Está en la página 1de 38

IMPORTANCIA DE LA

INOCUIDAD EN EL SECTOR
HORTOFRUTÍCOLA

Presentación 4.1
El Concepto

LA INOCUIDAD

La garantía de que los alimentos no


causarán perjuicio al consumidor cuando
sean preparados o ingeridos de acuerdo con
su uso previsto. FAO/OMS 1997.

Presentación 4.1
El Concepto

EL ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD

El conjunto de condiciones y medidas


necesarias durante la producción,
elaboración y almacenaje, distribución y
preparación de los alimentos para asegurar
que, una vez ingeridos no representen un
riesgo apreciable para la salud.

Presentación 4.1
El concepto
• PELIGRO:
• Agente biológico, químico o físico presente
en el alimento, o bien la condición en que
éste se halle, que puede causar un efecto
adverso para la salud.
• RIESGO:
• La probabilidad de ocurrencia de un peligro.

Presentación 4.1
Los sistemas de aseguramiento de la
inocuidad

• Cumplen con el objetivo de salvaguardar la


salud de los consumidores a través de
productos sanos y seguros, con base en
manejos que minimizan el impacto y
deterioro ambiental, asegurando una actitud
responsable frente a la salud y seguridad de
los trabajadores y manteniendo la confianza
de los mercados consumidores.
Presentación 4.1
PORQUE SURGE ESTA NECESIDAD ?

• GARANTIZAR QUE LOS ALIMENTOS


SEAN APTOS PARA EL CONSUMO.
• DAR CONFIANZA A LOS CLIENTES EN
MERCADO INTERNO Y EXTERNO.

PROTEGER AL CONSUMIDOR
Presentación 4.1
Preocupación creciente por la inocuidad y las
Enfermedades trasmitidas
Por alimentos

En el mundo

 840 millones de personas no tienen acceso a


suministro suficiente de alimentos de calidad
adecuada.
1.500 millones de episodios de diarrea anualmente,

Cerca del 70% de los casos de diarrea son causados


por contaminación biológica de los alimentos,

Presentación 4.1
Preocupación creciente por la inocuidad y las
Enfermedades trasmitidas
Por alimentos

En países desarrollados

Más del 30% de las personas sufren cada año de


enfermedades causadas por alimentos.

Presentación 4.1
Preocupación creciente por la inocuidad y las
Enfermedades trasmitidas
por alimentos

En países en desarrollo

La diarrea infantil, es uno de los mayores problemas


de saluda pública,
 Anualmente cerca de 1,500 millones de niños con
edades inferiores a cinco años sufren de diarrea , y
cerca de 3 millones mueren como resultado (WHO,
1999).

Presentación 4.1
Incidencia de Las Enfermedades de Origen
Alimentario en América Latina y El Caribe

Tasa de mortalidad * por


diarrea en menores de 5
años:

0.13 (Trinidad y Tobago)


0.18 (Cuba)
9.83 (Nicaragua)

Población * por 1,000 hab.


Total:
475 millones.
Presentación 4.1
PAIS Nº BROTES AFECTADOS FALLECIDOS
BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA,
ARGENTINA 71 2520 0
BAHAMAS 89 10777 0
BARBADOS 2 9 0
BRASIL 118 8159 2
CHILE 337 4419 2
COLOMBIA 1 20 0
COSTA RICA 33 110 0
1995-1999.

CUBA 2328 86634 25


REP. DOMINICANA 76 1700 0
ECUADOR 48 1788 23
EL SALVADOR 21 516 2
GUATEMALA 20 165 7
JAMAICA 3 102 0
MEXICO 457 11535 79
NICARAGUA 106 754 0
PANAMA 25 610 2
PARAGUAY 67 949 0
PERU 86 4213 87
T. Y TOBAGO 54 621 1
URUGUAY 93 2199 1
VENEZUELA 199 4839 9
Presentación 4.1
TOTAL 4234 142639 240
La incidencia de enfermedades causadas
por alimentos
puede ser 300 o 350 veces más alta que las
que reportan las cifras en el mundo.

