Está en la página 1de 14

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA


NACIONAL”

DOCENTE:
CASTRO CRESPO JUAN JOSE

CURSO:
DERECHOS REALES

TEMA:
TAREA ACADÉMICA

GRUPO: 7
INTEGRANTES:
PERALTA VILLEGAS DEIVI GEORGE

PÁUCAR TADEO ERNESTO

CHINO MAMANI GRECIA YUSSEL

HUERTAS MORE EVELYN ABIGAI

CHILLCCE CHAHUAYO ABIGAIL

ALARCON ICANAQUE HUGO SHANDE

Año:

2022
LOS FRUTOS Y PRODUCTOS EN EL DERECHO REAL

1
1.- INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo que se va a ir desarrollando, la siguiente redacción tiene

como objetivo analizar y precisar el concepto, los orígenes, la clasificación y la

diferenciación entre frutos y productos dentro del derecho real, tomando como

referencia para la definición las posturas de algunos autores doctrinarios.

Por un lado, tenemos a los frutos, que se pueden definir como los bienes que

son originados por otros bienes y que, a la vez, son distintos del bien original,

además estos bienes se caracterizan por ser renovables y no dañar al bien

original. Por otro lado, tenemos a los productos, que son los bienes extraídos o

retirados de un bien principal, estos se caracterizan por no ser renovables y por

afectar al bien principal en su generación.

Por consiguiente, dentro del análisis se va a incluir las clasificaciones de lo que

se percibe en cada figura; así pues, a partir de lo mencionado, se dará a

conocer que en lo derechos reales y en el Código Civil Peruano de 1984,

existen algunos vacíos jurídicos que no permiten diferenciar claramente

algunos aspectos regulados en la misma, por lo que se recurre a la doctrina de

diversos juristas, ello tratado para el desarrollo de este.

Finalmente, es así como en la presente investigación se detalla la regulación y

diferenciación jurídica de frutos y productos, así como la aclaración de algunos

aspectos importantes que verá expuesta en toda su magnitud en las

conclusiones, última parte de este trabajo.

2.- DESARROLLO DEL TEMA

2
Para empezar, es necesario precisar el concepto de frutos, teniendo en cuenta

desde donde se origina, su evolución, su entorno jurídico y las diversas

clasificaciones que, sobre la base de todo ello, se han establecido. Sería

necesario, entonces, empezar nuestro estudio de los frutos analizando qué se

entiende comúnmente por tales concepciones.

2.1.- LOS FRUTOS EN EL DERECHO ROMANO.

Fueron los romanos los primeros en establecer un régimen sobre los frutos. A

lo largo de la historia del pueblo romano se fueron elaborando diversos

conceptos sobre el tema. Como quiera que el último y más acabado de los

textos jurídicos estuviera constituido por las Instituciones, abordaremos su

estudio. Pues según lo escrito por Justiniano en su libro (como se cita en

Verástegui), alude lo siguiente:

“[…] Si alguno ha recibido de buena fe, de aquel que por error creía

propietario, un fundo de tierra por venta, donación, o cualquiera otra

causa, la razón natural ha aconsejado decidir que haga suyos los

frutos que perciba, en recompensa de su cultivo y cuidado. Y si

después el dueño se presenta e indica el fundo, no podrá demandar

los frutos consumidos por el poseedor. En cuanto a aquel que a

sabiendas posee el fundo de otro, no se le concede el mismo

derecho; y con el fundo se le obliga a restituir todos los frutos, y aun

los consumidos (p.3).

Es así como se comprende que, los romanos permitían vislumbrar que una

distinción tácita entre los frutos naturales y civiles. Los primeros son parte del

objeto que los produce, por lo que pertenecen al mismo dueño. Los segundos,
3
no proveían propiamente del capital sino de las obligaciones que con respecto

a este pudieran surgir. La clasificación realizada, tiene una importancia

especial, ya que permitía generar un concepto más abstracto y genérico de los

frutos.

Por otro lado, la acción de Justiniano resultó perjudicial, en cierta medida,

porque impidió la elaboración de un concepto uniforme sobre lo que debía

entenderse por frutos. Así, no quedó claro si es que había alguna diferencia

entre el fruto y la cosa misma; tampoco se pudo precisar cuánto alcanzaba el

dominio del propietario sobre el fruto.

