
privatización de derechos), golpe militar, unicameralidad
surgió de un golpe militar, el del parlamento.
parlamento sigue siendo
bicameral.
Clase 7
Forma de Estado, Regímenes de Estado y Gobierno
 Diseñó un modelo para ver cómo funciona un sistema de
autoridad dentro de un Estado (relaciones y dinámicas entre la
ciudadanía, las organizaciones intermedias y la autoridad).
 La ciudadanía siempre ejerce demandas a la autoridad de
acuerdo a las necesidades propias que van surgiendo
Modelo de (jerarquizando las que urgen): denominadas inputs.
David Easton  El Sistema de Autoridad las trata en el BOX y luego, el sistema
debe responder (outputs) a través de políticas públicas. La
eficiencia del sistema político imperante está en cómo tratan los
inputs.
 Luego, la sociedad retroalimenta los outputs, evaluándolas.
Los límites al poder:
Constitución y  Siglo XIII – XVII: la diferencia radica en la concentración del poder.
La humanidad reacciona buscando limitar el poder absolutista.
derechos Surgiendo así el estado de derecho (ilustración): que buscaba
establecer que la ley controlara al poder. Así se crea un conjunto
humanos de normas (código civil, penal).

Video Constitucionalizarían de derechos:


 Derechos inalienables (derechos de toda persona por sólo hecho
de ser persona). Que se manifestaron en las constituciones.
Expresión de la libertad soberana del pueblo.
Constitución: organización legítima del poder.
 Elementos a resolver en una asamblea constituyente.
Constitución y 1. Derechos que queremos proteger y sus mecanismos de
derechos protección (judicial, políticas, administrativas). (Cuáles y cómo).
Cuáles son derechos sociales que deben estar garantizados
humanos (educación, salud). ¿Debemos considerar derechos para los
pueblos indígenas? Habeas corpus: norma que protege la
libertad e integridad de las personas. ¿Cómo la vamos a
organizar con los compromisos internacionales? ¿Cómo
Video relacionamos esos derechos con las instituciones de autoridad?
Construirla con todos y para todos.
2. Instituciones a través de las cuales se va a manifestar el poder.
 Proceso constituyente es una oportunidad para los que se reconozcan
los derechos de los pueblos originarios (cosmovisión, demandas
primarias, valores, reivindicación, particularidades espiritualidad) y
establecer una relación respetuosa con ellos.
 Interculturalidad. Propiciar una mayor participación en los proceso de
Rol de los discusión política.
pueblos  Reconocido la necesidad de bilingüismo.
 Establece que sólo existe una nación soberana (chilena, excluyendo a
originarios en los indígenas).
el proceso  Plurinacional: derechos políticos y participación política.
Reconocimiento de derechos colectivos.
constituyente  ONU, tratado 169: Los pueblos tienen derecho de la libre
determinación (tomar propias decisiones y participen de manera libre
e informada).
Video  Se limita su participación porque no se respeta su cosmovisión y se
subvalora el conocimiento ancestral como fuente de decisión política.
 Territorio: establecer el concepto de propiedad indígena. La noción de
ahora rompe con la noción de territorio de los indígenas (territorio
comunitario vrs. propiedad individual, de hecho no tienen concepto
de propiedad).
Temario
Prueba Solemne: 11 de octubre
 Constitucionalidad y dignidad de la persona humana.
 Régimen político, forma de Estado, Sistema de gobierno.
 Poder constituyente.
 Asamblea constituyente.
 Modelo de Easton (llevarlos a problemáticas).
 Problemática indígena.

- Constitucionalidad y dignidad de la persona humana.


- Constucionalismo chileno y peruano: análisis
comparativo.
- Constitución Política y Derechos Humanos.
- Formas de Estado.
- Regímenes de Estado y Sistemas de Gobierno.
- Modelo sistémico político de David Easton: aplicado a la
democracia chilena.
*Al igual que la primera prueba, ésta tendrá un carácter
analítico y crítico (importante la argumentación e ideas
propias) siempre orientado con base en lo tratado en
clases (problemáticas analizadas y discutidas).
Educar para la Ciudadanía
y la Democracia en las
américas: Una Agenda
para la Acción
Cristián Cox
Rosario Jaramillo
Fernando Reimers
 Cinismo y apatía frente a la política.
 Tendencia a la individualización.
 Globalización.
Demandas  Diversidad y pluralismo.
nuevas y  Revolución de información y comunicaciones.

urgentes  Poca participación ciudadana y compromiso social.


 Desafíos de pobreza, delincuencia y gobernabilidad.
 Desconfianza a la democracia.
 Ignorancia cívica.

“…comenzaron a sentir la necesidad de ampliar el concepto


de ciudadanía de los aspectos formales y jurídicos a los
aspectos sicológicos, sociales, políticos y culturales”.
Conocimiento Competencia

CAMBIO DE Foco en la
institucionalidad
Foco en las
problemáticas
PARADIGMA política actuales

Desde kínder
Educación media;
hasta el final;
una asignatura
varias asignaturas
COMPETENCIAS

Conocimientos Habilidades Actitudes


• Estructuras y procesos • Argumentación. • Apreciación de la comunidad.
institucionales. • Interpretación de • Valoración de la democracia.
• Derechos y deberes. información. • Responsabilidad.
• Sistema económico. • Pensamiento crítico. • Valoración de la dignidad
• Identidad nacional y • Comprensión y empatía. humana, de la diversidad y de
relaciones internacionales. • Cooperación. la equidad.
• Democracias (y sus riesgos). • Negociación y resolución de • Disposición a la colaboración.
• Libertad y orden. conflictos. • Compromiso y proactividad.
• Igualdad y diversidad.
 Debate. Comunicación.
 Integrar el estudio de la política actual con la historia.
 Tratamiento de tema controvertidos.
Metodologías  Análisis de los medios de comunicación.
didácticas  Integración de los contenidos en otras asignaturas.
 Tratamientos de temas políticos contingentes en el contexto
escolar.
 Aprendizaje a través del servicio y la participación.

