Está en la página 1de 2

1.- Fundamentos intelectuales de las revoluciones burguesas.

El reformismo ilustrado: racionalismo, iusnaturalismo y contractualismo. J. Locke y el


liberalismo clásico. Montesquieu y la teoría de la división de poderes. Rousseau y los
fundamentos de la democracia.

El reformismo ilustrado: racionalismo, iusnaturalismo y contractualismo.


Ilustración movimiento de ideas asentado en la Naturaleza, la Razón y la Felicidad.
- Naturaleza sustituye a la Divinidad: orden perfecto y orden autónomo
- La Razón reemplaza a la fe y es la base fundamental del conocimiento y de la realidad
- Felicidad individual: Estado al servicio del individuo y basado en un contrato. Felicidad
identificada con el interés y la riqueza individual.
- Progreso: racionalización de la realidad, del Estado y de la sociedad.

J. Locke (1632-1704) y el liberalismo clásico.


Ideólogo de la revolución gloriosa inglesa de 1688: Segundo tratado sobre el Gobierno Civil
(1690).
Punto de partida: estado de naturaleza.
- Realidad idílica: disfrute en paz y seguridad de los derechos fundamentales a la vida,
libertad, propiedad e igualdad.
- Problema: los hombres son jueces de sus propias causas.
- Carencias: Norma positiva, juez imparcial y poder coactivo.
- Especial trascendencia del derecho a la propiedad: vinculación con el trabajo; el dinero
y el mercado provocan la desigualdad.
Paso al estado de sociedad: principios fundamentales
- Renuncia exclusiva de derecho de juzgar y castigar y mantenimiento intacto de los
derechos individuales.
- Realizado mediante un contrato original fundado en el consentimiento mayoritario.
Estado de sociedad: características
- Doble pacto: el social, que establece la comunidad o Estado (irrevocable); y el político,
que establece la autoridad política (revocable).
- Gobierno por delegación fundado en la confianza.
- Distinción de poderes: afirmación de los poderes legislativo y ejecutivo (vinculación a
ambos del judicial). Primacía del poder legislativo: control del ejecutivo. Poder
ejecutivo: vinculado al monarca, poder de prerrogativa.
- Derecho a la resistencia: por la pérdida de la confianza y para restablecer el orden
conculcado (no revolución)
Conclusión: Defensa de la Monarquía constitucional y afirmación del Estado de Derecho; el
Estado al servicio de los derechos individuales y basado en el consentimiento de los
gobernados.

Montesquieu (1689-1755) y la teoría de la división de poderes.


Contexto familiar y social de Montesquieu y de su obra cumbre, Del espíritu de las leyes (1748)
Objeto fundamental: construir una ciencia social.
- Punto de partida: visión deísta del universo, afirmación de la Naturaleza.
- Leyes naturales y leyes positivas.
- Estado de naturaleza y estado social: adecuación con la realidad social concreta.
- El espíritu de las leyes
La teoría de las formas de gobierno.
- Reemplazo de la clasificación aristotélica: introducción criterios sujetos del poder y
modo de gobernar.
- Criterios de naturaleza y principio.
- República democrática: pueblo y virtud

1
- República aristocrática: elite y moderación
- Monarquía: monarca y honor; cuerpos intermediarios (órdenes privilegiados -nobleza
y clero- y cortes de justicia).
- Despotismo: déspota y temor.
La teoría de la división de poderes.
- Punto de partida: el poder tiende al abuso.
- Objeto garantizar la libertad. Libertad y legalidad.
- Frenar el poder: tripartición funcional (legislativo, ejecutivo y judicial) y separación
orgánica. Coordinación de poderes: equilibrio político y equilibrio social.

Rousseau (1712-1778) y los fundamentos de la democracia.


Contexto vital y social de J. J. Rousseau y El contrato social (1762)
Crítica al pensamiento ilustrado y a la sociedad aristocrática-burguesa
- Rechazo del progreso e individualismo ilustrado: civilización corruptora y afirmación
del individuo singular.
- Estado social vigente: desigualdad, privilegios, opresión, egoísmo, apariencias. El
desarrollo degrada al individuo. Estado de naturaleza: libertad, independencia,
verdadero ser individual.
Desarrollo previo.
- Estado de naturaleza: cercano a los pueblos primitivos no idealizado (libertad,
independencia, igualdad…) Salida: facultades virtuales (piedad y perfectibilidad);
cataclismos naturales.
- Primer estado de sociedad: primera etapa de socialización mediante la familia,
lenguaje, cooperación…. Características cercanas al estado de naturaleza.
- Segundo estado de sociedad: revolución neolítica, aparición de la agricultura;
surgimiento de la propiedad privada, acumulación, desigualdad, competencia,
egoísmo; el resultado es modelo social vigente al servicio de los poderosos.
El nuevo contrato social:
- Legítimo: basado en el consentimiento de todos y en unas condiciones que se
acerquen al estado natural. Entrega total de todos a una comunidad como totalidad:
ganan el equivalente de lo que pierden y una fuerza mayor para garantizar lo que
tienen.
- Surge una comunidad: yo común con personalidad y voluntad propia. Voluntad
general: bien común. Dos voluntades: la particular y la genérica, coincidente con la
general.
- Se logra acercarse al estado de naturaleza: la libertad en moralidad y virtud; igualdad
jurídica universal; propiedad limitada.
- Modelo democrático: la comunidad ostenta el poder soberano. La ley expresión de la
voluntad general. El poder soberano: inalienable; indivisible, infalible y absoluto.
- El legislador fundador: ser extraordinario para ayudar al pueblo.
- República: la patria querida por los ciudadanos; religión civil.
Las formas de gobierno.
- República: la única forma legítima de Estado. Gobierno cuerpo delegado del poder
soberano.
- Formas legítimas: democrática, aristocrática y monárquica
- Formas degeneradas: oclocracia, oligarquía y despotismo.
Influencia alargada.

También podría gustarte