2.2.- QUÉ SON LOS FRUTOS DE ACUERDO CON EL CÓDIGO CIVIL

PERUANO

En nuestro país, los frutos son regulados y clasificados por el Código Civil

peruano, específicamente en el artículo 890, que menciona lo siguiente: Son

frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni

disminuya su sustancia (Código Civil, 1984).

De acuerdo lo mencionado por el Código Civil, se puede decir que los frutos

son objetos o bienes renovables originados por un bien principal, sin que se

altere, disminuya o deteriore su esencia, además de que la creación de los

frutos no genera que los bienes pierdan su capacidad para cumplir con sus

fines económicos u ornamentales.

Por su parte, el autor Javier Pazos en el libro “el Código Civil Comentado”,

menciona lo siguiente sobre lo establecido en el Código Civil:

4
La definición de frutos que se encuentra en el Código Civil

aparenta cierta claridad. A partir de ella se puede entender que un

fruto viene a ser aquello que produce un bien sin que haya

alteración ni disminución alguna de su sustancia. Esta definición

englobaría aquellos rendimientos o percepciones que un bien

permite obtener. (2001, pp 45)

Asimismo, se puede decir que los frutos son bienes secundarios originados de

manera periódica y no son completamente dependientes de la intervención de

la actividad humana, ya que, como se verá más adelante, existen tres tipos de

frutos, los naturales, civiles e industriales. Además, es necesario aclarar que el

Código Civil al expresar que los frutos no ocasionan que se altere o se

disminuya la sustancia de bien, hace una excepción al desgaste natural que

estos tienen, ya que los originarios de los frutos naturales, como las plantas, la

tierra o los animales, dejan de rendir de igual manera con el paso del tiempo,

ya que los animales con la vejez dejan de reproducirse y las plantas dejan de

dar frutos. Esto mismo, también se produce con los frutos civiles, ya que el ser

humano con la vejez disminuye su trabajo, los inmuebles se pueden devaluar a

través del tiempo y el dinero capital está sujeto a diversas condiciones y

fenómenos económicos, como la inflación o la devaluación. Con los frutos

industriales sucede exactamente lo mismo, ya que su durabilidad está sujeta a

la naturaleza.

Por otro lado, el Código Civil también hace énfasis y define a cada tipo de fruto,

esto se puede observar en el artículo 891, del que se hablará a continuación.

5
2.2.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS

De acuerdo con nuestro Código Civil en el artículo 890, nos menciona que

los frutos se clasifican en tres, en frutos naturales, industriales y civiles.

 Frutos Naturales:

De acuerdo con el abogado Arias Schreiber Pezet, nos dice que los

frutos naturales son aquellos que nacen o se producen de modo

espontáneo y sin la intervención del hombre dando como un ejemplo

más claro, refiriéndose a la cría de los animales. (Arias Schreiber Pezet,

2011, p. 76). Esto nos da a entender, que los frutos son considerados

naturales cuando se dan de manera espontánea, provienen del bien y no

tienen intervención del hombre.

 Frutos Industriales:

Los frutos industriales son los que producen el bien a través de la

intervención humana. De acuerdo con el abogado Cirilo Martín Retortillo,

nos señala que los frutos industriales comprenden lo que produce los

predios de cualquier especie a beneficio del cultivo o trabajo. (Cirilo

Martín Retortillo, 1951)

En otras palabras, estos frutos son aquellos que provienen o nacen de

un bien pero que requiere de la intervención del hombre para que se

pueda producir. Además, predominando la labor de este por sobre la

labor de la naturaleza para su producción.

 Frutos Civiles:

Los frutos civiles son aquellos provechos, rendimientos económicos o

compensaciones por la persona que usa o disfruta un bien o dinero de

6
otro, que es producto de la relación jurídica que ambos entablaron.

Como, por ejemplo, el alquiler de los edificios, el precio del

arrendamiento de tierra, el importe de las rentas perpetuas o vitalicias.

(Cirilo Martín Retortillo, 1951). Mejor dicho, son los que el bien produce

como consecuencia de una relación jurídica, ya sea los intereses, el

alquiler, arrendamiento, entre otros.

2.2.2.- ¿CUÁNDO SE PERCIBEN LOS FRUTOS?