“Sólo participando aprendemos a participar”.


 Profesores poco preparados para los cambios curriculares.
 Deficiente definición de lo que es la educación ciudadana y de lo
Dificultades que se espera que se logre.
 Poco apoyo para el profesor de educación ciudadana por parte de
su institución.
 Disparidad: ambiente de la institución aislado de los valores
democráticos.

“En escuelas donde son patente diversas formas de


corrupción, (…) los alumnos aprenderán una lógica de
interacción no democrática. Tal vez aprendan los
contenidos explícitos de la asignatura de educación cívica
como teóricos, pero desconectados de su realidad”.
Acuerdo
social: “buen
ciudadano”

Definición
Alineamiento
curricular

5 desafíos
estratégicos

“Una radical revaloración de la educación


ciudadana escolar es la oportunidad para
establecer un circulo virtuoso (…) que sólo
Capacitación
es posible mediante la práctica dentro y
Apoyo social fuera del aula de los principios
y apoyo
y contextual democráticos en todas y cada una de las
docente
instancias que conforman un Estado
moderno”.
La democracia
Robert Dahl
Democracia Gobierno del pueblo

V a.C.
Siglo XVIII
•Tribu o ciudad-
estado Siglo XX
País o estado-nación
•- Democracia directa - Democracia - Participación de casi
•- Democracia por representativa: toda la población
asamblea instituciones políticas adulta.
• Ciudadanos varones
Demos mayores de 18 años.
• 10 – 15% población.

• Una vez por semana.


• Votación a mano
La Grecia Asamblea alzada.
clásica Ecclesia • Asuntos fijados por el
Consejo de los
Quinientos.

• Jurado sorteado
Tribunales anualmente entre
populares ciudadanos mayores de
30 años.
• Conferida por nacimiento / otorgada por
naturalización y manutención de
esclavos.
Demos • OLIGARQUÍAS CONSTITUCIONALES
• 2%- 12% población.
• Participación más amplia.
• Elección de líderes.

La República Asamblea • 4 asambleas.


• Pequeño foro en el centro de la ciudad.

romana

• Gran poder.
• Heredada de la monarquía anterior.
Senado • Elegidos directamente por la Comitiva
Centuriata.
Asambleas locales: participación directa

Asambleas regionales: representantes

Europa
Parlamento nacional
continental
Legisladuras coloniales
Parlamento inglés - Expansión del sufragio.
comienza a tomar poder.
- Propiedad de bienes.
Parlamento evoluciona en - Derechos fundamentales.
un órgano legislativo.

Primer ministro y
gabinete
Democracia Convención constituyente
representativa 1787: elección de
representantes
Derecho a voto: 5% de la
población adulta.
Estados
Reform Act 1832: extendió Inglaterra
derecho a voto hasta el 7%.
Unidos
Partidos políticos
1928: derecho a voto
femenino
DEMOCRACIA REPÚBLICA

 Madison: democracia directa  Madison: gobierno


representativo
¿Democracia o  Wilson: Democracia
inherente al pueblo y ejercida
república? por él o sus representantes.
 Tocqueville: verdadera
democracia es la de Estados
Unidos
Soberanía del pueblo
XIX: eliminación de requisitos.
Sufragio
XX: todos los ciudadanos adultos (mujeres, afroamericanos,
residentes extranjeros).

Facciones y Deseables puesto que permitían que a mayoría prevaleciera sobre la


partidos oposición de una minoría.
Nuevas
democracias Declaración de derechos en la Constitución.

Supremacía de votos para aprobar enmiendas


Barreras para constitucionales.
gobierno
irrestricto de la
mayoría División de poderes.

Federalismo, descentralización del gobierno y sistema de


representación proporcional de partidos.
Fallas de los Economías de Bienestar Cultura política
sistemas no mercado económico • Cultura de creencias
democráticos • Pronto acceso a • Países con pobreza y valores
información generalizada son democráticos
• Primera Guerra
s. XX Mundial:
monarquía,
aristocracia y
confiable.
• Niveles de
educación
más susceptible de
sucumbir a los
encantos de
ampliamente
compartida.

Difusión oligarquía. relativamente altos. demagogos


de la • Segunda Guerra • Facilidad de antidemocráticos
Mundial: fascismo. movimiento. que prometen
democracia • ‘80 y ’90 América • Estado de derecho.
soluciones simples e
inmediatas a los
Latina: dictaduras problemas
militares económicos.
Sistemas democráticos contemporáneos

Presidencial Parlamentario

Francia, América latina,


Mayoría de Europa
África
- Primer ministro responsable ante el
•- Presidente.
parlamento.
•- Parlamento.
- Jefe de estado ceremonial.
Sistemas democráticos contemporáneos

Unitario Federal

Estados Unidos, Suiza, Alemania,


Mayor parte de las democracias
Austria, Canadá, Australia

- Gobierno central.
Autoridad política inherente al
gobierno central. - Gobiernos de entidades
subnacionales.
Sistemas democráticos contemporáneos

