Está en la página 1de 5

UNADM

ADMINISTRACION PÚBLICA

UNIDAD 1
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ACTIVIDAD 1
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DEL ESTADO

ALUMNA
BERTHA ELENA ENRIQUEZ FLORES
Actividad 1
Elabora un cuadro comparativo de la concepción del Estado entre Thomas Hobbes y
Rousseau, respecto del enfoque señalado por Carlos Marx.

Concepción marxista del Estado


La teoría marxista elevó la teoría del estado a un nuevo
peldaño. Para Marx, al igual que en Hegel, el Estado
brotaba de la sociedad y se oponía a ella, pero a diferencia
de este, la causa de ese proceso la encontró en las
relaciones económicas basadas en la propiedad privada,
las cuales posibilitaron a un grupo de hombres erigirse
como portadores del orden social y presentar sus intereses
particulares como los intereses de toda la sociedad,
creando todo un gran mecanismo para salvaguardarlos.
El Estado aparece como un producto del carácter
(1818-1883) irreconciliable de las contradicciones de clase “la anatomía
de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
Pensador socialista y activista política”.
revolucionario de origen alemán. La
mitad de la humanidad vivió bajo
regímenes políticos que se declararon
herederos de su pensamiento.

HOBBES ROUSSEAU
1558-1629 1712-1778

El estado natural del hombre es:

La guerra de todos contra Libertad, bondad,


todos igualdad

La necesidad del orden social produce:

El Estado absolutista El Estado es producto del


(Leviatán) pacto o contrato social
El fundamento de derecho y la moralidad son:

La
Lafuerza
fuerzapuesta
puesta al
al servicio del
servicio del La voluntad única soberana,
interés individualndividual
interés individual puesta al servicio del interés
social

Pacto

Para facilitar la satisfacción de


Los individuos ceden sus las necesidades, los individuos
derechos al soberano para se asocian poniendo su voluntad
garantizar cierto orden al servicio de la voluntad de
todos (voluntad general)

Resultado p

Estado Democracia
autoritario directa

Participa compartiendo tu postura sobre las siguientes cuestiones:


La voluntad de la sociedad como soberanía debe estar por encima de las decisiones
del Estado, como principio constitucional de nuestra Carta Magna.
Si, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta nuestros días,
declara en su artículo 39 que “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en
el pueblo”, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma
de su gobierno.
¿A qué tipo de gobierno se refiere la frase “el Estado soy yo”?, ¿y qué opinas al
respecto?
A la monarquía absoluta, que es una forma de gobierno en la que el rey tiene el poder
absoluto. En ella no existe la división de poderes. En mi opinión considero que el vivir
en una forma de gobierno que nos hace depender de una sola persona, dictaminando
lo que está bien y lo que está mal, perjudica al Estado que se gobierna, ya que no
permite evaluar o decidir cuales leyes son la más convenientes para el beneficio y
desarrollo de sus habitantes.
¿Qué entiendes por la lucha de clases de la sociedad y la intervención del estado en la
hegemonía del poder?
La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos
clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que
sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre
explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos,
terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, unos luchan por
la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la
producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el
feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la
mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.
 En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de
todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se
adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia prima, del
trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la esclavitud asalariada.
 En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a sus
depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo en el
gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a los
burgueses.
Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha sido
producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo que viene
funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se rebela contra los
poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o ejecutivo pero la
Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.
 
El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una clase social
sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los explotadores han construido
para imponerse sobre los que producen o trabajadores.
 
 
 
 
http://eticaydeontologia7.blogspot.com/2014/10/teorias-contractualistas-del-
estado.html
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2687/marx-y-el-estado-final-1.pdf
https://campus.unadmexico.mx/course/view.php?id=378#section-2

También podría gustarte