Presentación 4.1
Los alimentos contaminados tienen un
importante papel en la epidemiología de
enfermedades como:

• Cólera.
• Vómitos.
• Gastroenteritis

Enfermedades no intestinales: patologías neurológicas,


partos prematuros, y muerte intrauterina.

•Contribuyen sustancialmente a problemas de


malnutrición.
Presentación 4.1
Preocupación creciente por la inocuidad y las
Enfermedades trasmitidas
Por alimentos

SURGE EL CONCEPTO

ETAS

Enfermedades Trasmitidas por Alimentos

Presentación 4.1
PORQUÉ AUMENTAN LOS PELIGROS
Y LOS RIESGOS ?

Cambios en los sistemas de distribución


Nuevos productos
Nuevas tecnologías de producción y conservación
Nuevas formas de consumo (alimentos preparados)
Presencia de patógenos con diferente
Virulencia
Introducción de patógenos en diferentes
áreas geográficas
Cambios inmunológicos en ciertos
segmentos de la población
Abastecimiento global
Presentación 4.1
PORQUÉ AUMENTAN LOS PELIGROS Y LOS
RIESGOS EN LAS FRUTAS Y HORTALIZAS
FRESCAS:

Se consumen más productos frescos


Aparecen más productos exóticos
Muchas de ellas se consumen crudas
No están sujetas a ningún tratamiento “letal”
para los m.o.
Mayor participación en el comercio
internacional
Mejores técnicas de detección de brotes en
este tipo de productos
Presentación 4.1
Tendencia:

El comercio internacional de alimentos


excede los 400.000 millones de dólares al
año,
El 50 % del comercio mundial de
exportación de alimentos proviene de
países en desarrollo.

Presentación 4.1
Tendencia:

En los principales mercados


compradores se detecta un
aceleramiento en la búsqueda
de normativas que garanticen la
INOCUIDAD de los alimentos
que se comercializan y
consumen.
Presentación 4.1
INICIATIVAS DEMANDA
GUBERNAMENTALES

IMPLEMENTAR SISTEMAS QUE


ASEGUREN LA INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS
UNIÓN EUROPEA
• Manifiesta necesidad de una política de
inocuidad alimentaria:
- Que reconozca las interrelaciones en la producción.
- Que monitoree los riesgos asociados a la salud.
- Que tome acciones para manejar el riesgo.
- Que disponga de un sistema de control efectivo.

Año 2002 se crea la Autoridad de Inocuidad


Alimentaria (Food Safety Authority)
ESTADOS UNIDOS

 1997 Iniciativa CLINTON de Inocuidad


Alimentaria:
 - Ley de inocuidad de los Contenedores
Marítimos 2002.
 - Ley Anti-bioterrorismo 2002-2003
IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS DE LOS
PAÍSES ABASTECEDORES DE ALIMENTOS

• Las nuevas normativas privadas y de los


gobiernos

AMENAZA O OPORTUNIDAD ?
Enfermedades causadas por frutas y
hortalizas frescas

USA: 1990-1997 : 6 % de
brotes asociados a
FH Frescas

USA: 1973-1979 sólo un


2% de brotes asociados a
FH Frescas
El riesgo de
contaminación
incrementa con
el aumento en
el consumo.