Proporcionales De ganador único

Irlanda, Australia, Nueva Gran Bretaña, Canadá,


Zelanda, Japón, Corea del Sur Estados Unidos

Mayor correspondencia entre la proporción


Gana el que obtiene la mayor cantidad de
de votos obtenidos por un partido y la
votos.
proporción de bancas que recibe.
Sistemas democráticos contemporáneos

Bipartidarios Multipartidarios

Mayoría de los países


Estados Unidos
democráticos

Sistema compuesto sólo por 2 - Representación proporcional.


partidos. - Gobiernos de coalición.
Sistemas democráticos contemporáneos

Mayoritarios Consensuales

Suiza, Holanda, Suecia,


Gran Bretaña, Japón
Italia
Las leyes y políticas pueden ser Las leyes y políticas deben ser aprobadas
aprobadas por un solo partido con por un consenso entre muchos partidos
mayoría legislativa. con opiniones diversas.
Pericles Dewey
Deseo general de alcanzar
Habermas
Favorece a los muchos en el bien común. Diálogo
lugar de a los pocos Consenso racional

Aristóteles Mill Rawls


Define la Constitución. La Libertades esenciales: Estado de bienestar
base de la democracia es la pensamiento, discusión, capitalista democrático
libertad
Ideas asociación moderno

democráticas Locke
Rousseau
Igualdad política, libertad
individual, la regla de la Democracia directa
mayoría

Montesquieu Hume
El gobernante debe tener
una virtud publica Asociaciones más grandes
Contras Pros
Participación Electorado
Igualdad de votos
efectiva informado

Control ciudadano Elecciones libres,


La democracia del programa de Inclusión limpias y
ideal acción periódicas

Fuentes de
Libertad de Libertad de
información
expresión asociación
independientes
Desigualdad Terrorismo
de recursos Equilibrio entre
garantizar la seguridad y
Desigualdad política preservar la democracia

Problemas y
desafíos Sistemas
internacionales
Inmigración
Organizaciones
internacionales (ONU)

Transición,
consolidación,
colapso
Instituciones débiles
BIBLIOTECA DEL
CONSEJO NACIONAL
Nacionalidad

Elementos
constitutivos Nacido en el Nacido de padre o
Nacionalización:
del ESTADO: territorio chileno. madre chileno.

1. Humano o Acto jurídico por el


que se adopta una
poblacional nueva nacionalidad.

Nacionalización por
gracia.
Ciudadanía

Elementos
constitutivos Capacidad de
Mayores de edad
Que no hayan
intervenir en “la sido condenados
del ESTADO: cosa pública”.
(18 años).
a pena aflictiva.

1. Humano o Elección de Pena mayor a 3


poblacional autoridades. años y un día.

Capacidad de
ejercer funciones
públicas.
Territorio nacional

Porción de la
Administrado por un
superficie del Tricontinental.
estado
Elementos planeta

constitutivos Espacio terrestre Espacio marítimo Espacio aéreo Espacio jurídico


del ESTADO:
Mar territorial Espacio de Tratados y
2. El territorio Suelo y subsuelo (zona entre la costa
y 12 millas)
atmósfera sobre el
terrestre y marino
costumbres
internacionales
reconocen como
parte de la
Zona contigua jurisdicción estatal.
Islas (el estado ejerce
jurisdicción, 24 m) De tal modo constituyen territorio chileno: las
naves y aeronaves de guerra y comerciales
nacionales en alta mar, conjuntamente con las
Mar patrimonial embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a
Aguas nacionales o
internas (zona económica los consulados, pues tienen calidad de agencias
exclusiva de 200 m) solo para asuntos comerciales.
 HOBBES: “Estado de naturaleza” donde cualquiera puede
imponer su voluntad (todos contra todos). Por lo que se hace
Elementos necesario un orden artificial que garantice la paz social y que tenga
poder de mando y de coerción (así, el origen de las sociedades
constitutivos estables está más relacionado con el miedo que con la buena
voluntad).
del ESTADO:
 La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en
1. El poder una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no
existir, probablemente se viviría en la anarquía, y las personas no
sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa
que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de
todos. Surge entonces como titular de este poder el Estado, y no
como un individuo determinado.
Realidad y cualidades
•Originario inherentes e inseparables
de su existencia.

Poder del estado


No existe otro poder de
•Autónomo
Elementos mayor jerarquía.

constitutivos Sus decisiones no


•Independiente del exterior dependen de fuera del
del ESTADO: Estado.

Posee el monopolio de la
•Coactivo
1. El poder fuerza organizada al interior
de la sociedad.

Emana de un centro de
•Centralizado decisión política al cual la
Nación está subordinada

Rige en el territorio del


•Delimitado
Estado y a los habitantes de
territorialmente
este.
El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las
leyes.

Elementos En tanto se transforma en autoridad legítima, cuando no cuenta sólo con la


fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido por su
constitutivos legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran
del ESTADO: a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y
justas.

1. El poder “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el


pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio” (artículo 5º).

La división de poderes permite garantizar mejor la libertad y los derechos de las


personas.
Estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común.

Crear las condiciones para la mayor realización espiritual y


material de todos los chilenos.
FIN DEL
ESTADO: Respetando los derechos y garantías constitucionales.

Resguardar la seguridad nacional, dar protección a la


EL BIEN población, la familia y su fortalecimiento.
COMÚN Promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación.

Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de


oportunidades en la vida nacional.

Artículo 1° Institución
Normas son expresión de la
voluntad popular.

