Está en la página 1de 21

MALARIA

IM Angel Guerrero Argote


Hospital María Auxiliadora
Definición

 El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal


causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura
de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
 Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Epidemiología

 Se calcula que en 2017 hubo 219 millones de casos de paludismo en 90


países.
 Las muertes por paludismo se mantuvieron en 435 000 en 2017.
 La Región de África de la OMS soporta una parte desproporcionada de la
carga mundial de paludismo. En 2017, el 92% de los casos y el 93% de
los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta Región.
 La financiación total del control y la eliminación del paludismo alcanzó
en 2017 una cifra estimada de US$ 3100 millones. La contribución de los
gobiernos de los países endémicos ascendió a US$ 900 millones, que
representan el 28% de los fondos.
 Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser
humano, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium
vivax - son las más peligrosas.

 En 2017, P. falciparum fue el causante del 99,7% de los casos estimados


de paludismo en la Región de África de la OMS, así como de la mayoría
de los casos en las regiones de Asia Sudoriental (62,8%), Mediterráneo
Oriental (69%) y Pacífico Occidental (71,9%).

 P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde


es la causa del 74,1% de los casos de paludismo.
P. knowlesi
 Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales.
 En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y,
ocasionalmente, por P. malariae. No se ha reportado infecciones
por P. ovale.
 En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente
endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la malaria por P.
vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos
en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).
Periodo de incubación
 P. falciparum: 12 a 14 días aprox (rango de 7 a 30 días). La mayoría de las
infecciones debidas a P. falciparum se manifiestan clínicamente en el plazo de 1 mes
después de la exposición.

 Plasmodium vivax y Plasmodium ovale: 2 semanas aprox, pero la enfermedad


puede ocurrir meses después de la infección inicial debido a la activación de
hipnozoitos residuales en el hígado.

 Las recaídas generalmente ocurren dentro de los 2 o 3 años de la infección; hay un


informe de infección por P. vivax que se presenta en un paciente cuatro años después
de la salida de un área endémica.

 Plasmodium malariae: 18 días aprox; sin embargo, las infecciones asintomáticas de


bajo grado rara vez pueden persistir durante años. P. falciparum y P. malariae no tienen
fase latente (hipnozoíto), por lo tanto no recaen.
Manifestaciones clínicas

1. Se debe sospechar la malaria en pacientes con


alguna enfermedad febril si han estado expuestos a
una región donde la malaria es endémica.

2. Los síntomas iniciales de la malaria son inespecíficos


y también pueden incluir taquicardia, taquipnea,
escalofríos, malestar, fatiga, diaforesis, sudoración,
cefalea, tos, anorexia, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea, artralgias y mialgias.

3. Se considera que los pacientes tienen malaria no


complicada en el contexto de los síntomas de la
malaria y una prueba parasitológica positiva en
ausencia de signos de malaria grave
Criterios
de
severidad
Diagnóstico

 Debe sospecharse la malaria en el contexto de:


A) Fiebre (T° ≥37.5 ° C) y exposición epidemiológica relevante (residencia o viaje a un área donde la
malaria es endémica).
B) En áreas endémicas de malaria con transmisión estable y durante la temporada de alta transmisión
en áreas con malaria estacional.
C) En niños con palidez palmar o concentración de hemoglobina <8 g / dL.
 El Dx de malaria se establece en el contexto de síntomas compatibles con la malaria y una prueba
diagnóstica de malaria positiva.
 Las personas con inmunidad parcial adquirida debido a exposiciones repetidas en entornos
endémicos pueden tener parasitemia asintomática.
 No existe una prueba diagnóstica capaz de distinguir entre la parasitemia que causa la malaria
clínica y la enfermedad febril debida a otra causa en un paciente que también tiene parasitemia
asintomática.
Dx diferencial

 Dengue
 Chikungunya
 Meningitis
 Neumonia
 Sepsis debido a bacteriemia
 Fiebre tifoidea
 Leptospirosis
 Hepatitis viral
Tratamiento
 Recidiva: persistencia o aparición de síntomas clínicos de malaria y/o hallazgos
parasitológicos en un paciente, por falla terapéutica al tratamiento, antes de 28
días de habérsele administrado tratamiento completo y supervisado.

 Reinfección: presencia de síntomas clínicos y/o hallazgos parasitológicos de


infección por malaria en un individuo después de los 28 o más días de haber
culminado el tratamiento antimalárico y de haber obtenido categoría de egreso
como curado en el estudio de cohorte de tratamiento.

 Recaída por Plasmodium vivax: hallazgo parasitológico de Plasmodium vivax en


un individuo después de semanas o meses luego de haber culminado el tratamiento
antimalárico y de haber obtenido categoría de egreso como curado en el estudio
de cohorte de tratamiento, el cual se debe a la persistencia de formas
parasitológicas intrahepáticas “hipnozoitos”.

También podría gustarte