Presentación 4.1
BROTES EN PRODUCTOS FRESCOS
EE. UU: 1990-1998

Lechugas 16.7 %

Frutas 20.8 %
Coles 9.4 %

Repollos 5.2 %
Ensaladas 35.4 %
Zanahorias 3.1 %
Tomates 2.1 %

Desconocido 7.3 %

Presentación 4.1
BROTES EN FRUTAS Y VEGETALES
EEUU POR ORIGEN: 1990-1998

Nacional 75.3 % Importado 7.5 %

Desconocido 17.2 %

Presentación 4.1
BROTES POR BACTERIAS

FRUTAS Y VEGETALES:
EEUU: 1988-1998

Shigella 3 %
E. coli O157:H7 44 %
E. coli 2 %

Campylobacter 2 %
Salmonella 47 %
E. coli O11:H43 1 %

B. Cereus 1 %

Presentación 4.1
LOS PELIGROS QUÍMICOS
TAMBIÉN SON IMPORTANTES

• Residuos de productos fitosanitarios


asociados a enfermedades con efectos de
más largo plazo
• Pueden causar cáncer, dañar el sistema
nervioso e inmunológico de mamíferos
• También causar intoxicaciones

Presentación 4.1
CUÁL ES EL COSTO DE
CUÁL ES EL COSTO DE
ESTOS PELIGROS ?
TODOS ESTOS
PELIGROS?

Presentación 4.1
ETA EN USA

COSTO ECONÓMICO/AÑO
6.5 - 33 MILLIONES DE CASOS
• 6.000 - 9.000 MUERTES
• U$S 23 BILLONES EN GASTOS
DE ATENCION Y OTROS
Presentación 4.1
CUÁL ES EL COSTO DE TODOS ESTOS
PELIGROS?

 Pérdida de productividad.

PARA LA  Costo de investigación de la


enfermedad.
SOCIEDAD:
 Costos de atención médica.

 Pérdidas de ingresos por


cierre de negocios y
mercados

Presentación 4.1
CUÁL ES EL COSTO DE TODOS ESTOS
PELIGROS?

Pérdida de confianza del


mercado importador, sobre la
calidad de los productos.

Pérdidas significativas de
ingresos para los países
exportadores

• PARA LOS
EXPORTADORES

Presentación 4.1
CUÁL ES EL COSTO DE TODOS ESTOS PELIGROS?

 Reclamos y devoluciones
PARA LA
 Cierre de plantas
INDUSTRIA:
 Sanciones regulatorias

Litigios

Desprestigio individual y
colectivo

Mala publicidad

Nuevas inversiones para


control
Presentación 4.1
CUÁL ES EL COSTO DE TODOS ESTOS
PELIGROS?

 Vigilancia epidemiológica.

 Investigación:

nuevos patógeno
PARA EL productos de alto riesgo
GOBIERNO: poblaciones a riesgo
análisis de laboratorio
atención de brotes

Presentación 4.1
• CUÁL ES EL COSTO DE TODOS
ESTOS PELIGROS?

 Costos médicos.
 Ausentismo laboral.
 Desplazamiento para obtener
PARA EL atención.
 Gastos de enfermedades crónicas.
INDIVIDUO:  Pérdida de tiempo.
 Pérdida de confianza en el
producto/proveedor

Presentación 4.1
CONSECUENCIAS:

• PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA

Y DE LA VIDA

Presentación 4.1
RESPONSABILIDAD DE LOS
GOBIERNOS
• Proteger a los consumidores de
enfermedades o daños causados por
alimentos

• Sensibilizar a los diferentes actores de


la cadena alimentaria sobre los sistemas
de aseguramiento de la inocuidad

Presentación 4.1
RESPONSABILIDAD DE LOS
PRODUCTORES, EXPORTADORES,
TRANSPORTISTAS…

• Abastecer de alimentos sanos y


seguros
• Proporcionar información que dé
confianza a sus clientes.

Presentación 4.1
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas


Alimentarias (ESNS)
Dirección de Alimentación y Nutrición
Viale delle Terme di Caracalla
00100 , Roma, Italia.
Correo electrónico: food-quality@fao.org
Tel.: +39 06 57053308
Fax: +39 06 570 54593/53152
http://www.fao.org/

Fotografías:
Marta Alicia Betancur

Presentación 4.1

También podría gustarte