Imperio de la Ley
ESTADO DE Se someten tanto gobernantes
DERECHO como gobernados.

Significa que el Estado


está sometido a un
Bases Distribución del poder estatal en
diferentes órganos.
Permitiendo mayor eficiencia y
los debidos controles evitando
arbitrariedades y abuso de poder.
ordenamiento jurídico,
el cual constituye la
expresión auténtica de Legalidad de la administración y
la idea de Derecho responsabilidad de las
vigente en la sociedad. autoridades.

Respeto y garantía de los


Ordenamiento jurídico.
Derechos Humanos
 Función: dirigir la investigación de los delitos, ejercer la acción
penal pública y dar protección a víctimas y testigos.
 Organización:
Fiscal nacional Fiscal regional

18 fiscalías
Equipo directivo Fiscales adjuntos
regionales

Ministerio Fiscalía Nacional Fiscalías locales


Ayudantes de
fiscal
público
Carabineros de Otros
Chile profesionales

Trabaja en Servicio Médico


PDI
colaboración con Legal

Organismos
auxiliares Registro civil

Instituto de Salud
Pública
 Encargado de cautelar el principio de supremacía constitucional.
 Atribuciones:
1. Ejercer el control y resolver cuestiones de constitucionalidad de
proyectos de ley, de reforma constitucional o de proyectos
aprobatorios de tratados internacionales.
Tribunal 2. Conoce sobre la constitucionalidad de autos acordados de los
Constitucional Tribunales de Justicia, decretos con fuerza de ley, decretos y
reglamentos del Ejecutivo.
3. Declara la inaplicabilidad e inconstitucionalidad de un precepto
legal.
 Integrantes: 10 miembros elegidos por el Presidente, el Congreso y la
Corte Suprema.
Duran en sus cargos 9 años (se renuevan cada 3 años) y son
inamovibles. El tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas.
 Lleva a cabo el proceso electoral nacional.
 Constituido por 5 miembros designados: 3 ministros de la Corte
Suprema, 1 abogado elegido por la Corte Suprema y un ex Presidente
del Senado o de la Cámara de Diputados.
Tribunal
Duran en sus cargos 4 años.
calificador de
elecciones  En Regiones = Tribunales Electorales Regionales.
Encargados de conocer el escrutinio general y la calificación de las
elecciones, como también resolver las reclamaciones y proclamar los
candidatos electos.
Integrantes: 1 ministro de la Corte de Apelaciones respectiva y 2
miembros designados por el Tribunal Calificador de Elecciones.
 Funciones:
1. controlar de acuerdo a la ley los actos administrativos.
2. fiscalizar los gastos del Fisco, las municipalidades y los
organismos y servicios estatales.
Contraloría 3. llevar la contabilidad general de la nación.

general
 El Contralor General es nombrado por el Presidente de la
República con acuerdo de los tres quintos del Senado.
Fuerzas Fuerzas de Orden Fuerzas armadas
y seguridad
armadas
Dependen del Dependen del
Ministerio del Garantizan orden
y Interior y y seguridad
Ministerio de
Defensa Nacional
Defensa de la
patria.
Seguridad Pública pública.

Fuerzas de
Carabineros de
ordenChile
y PDI Ejército Armada Fuerza Aérea

seguridad
General director Comandante Comandante Comandante
elegido por el elegido por el elegido por el elegido por el
Presidente. Presidente. Presidente. Presidente.
 Este Consejo es un organismo asesor del Presidente de la República.
 Funciones: cooperar en el mantenimiento de la seguridad nacional.
 Seguridad nacional:
1. Estabilidad institucional.
Consejo de
2. Paz interior del Estado.
seguridad 3. Seguridad exterior del país.
nacional
 Integrantes: presidentes del Senado, Cámara de Diputados y Corte
Suprema; Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas; el General
Director de Carabineros y por el Contralor General de la República.
 También pueden asistir, si el Presidente los convoca: los ministros del
Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda y
de Economía.
 Organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico.
 Función: velar por la estabilidad de la moneda y el normal
Banco central funcionamiento de los pagos internos y externos.

 Integrantes: 5 miembros nombrados por el Presidente, previo acuerdo


del Senado.
Duran en sus cargos 10 años (el presidente del Consejo dura 5 años).
15
Regiones
La creación, supresión y denominación
Gobierno y de las regiones, provincias y comunas;
administración la modificación de sus límites, así como
la fijación de las capitales de las
al interior del Provincias regiones y provincias, serán materia de
ley orgánica constitucional.
estado

Comunas
• Intendente (confianza del presidente).
• Coordinación o fiscalización de los servicios públicos para las funciones administrativas que
Región operen en la región.

Gobierno •yDesarrollo social, cultural y económico de la región.


administración
Gobierno • Constituido por el intendente y el consejo regional.
regional
Regional

• Órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador.


• Encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones
Consejo que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende.
regional • Consejeros elegidos por votación directa (duran 4 años y pueden ser reelegidos).
• Gobernador (nombrado por el presidente).
• Ejerce de acuerdo a las instrucciones del intendente y la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia.
Provincia

• Municipalidad: alcalde y consejo municipal.


• Autonomía para administración de finanzas.

Gobierno
Comuna y • Finalidad: satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el proceso económico, social y cultural de la
comuna.

administración
regional
• Dirección y administración superior de la municipalidad y supervigilancia de su funcionamiento.
Alcalde • Elegido por sufragio universal (dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido).

• Encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local.