Si bien es cierto, existen diferentes tipos de frutos, los cuales son

percibidos de la siguiente manera:

● Los frutos industriales se perciben cuando son obtenidos, momento en el

que adquieren existencia individual distinta de la fábrica en la que se

produjeron: pertenecen al productor (artesano, industrial).

● Los frutos naturales son percibidos cuando son recogidos, esto es,

separados del bien del que proceden. Como hemos dicho, una vez que

se separan del bien fructífero adquieren una existencia distinta, pero

pertenecen al dueño del bien del cual proceden.

● Los frutos civiles se perciben a través de relaciones jurídicas

contractuales, la cual implica la realización de contratos que conllevan

hacer desembolso por pago de honorarios a abogados, notarios, el pago

de derechos de inscripción en los registros públicos. Si el deudor no

ejecuta su prestación espontáneamente, tanto en las relaciones

contractuales como en las extracontractuales, el acreedor se verá en la

necesidad de recurrir a árbitros o al poder judicial, lo que lo obliga a

7
hacer desembolsos para el pago de abogados, árbitros, tasas judiciales,

etc.

2.3.- LOS PRODUCTOS EN EL DERECHO REAL

Los productos son extraídos del fruto, es por ello que altera la sustancia del

bien. Y ello está estipulado, en nuestro código civil como provechos no

renovables. Su importancia en el derecho real, es decir en la propiedad es

sustancial; por ejemplo, el titular de un derecho real de goce en cuyo contenido

se integra la cosa (usufructo) se puede aprovechar de los frutos, lo cual no

puede hacerse con los productos en la medida que estos causen un perjuicio

en la substancia de la cosa. (Castañeda, O, 1991). Dado que estos son el

contrario de lo que la cosa no está destinada a hacer y cuya producción no

genera regularidad, así como no es periódica

2.3.1.- ¿CÓMO SE DA ORIGEN A LOS PRODUCTOS?

Los productos son aquellos que se pueden retirar o extraer del bien, pero

que poco a poco altera y disminuye su sustancia hasta que por casualidad

se caduque en un periodo más o menos largo, ya que teniendo las

características se puede decir que no son renovables y cuando se separa

el producto se afecta el bien en sí mismo. Es por ello, que Rivera nos

afirma que los productos son los rendimientos de los bienes no

renovables, que al ser obtenidos alteran al bien productivo. (Rivera y

Herrera, 2016).

Asimismo, se trata de provechos no renovables que salen de un bien por

lo que el origen se decreta bajo las reglas de origen instauradas en los

8
tratados del libre comercio como por ejemplo el lugar de extracción o

también el lugar de producción. El origen se da sobre la base de

opiniones admitiendo instituir el origen de un producto más no su

nacimiento, siendo así que proviene del Estado. Por último, esto garantiza

la claridad y también tener una información necesaria para elegir

alternativas viables y que nos aseguren los tributos laborales.

2.4.- DIFERENCIA ENTRE FRUTOS Y PRODUCTOS

En la teoría de los frutos es consecuencia de una evolución. Ab initio se vinculó

con la tierra (iure soli percipitur), luego con los animales e incluso con los

humanos (esclavas). (Varsi Rospigliosi, E. 2017 pp ,84) sostiene, que los frutos

en el derecho romano fueron los productos agrícolas de un predio rústico,

luego agrupó el aprovechamiento de animales (pelo, lana, leche, crías) y,

finalmente, se incorporaron como frutos las acciones humanas.

En la actualidad los frutos son susceptibles de reproducción, también son

aquello que la cosa produce y puede volver a producir en las mismas

circunstancias o periódicamente, en relación con el artículo 890 código civil.

CARACTERES CLASES

- No alteran la sustancia del Según el Código Civil artículo


bien productivo. 891:

- Son bienes de naturaleza - Frutos naturales


viva, animal o vegetal. - Frutos industriales
- Frutos civiles

9
- Provienen de la
explotación de actividades
económicas sobre
recursos naturales
renovables.

Productos:

A diferencia los productos es una realidad que una cosa ha generado siendo

parte de su substancia. De acuerdo el “artículo ,894 Código Civil; son productos

los provechos no renovables que se extraen de un bien”. Por ejemplo,

Yacimientos geológicos minerales, Yacimientos de hidrocarburos, petróleo,

gas. Sin duda, son aquellos que al obtenerse ocasionan el consumo de la

sustancia hasta llegar a agotarla. Es decir, provocan el agotamiento del bien

que las produce sin poder renovarse.

