Está en la página 1de 20

Entamoeba coli CICLO DE VIDA

•El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número 8


de núcleos.
•En el citoplasma del quiste maduro se observan
QUISTE
MADURO espículas o masas irregulares llamadas cromátides.

•La capa es lisada y desgarrada, escapando la masa


octanucleada.
•El citoplasma del metaquiste se divide en 8, dando
METAQUISTE lugar al trofozoíto metaquistico.

•Son el producto inmediato del metaquiste.


•Al empezar su alimentación se desarrollan y crecen Entamoeba coli: A: trofozoíto con
A: trofozoíto; B: forma de
TROFOZOÍTO formando trofozoíto, cerrando así el ciclo de vida. vacuolas inclusiones; B: quiste con 2,4 y
prequiste; C:quiste
8 núcleos el último de una célula
METAQUISTICO binucleado
madura

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Entamoeba coli CICLO DE VIDA

VACUOLAS DE GLUCÓGENO

PREQUISTE
CORPÚSCULOS CROMATOIDALES TROFOZOÍTO

QUISTES (ESTADIOS SUCESIVOS)

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Entamoeba coli EPIDEMIOLOGÍA

 E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega a la boca por contaminación fecal y se traga o
deglute.
 La infección se adquiere con facilidad, lo que explica su frecuencia alta en países tropicales, así como en las
poblaciones de clima frío en los que las condiciones de higiene y sanitarias son primitivas.
 Aunque los monos y en ocasiones los perros se han encontrado infectados en forma natural por una ameba
similar a la E. coli, la infección es casi exclusiva de origen humano.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Entamoeba coli
PATOGENIA Y SINTOMATOLOGÍA

Entamoeba coli es un parásito


de la luz intestinal no patógeno y que
no produce síntomas.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Entamoeba coli DIAGNOSTICO

E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica, a


veces es casi imposible diferenciar los Trofozoítos evacuados con las
heces líquidas.

En las materias fecales que contienen gran número de quistes de E.


coli pueden pasar inadvertidos unos cuantos de E. histolytica.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Entamoeba coliTRATAMIENTO

Como esta ameba no es patógena, no está


indicado tratamiento específico; de todos modos
conviene recordar que E. coli es mucho más
resistente a los agentes antiamebianos que E.
histolytica.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Iodamoeba bütschlii
 Iodamoeba buetschli, Dobell en 1919.
 Los quistes de Iodamoeba buetschlii
presentan solamente 1 núcleo con un gran
cariosoma excéntrico.
 No presentan barras cromatoidales.
 En su citoplasma presentan una vacuola de
glucógeno prominente.
 El quiste mide usualmente de 10 -12 μm
(rango de 5 - 20 μm) y su forma varía de oval
a redondeada.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Iodamoeba bütschlii
CARIOSOMA

NÚCLEO

ENDOPLASMA

VACUOLAS ALIMENTICIAS

ECTOPLASMA

El habitad natural de I. bütschlii es la luz del


intestino grueso, con preferencia probablemente
en el ciego, donde se nutre de bacterias entéricas.
Esta AMEBA es un parásito natural del hombre.
Iodamoeba bütschlii
 El trofozoíto mide de 6 um a 25 um, los
seudópodos emergen lentamente, pueden ser
romos o en forma de dedo, y le imprimen un
movimiento muy lento.
 El endoplasma contiene bacterias y vacuolas, es
notoria una gran vacuola de glucógeno que
toma color café con el lugol y que se observa sin
coloración como un espacio más claro.
 El núcleo generalmente no se observa en las
preparaciones en fresco, cuando se colorea
presenta un cariosoma central rodeado de
gránulos y con fibrillas hacia la membrana
nuclear, en la cual no se encuentra cromatina.

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Iodamoeba bütschlii
 El quiste mide de 6 u a 15 u, algunas
veces de forma irregular y tiene un solo
núcleo grande con cariosoma
excéntrico y gránulos en un solo lado,
en forma de medialuna. Se le observa
vacuola iodófila, lo cual hace fácil la
identificación

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Iodamoeba bütschlii
Iodamoeba bütschlii EPIDEMIOLOGÍA

 Se transmite de hombre a hombre cuando


los quiste viables llegan a la boca y son
ingeridos junto con los alimentos o
materiales contaminados con materia
fecal.
 Esta AMEBA es menos frecuente que
Entamoeba coli y Endolimax nana.
 en climas templados ha sido hallado en
5 %; en climas tropicales suele ser mas
frecuente (20 al 40%).
Iodamoeba bütschlii
 Es un parásito NO patógeno del intestino
PATOGENIA grueso

 Preparaciones frescas teñidas con yodo el Dx


especifico suele establecerse por el tipo de
vacuola de glucógeno; aunque la vacuola de
glucógeno de E. coli se parece a I. bütschlii.
DIAGNOSTICO
 En las preparación con hematoxilina, la
estructura del núcleo y la vacuola bien definidos
y sin contenido de glucógeno son
patognomónicas.

TRATAMIENTO  No está indicada


Iodamoeba bütschlii

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Endolimax nana
 Fue identificada en 1908, Wenyon y Oconnor
(1917)
 Especie, exclusiva del hombre, comensal
– Asociado a diarrea crónica.
 Se localiza a nivel intestinal (ciego)
 Se alimenta de bacterias.
 Desenquistamiento: 4 trofozoitos poco móviles,
citoplasma granuloso
Endolimax nana

TORRES ARTEAGA, LISBETH Y.


Endolimax nana
 El quiste maduro de Endolimax nana
tiene 4 núcleos con cariosoma
grande parecido a una mancha y
no tiene barras cromatoidales.
 El quiste mide de 6 - 8 μm (rango de
5-10 μm).
Endolimax nana
 Los trofozoitos de Endolimax
nana tienen un núcleo
grande, irregular, parecido a
una mancha.
 Su citoplasma es granular y
vacuolado.
 Los trofozoitos miden de 8 -10
μm (rango de 6 -12 μm).
Endolimax nana

También podría gustarte