• Concejales elegidos por sufragio universal (duran cuatro años en sus cargos y pueden ser reelegidos).
Consejo • El número de concejales de cada comuna son determinados por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
municipal
Isla de Pascua y al Archipiélago Juan Fernández

 Sujetos a un estatuto especial para su Gobierno y Administración


el que debe contenerse en una ley orgánica constitucional.
Territorios
 Por el carácter de territorios especiales, la constitución dispone
especiales que los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde
cualquier lugar de la República, serán ejercidos en la forma que
determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que
deberán ser de quórum calificado.
Nacionalidad y
Ciudadanía en Chile:
Constitución 1980
capítulo II, art° 10 a 18
1. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar
por la nacionalidad chilena.

2. Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero,


hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de la República, quienes
se considerarán para todos los efectos como nacidos en el territorio
chileno.

10 3. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por


el sólo hecho de avecindarse por más de un año en Chile.

4. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a


Son chilenos: la ley, renunciando expresamente a su nacionalidad anterior. No se
exigirá; esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un
tratado internacional, conceda es te mismo beneficio a los chilenos. Los
nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a cargos
públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en
posesión de sus cartas de nacionalización.

5. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. La ley


reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de
otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la
formación de un registro de todos estos actos.
1. Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos
chilenos comprendidos en los números 1, 2 y 3 del artículo anterior que
hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad
chilena y de acuerdo con lo establecido en el No. 4 del mismo artículo. La
causal de perdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no
regirá respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones
constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo territorio

11
residan, adopten la nacionalidad extranjera como condición de su
permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos
civiles con los nacionales del respectivo país.

1. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una


La guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados.

nacionalidad 2. Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la


chilena se patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado, así
considerados por ley aprobada con quórum calificado.
pierde:
3. Por cancelación de la carta de nacionalización.

4. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los que
hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.
 Art. 12. La persona afectada por acto o resolución de autoridad
administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca,
podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de
treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en
tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del
acto o resolución recurridos.

12 - 15
 Art. 13. Son CIUDADANOS los chilenos que hayan cumplido dieciocho
años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La
calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos
de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.

 Art. 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y
que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo
13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que
determine la ley.

 Art. 15. En las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario


y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio. Sólo podrá
convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos
expresamente previstos en esta Constitución.
1. Por interdicción en caso de demencia.

16 2. Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena


aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista.

3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en


El derecho de conformidad al inciso séptimo del artículo 19 de esta Constitución. Los
que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de
sufragio se sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la
declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto
suspende: legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15
del artículo 19.
17 1.

2.
Por pérdida de la nacionalidad chilena.

Por condena de pena aflictiva. Podrán solicitar su rehabilitación al


Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal.
La calidad de
ciudadano se 3. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
Sólo podrán ser rehabilitados en virtud de una ley de quórum
pierde: calificado, una vez cumplida la condena.
Sistema electoral público

 Una ley orgánica constitucional determinará su organización y


funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y,

18 garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los


miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas
como en su participación en los señalados procesos.

 El resguardo del orden público durante los actos electorales y


plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del
modo que indique la ley.
Convención del mar
Organización de las Naciones Unidas
 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es considerada uno de los
tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas,
siendo calificada como la Constitución de los océanos.
 Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, en 1982 en Nueva York y abierta a su firma por parte de los Estados.
Entró en vigor en 1994, un año después de la 60.ª ratificación (realizada por Guyana).
 Se caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las
Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del
mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona económica exclusiva.
 La Convención, entre otras materias, establece una definición de Estado archipelágico y la forma cómo éstos
puede determinar sus límites.
 Establece obligaciones generales para proteger el medio ambiente marino y la libertad de investigación
científica en alta mar. También crea un innovador régimen jurídico para la organización y control de las
actividades en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional
(denominado ZONA), declarados patrimonio común de la humanidad (la Zona y sus recursos), y que está a
cargo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, particularmente con miras a la administración de
sus recursos.
 Reconoce a los Estados sin litoral, el derecho de acceso al mar y desde el mar, sin estar sujeto a derechos de
aduana, impuestos u otros gravámenes por parte de los Estados de tránsito, con excepción de las tasas
impuestas por servicios específicos prestados en relación con dicho tráfico.
Mar territorial: 12 millas
Es parte del territorio chileno. Es de
jurisprudencia chilena (deben entrar con
control chileno).

Zona Contigua: 24 millas

Zona económica exclusiva: 200 millas


No es territorio jurídicamente
establecido. Pero es zona económica
exclusiva del país.
Las coordenadas exactas de la frontera marítima
entre el Perú y Chile fueron determinadas el día
25 de marzo de 2014, mediante la suscripción
de un acta, por representantes de ambos
Estados, en una ceremonia realizada en la sede
de la Cancillería del Perú, en Lima.
* Reconoce a los Estados sin litoral, el derecho de acceso al
mar y desde el mar, sin estar sujeto a derechos de aduana,
impuestos u otros gravámenes por parte de los Estados de
tránsito, con excepción de las tasas impuestas por servicios
específicos prestados en relación con dicho tráfico.

Conflicto de
 Chile y Perú le garantizan a Chile acceso al mar sin costos de
mar para aduana portuaria.
Bolivia
 Los acontecimientos ocurridos desde las Conferencias de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar celebradas en Ginebra en 1958 y 1960
han acentuado la necesidad de una nueva convención sobre el derecho
del mar que sea generalmente aceptable.