Caracteres

Para González Linares,2012 pp 239) los caracteres son los siguientes:

A) Naturaleza extractiva B) Son propios de los recursos naturales no

renovables C) Obtenido el bien productivo, no se vuelven a producir D)

Extinguen definitiva o paulatinamente los bienes obtenidos E)

Actualmente, el destino se centra en la periodicidad más que en la

afectación de la sustancia.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

FRUTOS PRODUCTOS

10
- Provecho renovable. - Provecho no renovable.
Aprovechamiento de Aprovechamiento de
bienes renovables. bienes no renovables

- Se reproducen en - No se reproducen etc.


periodos variables de
duración (crías,
cosechas) etc.

3.- CONCLUSIONES

3.1.- El Código Civil peruano define a los frutos como los provechos renovables

que se originan sin dañar o afectar la sustancia de un bien. Además, da a

entender que estos provechos o bienes secundarios se originan de manera

periódica y se dividen en tres categorías: naturales, industriales y civiles.

3.2.- Se entiende que frutos son aquellos que genera un bien sin que haya

alteración ni disminución alguna de su sustancia, Mientras los productos sería

que estos últimos se generarían a partir de la separación de algún bien

disminuyendo o alterando su sustancia.

3.3.- Para entender mejor lo que son los frutos en el derecho real, es necesario

clasificarlo para saber cuál es la naturaleza de cada una. Por ello, de acuerdo

al código civil se clasifican en frutos naturales, donde no hay intervención del

hombre. Frutos industriales, se obtiene por recurso de la industria o por el

trabajo del hombre y, por último, los frutos civiles son los producidos por el bien

a través de la determinación de la ley.

3.4.- Los productos en el derecho real adquiere relevancia para determinar el

goce restrictivo del producto puesto, que estos son de característica limitativo

ya que proviene de los frutos.

11
3.5.- Por último, el producto son utilidades de los bienes no renovables, sin

embargo, el bien productivo se modifica o se acaba con la productividad.

3.6.- Es razonable que quien percibe frutos naturales, industriales o civiles

deduzca los gastos y desembolsos realizados para obtenerlos, ya que por una

simple evaluación costo-beneficio, nadie realiza una actividad económica para

perder sino para obtener utilidades. Sin embargo, el art. 893 solamente

contempla la deducción de los gastos y desembolsos hechos para la obtención

de los frutos industriales y civiles, omitiendo, sin que exista razón justificada

para ello, la deducción que por los mismos conceptos tiene derecho a hacer el

que percibe frutos naturales.

12
4.- BIBLIOGRAFÍAS

4.1.- Ana Cañizares y Pablo Contreras. (2001) Código Civil Comentado, tomo

V. Gaceta Jurídica.

4.2.- Arias Schreiber Pezet, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de

1984. Derechos Reales. Tomo III, Lima: Normas Legales. Recuperado de:

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/C

%C3%B3digo%20civil%20comentado.%20T%20IX%20Contratos

%20nominados%20%28Segunda%20parte%29.%20Gesti%C3%B3n%20de

%20negocios.%20Enriquecimiento%20sin%20causa.%20Promesa

%20unilateral.pdf

4.3.- Cirilo Martín Retortillo. (1951). Clases de frutos en el Código civil.

Ministerio de Justicia. Vol. 4, Nº 1, pags. 139-155. Recuperado de:

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?

id=ANU-C-1951-10013900155

4.4.- Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú)

4.5.- Rivera Ore, J. y Herrero Pons, J. (2016). Derechos reales. Lima, Peru:

Ediciones Jurídicas.

13
4.6.- Tratado de Derecho reales. Tomo 2: Posesión y propiedad. Universidad

de Lima. Recuperado de. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/10164?

fbclid=IwAR3qi_jcboBW-t2c4nTd98CZye-6f-3ewNCt8QYNwMjEb7aksIAS4d29-

mk

4.7.- Varsi Rospigliosi, E. (2017). Tratado de derechos reales: parte general

(T.1). Universidad de Lima, Fondo Editorial.

4.8.- Verátegui, Sergio. Concepto de frutos. Revista Jurídica Cajamarca, 3 - 4.

Recuperado de:

https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista13/frutos.htm

14

También podría gustarte