Está en la página 1de 9

CRISIS DE

AUSENCIA
ILAE 2017 CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE CRISIS
VERSIÓN EXPANDIDA
Inicio Focal Inicio generalizado

Conciencia
Alteración de Motor Motor
la conciencia tónico – clónico tónico –clónico
clónico espasmos epilépticos
Inicio Motor tónico No Motor
automatismo mioclónico arresto de
atónico mioclónico- tónico -clónico comportamiento
clónico mioclónico- atónico
espasmos epilépticos atónico
hipercinetico espasmos epilépticos
mioclonico No Motor (ausencia) Sin clasificar
tónico típica
Inicio No Motor atípica
mioclónica
autonómico
Arresto de mioclonía del parpado
comportamiento
cognitivo
emocional
sensorial

focal a tónico - clónico bilateral


INTRODUCCIÓN

• Las crisis de ausencia consisten en períodos de conocimiento breves y repentinos. Son más
frecuentes en niños que en adultos.

• Una persona que tiene una crisis de ausencia luce como si estuviera mirando fijo a la nada
durante unos segundos. Luego, regresa rápidamente a un nivel de alerta normal. Este tipo de
convulsión generalmente no produce lesiones físicas.

• Las crisis de ausencia, por lo general, se pueden controlar con medicamentos anticonvulsivos.
Algunos niños que las sufren también manifiestan otras convulsiones. Muchos niños superan las
crisis de ausencia en su adolescencia.
¿CÓMO SON LAS CRISIS DE AUSENCIA
POR EPILEPSIA?
Las crisis de ausencia son episodios de quedarse mirando fijamente al vacío. Pueden ocurrir hasta 100 veces al día.
Puesto que estas crisis se pueden confundir con la conducta de estar en las nubes, a menudo pasan desapercibidas.
A veces, se diagnostican erróneamente como TDAH.
Una crisis de ausencia típica empieza súbitamente en medio de una actividad y acaba de forma abrupta. Durante
una crisis, el niño puede:
• Quedarse con la mente en blanco o tener episodios de quedarse mirando fijamente durante 3 a 15 segundos.
• Agitación o movimiento de los ojos o bien mirar hacia arriba
• No ser consciente de lo que está ocurriendo durante la crisis
• Volver de inmediato a las actividades normales después de la crisis y no ser consciente de que haya ocurrido
Algunos niños también parpadean de forma repetida, chasquean con los labios o se los muerden, o bien frotan las
manos entre sí. Estas conductas se llaman automatismos.
SÍNTOMAS
Un indicador de una crisis de ausencia simple es una mirada vacía, que se puede confundir con falta de atención, y
que dura alrededor de 10 segundos, aunque puede durar hasta 20 segundos, sin ninguna desorientación, dolor de
cabeza o somnolencia posterior. Los signos y síntomas de la crisis de ausencia son los siguientes:

• I n t e r r u p c i ó n r e p e n t i n a d e u n m ov i m i e n t o s i n
caerte
• Chasquido de labios
• Aleteo de los párpados
• M ov i m i e n t o s d e m a s t i c a c i ó n
• Fricción de los dedos
• Pe q u e ñ o s m ov i m i e n t o s c o n a m b a s m a n o s

Después, no hay recuerdo del incidente. Algunas personas tienen muchos episodios diarios que interfieren en las
actividades escolares o cotidianas.
Un niño puede tener crisis de ausencia durante algún tiempo antes de que el adulto lo note, porque son muy
breves. El primer signo de este trastorno puede ser un deterioro en la capacidad de aprendizaje del niño. Es posible
que los profesores realicen comentarios sobre la incapacidad del niño de prestar atención o sobre que el niño, a
menudo, sueña despierto.
CAUSAS

• Muchos niños parecen tener una predisposición genética a las crisis de ausencia.
• En general, las convulsiones son causadas por impulsos eléctricos anormales de las neuronas
(células nerviosas) en el cerebro. Las neuronas del cerebro, normalmente, envían señales
eléctricas y químicas a través de las sinapsis que conectan las células.
• Las personas que sufren convulsiones tienen la actividad eléctrica del cerebro alterada.
Durante una crisis de ausencia, estas señales eléctricas se repiten una y otra vez en patrones
de tres segundos.
• Las personas que sufren convulsiones también pueden tener niveles alterados de los
mensajeros químicos que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí (neurotransmisores).
CLASIFICACIÓN

AU S E N C I A S T Í P I C A S AU S E N C I A AT Í P I C A
Se caracterizan por un inicio y un final • Presentan un inicio y un final menos
generalmente brusco. Presentan una evidente
duración entre 5 y 30 segundos.
EEG: Descarga de punta-onda generalizada,
simétrica y sincrona, de mayor amplitud en
regiones frontocentrales, a 3 Hz

También podría gustarte