 Los problemas de los espacios marinos están estrechamente


relacionados entre sí, que han de considerarse en su conjunto.
ORIGEN
 La Asamblea General de 1970 en donde las Naciones Unidas declaró
solemnemente, que la zona de los fondos marinos y oceánicos y su
subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como sus
recursos, son patrimonio común de la humanidad, cuya exploración y
explotación se realizarán en beneficio de toda la humanidad,
independientemente de la situación geográfica de los Estados.
 Solucionar con espíritu de comprensión y cooperación mutuas todas las
cuestiones relativas al derecho del mar y conscientes del significado
histórico de esta Convención como contribución importante al
mantenimiento de la paz y la justicia y al progreso para todos los
pueblos del mundo.
 Establecer (respetando la soberanía de todos los Estados), un orden
jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación
internacional y promueva los usos con fines pacíficos de los mares y
océanos, la utilización equitativa y eficiente de sus recursos, el estudio,
la protección y la preservación del medio marino y la conservación de
sus recursos vivos.
PROPÓSITOS  Establecer un orden económico internacional justo y equitativo que
tenga en cuenta los intereses y necesidades de toda la humanidad y, en
particular, los intereses y necesidades especiales de los países en
desarrollo, sean ribereños o sin litoral.
 Fortalecer la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones de 30
amistad entre todas las naciones, de conformidad con los principios de
la justicia y la igualdad de derechos.
 Promover el progreso económico y social de todos los pueblos del
mundo, de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones
Unidas, enunciados en su Carta.
Tratado
antártico
 Fines pacíficos.
 Libertad de investigación científica con libre disponibilidad de
resultados.
 Se prohíbe la ampliación o creación de nuevas reclamaciones de
soberanía territorial en la Antártida mientras dure el tratado.
Principales  Prohibición de toda explosión nuclear en la Antártida o
cláusulas eliminación de desechos radioactivos, excepto que sean
establecidas en acuerdos internacionales.
 Reuniones regulares de los representantes de los miembros
consultivos. Con el objeto de intercambiar informaciones, realizar
consultas, formular, considerar y recomendar a los gobiernos
medidas para promover los principios y objetivos del tratado y
recibir los informes de los observadores.
Los firmantes originales fueron:

• Argentina • Estados Unidos • Nueva Zelanda


• Australia • Francia • Reino Unido
• Bélgica • Japón • Sudáfrica
• Chile • Noruega • Unión Soviética
Países
firmantes Todos tienen aspiraciones con la Antártica.
Pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la
ONU, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios
consultivos.
 Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de
52 en 2015, pero solo 29 poseen derechos decisorios.
Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la
Antártida se basan principalmente en
consideraciones históricas, jurídicas y
geográficas. El ejercicio de la soberanía chilena
sobre el Territorio Chileno Antártico se efectiviza
en todos los aspectos que no se encuentran
limitados por la firma del Tratado Antártico de
1959. Este tratado destinó las actividades
antárticas exclusivamente a fines pacíficos de los
países firmantes y adherentes, congelando los
litigios territoriales e impidiendo la realización de
nuevas reclamaciones o la ampliación de las
existentes mientras dure su vigencia.

El Territorio Chileno Antártico corresponde


geográficamente a las zonas UTC-4, UTC-5 y
UTC-6. No obstante, se aplica en la totalidad de
este la regulación provista para el territorio
sudamericano.

Chile cuenta actualmente con 11 bases


antárticas activas. 4 Permanentes y 7 de verano.
Declaración de los
Derechos del
Hombre y del
Ciudadano
Asamblea Nacional Constituyente
francesa, 1789
 I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
 II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
 III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni
ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane
directamente de ella.
 IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás.
El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que
garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos
límites sólo pueden ser determinados por la ley.
 V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no
está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que
la ley no ordena.
 VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos
los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores,
colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción
que la creada por sus virtudes y conocimientos.
 VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento,
excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta
prescritas. Todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer
inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
 VIII. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estricta y evidentemente
necesarias.
 IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto.
 X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas
religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público
establecido por la ley.
 XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más
valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar
libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la ley.
 XII. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del
ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho
particular de las personas a las que ha sido confiada.
 XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de
administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre
los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.
 XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la
necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su
adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su
duración.
 XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.
La Constitución de
1980: una constitución
tramposa
Por Fernando Atria Lemaitre, Abogado constitucionalista
Eldesconcierto.cl
Se trataba de manipular las reglas para que solo la derecha pudiera
ganar, para que ella ganara incluso cuando perdiera.

Cerrojos que se eliminaron antes de la reforma:


