Está en la página 1de 13

Elementos de la Responsabilidad.

Causalidad
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
• Relación de causa efecto entre la
conducta y el daño.
– Responsabilidad contractual: Teoría de la
causa inmediata y directa (Art. 1321 CC)
– Responsabilidad extracontractual: Teoría de
la causa adecuada (Art. 1985 CC)
• Causa fáctica vs. Causa jurídica. Lo que hay
que determinar es cuál es la causa
jurídicamente relevante.
Teorías de la causalidad
a. Teoría de la equivalencia de las condiciones:
Si se suprime la condición, la consecuencia
desaparece.
b. Teoría de la causalidad adecuada
c. Teoría de la causalidad eficiente: Grado de
eficiencia en el resultado.
d. Teoría de la ocasionalidad necesaria (Art.
1325 y 1982 del CC)
Relación de Causalidad en el
Código Civil Peruano
• Responsabilidad Contractual
– Causa Próxima: “consecuencia inmediata y directa”
(art. 1321 C.C.)
– La causa próxima es la condición inmediata anterior a
la producción del daño.
– Debe ser interpretado como un supuesto de
causalidad jurídica y no de causalidad de hecho.

• Responsabilidad Extracontractual
– Causa Adecuada: “debiendo existir una relación de
causalidad adecuada entre el hecho y el daño
producido” (art. 1985 C.C.).
Causalidad Adecuada
• Juicio de idoneidad: Aquella condición que
normalmente produce determinado resultado. No es
suficiente que un hecho sea una condición si
normalmente no produce determinado resultado.
• Previsibilidad: Los daños son la consecuencia normal
y esperada de la conducta. De esta manera, el agente
estuvo en la posibilidad de prever las consecuencias
de sus actos. (Función de prevención).
• No todo causante es responsable, después de
establecer la relación causal se establecerá si hubo
culpa o riesgo.
Con-causas o causas concurrentes
• En algunas ocasiones, el daño no ha sido
ocasionado por una sola causa.
• El daño no puede atribuirse exclusivamente a una
sola de las causas.
• La concausa implica que hay una multiplicidad de
causas simultáneas, de manera que el daño ha
sido causado por todas ellas al mismo tiempo.
• Todas las con-causas deben ser adecuadas y
jurídicamente relevantes.
Ruptura causal
- Los supuestos de ruptura causal son aplicables
tanto para el artículo 1969 C.C.
(responsabilidad por culpa) como para el 1970
C.C (responsabilidad objetiva).
- Extraordinarios, irresistibles e imprevisibles.
1. El caso fortuito o fuerza mayor
2. El hecho de un tercero
3. El Hecho de la propia víctima
Caso fortuito o fuerza mayor
• Evento extraordinario, imprevisible e irresistible.
- Extraordinario: No constituye un riesgo típico de
la actividad o cosa generadora del daño. Algo que
escapa al cauce normal de los hechos.
- Imprevisible: Grado de probabilidad. Hay que
tener en cuenta el tiempo, lugar y circunstancias
que se presenten.
- Irresistible: El presunto autor no tuvo la
posibilidad de actuar de otra manera.
Factum principis
• Son las disposiciones de la autoridad que
hacen imposible la ejecución de la obligación.
• Si el Estado es el deudor, no será una causa no
imputable.
• En los demás casos, será causa no imputable
cuando “sea inevitable a pesar del recurso a
todos los remedios ejercibles”.
Eventos naturales
• No todos los eventos naturales pueden
considerarse tienen efectos liberatorios por sí
mismos.
• Si los fenómenos naturales (inundaciones,
aluviones, entre otros) están relacionados con
un actividad determinada, serán impuestos al
deudor si éste puede controlar los efectos
dañosos con medidas técnicas.
Hecho determinante de tercero
• Dolo o culpa del tercero (persona totalmente
extraña a la esfera económica del deudor).
• Este hecho debe imponerse sobre el presunto
causante con una fuerza que aniquile su
propia capacidad de acción .
• El hecho del tercero constituye la causa de los
daños. El tercero es el verdadero causante.
• El dañado deberá dirigirse contra el tercero.
Hecho de la propia víctima
• El riesgo fue creado por la propia víctima.
• No se trata de cualquier imprudencia. El
hecho de la víctima debe ser decisivo y
determinante.
• No es necesario analizar la intención de la
víctima.
• Si el hecho de la víctima no ha sido
determinante, sino que agravó las
consecuencias del daño podríamos estar ante
una concurrencia de causas.
• Artículo 1326: “Si el hecho doloso o culposos
del acreedor hubiese concurrido a ocasionar el
daño, el resarcimiento se reducirá según su
gravedad y la importancia de las
consecuencias que de él deriven”.

También podría gustarte