Constitución Cenadores designados
de 1980 Artículo 8

La reforma de 2005 fracasó porque eliminó cerrojos que ya se


habían quemado y dejó en pie los que estaban todavía vivos.
 Sistema electoral binominal
Los quórums superiores a la mayoría para la aprobación de la ley
Cerrojos  Competencia preventiva del Tribunal Constitucional
Los quórums de reforma constitucional
después de la
reforma de Lo que se manifiesta en las elecciones es políticamente indiferente:
2005 porque no importa mucho quién gane y quién pierda, porque una
mayoría parlamentaria no puede hacer reformas considerables sin la
aprobación de la derecha, y porque si llega a lograrlo serán
invalidadas por el Tribunal Constitucional.
 El desprestigio de las instituciones representativas se explica
porque son ellas las que reflejan la futilidad a la que queda
reducida la política dadas las trampas constitucionales.
 La otra dimensión de lo ocurrido durante 2011 es el juicio con el
que ha debido cargar quien representa especialmente la decisión
Crisis de de aceptar las trampas: la Concertación. Ella se transformó en el
símbolo de lo que en 2011 fue rechazado: la disposición a aceptar
legitimidad las trampas con la finalidad de asegurar estabilidad.
 Consecuencias: baja de la participación electoral, descrédito de
las instituciones que representan la política institucional (los
partidos políticos, el Parlamento), crítica genérica a la “clase
política”, etc.
Objetivos:
 Sin trampas: no el reemplazo de una trampa de derecha por una
trampa de izquierda, sino una constitución sin trampas, en la que
ganar sea ganar y perder sea perder.
Reforma
constitucional Proyección:
La magnitud política que buscamos lograr tiene por finalidad
permitir que el pueblo, neutralizado por las trampas actualmente
vigentes, pueda pronunciarse. Para eso es necesario un plebiscito
constitucional.
Propuestas para una
nueva constitución
Introducción: ¿por qué cambiar la constitución?
Eduardo Chia Ramírez y Flavio Quezada Rodríguez
 Titular del poder constituyente: decisión política fundamental
sobre la forma y el modo de la existencia política concreta de un
pueblo que ejerce el poder soberano.
Constitución
 Mayoría de Chile a favor de una nueva constitución en contexto
democrático.
 Pudo haber sido el primer texto constitucional en la historia
chilena generado y nacido en democracia.
 Presentación fijada para 1973.

Proyecto  4 etapas tentativas:


1. Redactar el texto por una comisión de expertos y revisión entre
constitucional los partidos políticos oficialistas.
de Allende 2. Someter el proyecto a la crítica nacional.
3. Enviarlo al Congreso Nacional.
4. Someterlo a un referendo de aprobación según voluntad
popular.
1. Origen “Dado que el poder constituyente reside en el pueblo, no puede sino
ser el pueblo quien puede tomar la decisión política fundamental
espurio y sobre la forma y el modo de su existencia política”.

déficit de
 Si el pueblo no es quien decide libremente, las constituciones se
legitimidad entienden otorgadas e impuestas.
fundacional  La Constitución de 1980 no es reconocida ni respetada por todos
los ciudadanos, puesto que como pueblo no decidió libremente.
Contenidos y principios antidemocráticos, no representativos y
autoritarios:

 Orientación neoliberal conservadora de los derechos y deberes.


 Mantención de leyes supermayoristas.
2. Deficiencia
 Integración, designación y atribuciones del Tribunal
democrática Constitucional.
de sus  Cesarismo presidencial.

contenidos  Exorbitantes potestades del presidente.


 Jibarización del Congreso Nacional y ley en el sistema de fuentes.
 Existencia injustificada de órganos constitucionales como el
Consejo de Seguridad Nacional.
 Capítulo obre las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.
En la Constitución de 1980 hay un cúmulo de cerrojos que impiden
que el proyecto sea afectado por decisiones políticas democráticas
que no sean de los herederos de la dictadura.
3. El problema 1. Existencia de leyes orgánicas constitucionales.
de los cerrojos 2. Sistema electoral binominal.
o trampas 3. Competencia preventiva del Tribunal Constitucional.
4. Altos quórums para aprobar o rechazar un proyecto de ley que
reforme la constitución.
“Actualmente no basta ganar elecciones y aplicar
el principio democrático y la regla de la mayoría
para adoptar decisiones en estas materias, desde
el momento que se requiere contar no solo con la
veintena de quienes se oponen a las
transformaciones, sino que también, con el
visado eventual de los jueces constitucionales”.
Propuestas para una
nueva constitución
Proceso constituyente en Chile: símbolos, mecanismos, contenidos
Jaime Bassa Mercado
Programa
Constitución
de gobierno

 La constitución de 1925 dejó de ser una guía y fue utilizada como


un instrumento destinado a implementar un proyecto político
particular, una determinada concepción de la sociedad.

 Luego, fue utilizada para la defensa de dicho proyecto, impidiendo


la plena realización de otros que sí contaban con la necesaria
legitimidad democrática.
Programa de
Constitución de
gobierno de la
1980
derecha golpista

 Protección reforzada del derecho a la propiedad y de la libre


iniciativa económica.
 Estado mínimo y subsidiario.
 Radical mercantilización en la garantía y protección de los
derechos fundamentales.
 Creciente privatización de importantes sectores de la economía.
 Reforma al binominal.
 Reforma al Tribunal Constitucional.
 Eliminación de las Leyes Orgánicas Constitucionales.
Reforma de
2005 INSUFICIENTE
”Una constitución no constituye sólo Derecho: también constituye a
la comunidad política en cuanto se reconoce a sí misma en un orden
y la reconoce como propia”.
Una asamblea constituyente podría
dar paso no sólo a un nuevo orden
jurídico, sino también social. La
constitución se reconocerá como
propia y le dará sentido e identidad a
la propia comunidad.
Sociedad civil y
participación ciudadana
 Jóvenes sienten un descontento con la manera de hacer política y no
necesariamente con la participación.
 Chile debería tener un sistema semiparlamentario para que el poder esté más
distribuido.
 Problema del cerrojo constitucional: Constitución con súper mayorías y
quórums calificados, lo que genera que, aun teniendo mayorías, no se pueden
hacer los cambios que se requieren.
 El nivel de insatisfacción con la democracia y la participación, no obstante los
grandes avances y buenas cifras de crecimiento, expresa un sentimiento de
Ciudadanía y injusticia, un sentimiento de inequidad.
 La ciudadanía siente que se tienen que redistribuir e igualar la participación de
partidos los beneficios en nuestro país.
 Buscamos que la participación sea en función de coalición, en función de
políticos partidos, de proyectos políticos, y no sea simplemente una sumatoria de
virtudes personales independientes que nos llevan muchas veces a una falta
de disciplina partidaria y de voto.
 La tragedia del voto voluntario es que nuestra democracia se transformará en
una democracia de unos pocos, pocos electores eligen a sus representantes,
Senador Alfonso de Urresti por lo tanto, estos representantes gobernarán para esos pocos.
 En la actualidad, los partidos políticos pierden vigencia. Creo que hay una falta
de adecuación a las nuevas políticas públicas. Los partidos políticos no
necesariamente canalizan las demandas sociales.
 Una “ausencia de proyecto” se conecta con una cuestión de fondo: la
consagración de derechos fundamentales. El problema no es cuántos
derechos sino la calidad de los mismos.
 Debemos romper esa brecha de acceso entre los partidos y sus canales de
participación.
Propuestas para descentralizar
los partidos y sus decisiones
Ciudadanía y Que todos tengan las mismas posibilidades de competir.

partidos Abogar por un balance de poderes y un control efectivo de las autoridades.

políticos Generar una mayor representatividad de jóvenes, de género y étnicos.

Limitar los períodos parlamentarios y distribución de fondos públicos de los


Senador Alfonso de Urresti partidos.

Que los partidos introduzcan la figura del simpatizante y del ciber militante.

Avanzar en la realización de elecciones primarias para elegir candidatos.

Que los candidatos sean transparentes con sus partidos y que presenten
programa.
Democracia y TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
participación
política: el
desafío de la Polo elitista: Polo de la
ilegitimidad de la
representación “las grandes masas
no pueden Democracia representación
como mecanismo
y la pluralidad conducirse solas;
necesitan un
participativa
(republicanismo)
social:
pequeño grupo que
los dirija”. “el individuo se
representa a sí
Profesor Eduardo Muñoz mismo”.
Democracia y
participación “La expresión del poder político tiene que ver con la capacidad que
tienen los ciudadanos o el cuerpo político de ordenarse para
política: el cooperar o entrar en conflicto con otros proyectos políticos
alternativos. Bueno, ese poder tiene ciertas características, y al
desafío de la interior del Estado moderno ese poder (que está en la base, además,
representación del contrato social del que ya hablábamos) es lo que conocemos

y la pluralidad como soberanía , es decir, la capacidad de actuar con


independencia a otros poderes, y es esa soberanía la que se cede, en
parte, para la constitución de las instituciones políticas”.

Profesor Eduardo Muñoz


Los momentos de la democracia
Democracia y
participación
política: el desafío Elección de las Políticas Control
de la autoridades públicas democrático
representación y • Los • Transp
la pluralidad mecanismos arencia de las
mediante los decisiones.
Profesor Eduardo Muñoz cuales la
ciudadanía
participa en
las políticas
públicas.
 La democracia está afectada por el mal de la mercantilización de
todas las cosas.
Participación  El desencanto con la democracia ocurre porque las personas saben
que las decisiones no se toman necesariamente en el lugar donde
democrática uno vota, o por la persona que uno vota, sino que hay otros
contra la poderes detrás que toman las decisiones.
democracia  La apatía y desinterés que existe, el desgano hacia la política, no
es una cuestión casual, ni creada artificialmente, ni que responda
mercantilizada exclusivamente a sus ciudadanos, sino que responde por sobre
todo a la lógica del mercado por lo que la esencia de un gobierno
democrático (gobierno que garantice derechos) no existe en
Sebastián Farfán
nuestro país. Por ello no se ve que sea necesario participar siquiera
en la política.

“Hay que arrebatarle la democracia al mercado”.


Crisis de la democracia
El dilema de la participativa
democracia: las
tensiones entre
Ciudadanos no consideran
participación y que deberían delegar su
Tendencia de concentración
del poder, que se resiste a su
representación poder porque son más cultos
distribución.
e informados que antes.
Diputado socialista

Marcelo Schilling

Democracia Democracia
directa representativa
Crisis de la Critica al gobierno que no responde
a las demandas ciudadanas

democracia Crítica al modelo neoliberal

representativa
Cuestionamientos
y desafíos a la
democracia
Uso de
chilena Auto-exclusión mecanismos no
institucionales
Jeanne Simon

Movimientos
No votar
sociales
Propuestas
Cuestionamientos Democratizar la institucionalidad.
y desafíos a la
democracia Modernizar los partidos políticos .
chilena
Hacer más efectivo el actuar del gobierno.
Jeanne Simon

Abrir discusión sobre los elementos subjetivos de la democracia.

Legitimidad de decisiones.

Espacios de debate público para construir confianzas


interpersonales.
SOLUCIÓN: construcción de comunidades políticas donde las
personas confían en sus co-ciudadanos al mismo tiempo que
Cuestionamientos respetan su individualidad y diferencias.
y desafíos a la Depende:
democracia 1. De la conceptualización de la participación ciudadana como un
proceso constante.
chilena
Empezar a confiar en los aportes de la participación ciudadana,
integrando la construcción, fuera de mecanismos institucionales, de
Jeanne Simon
comunidades políticas caracterizadas por el respeto a los derechos
individuales como también una actitud solidaria. Así, podremos
avanzar hacia una democracia consolidada en la cual la legislación
permite a las personas convivir en libertad.

También podría gustarte