Está en la página 1de 63

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO

SUBDIRECCION DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO


PRESTACION DE SERVICIOS -HABILITACION

SAN JUAN DE PASTO, JULIO 10 2017


TALLER DE CAPACITACION
HABILITACION A PSS - GENERALIDADES

SAN JUAN DE PASTO, JULIO 10 2017


AGENDA:
Antecedente Normativo - SOGCS
Habilitación Resolución 2003
Reporte de Novedades – capacidad instalada
Circular 016 MSPS
Manual de Estándares de Habilitación
Conceptos
ANTECEDENTES
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - SGSSS
Ley 100 de 1993 y modificatorias:
Ley 1122 de 2007
Ley 1438 de 2011
Decreto Ley 019 de 2012
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Decreto 1011 de 2006
•Resolución 1043 de 2006
•Modificatorias:
–Resolución 2680 de 2007
–Resolución 3763 de 2007
•Adiciones:
–Resolución 1315 de 2006
–Resolución 1448 de 2007
–Resolución 4796 de 2008
–Resoluciones que definen lineamientos para la renovación de habilitación
LEYES DE CÁNCER:
Ley 1384 de 2010 (Sandra Ceballos)
Ley 1388 de 2010 ( Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia
LA LEY 1438 DE 2011
Articulo 58°. HABILITACIÓN DE PSS:

Las EPS, las IPS, las ARP deberán contar con las condiciones
necesarias para prestar un servicio de calidad; para tal fin
los reglamentos que el MPS expida, deberán garantizar la
verificación de dichas condiciones y su periódica revisión.
Las DTS deberán garantizar la verificación de los servicios
que lo requieran en el plazo que establezca el reglamento.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA
CALIDAD

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el


Decreto 780 de 2016 o Decreto reglamentario único
del sector salud y protección social, que compila y
simplifica todas las normas reglamentarias
preexistentes en el sector de la salud.
.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

OBJETIVO
El SOGCS tiene como objetivo proveer de servicios de salud
a los usuarios individual y colectiva/ de manera accesible y
equitativa, a través de un nivel profesional optimo,
teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción
de dichos usuarios.
COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD
DECRETO 780
(Mayo de 2016)
PAMEC
HABILITACION Lineamientos de ACREDITACION
Res.1445 de 2006
INFORMACION
Resolución 2003 de 2014 Resolución 256 de 2016
Res. 123 de 2012
Auditoria
Anexo
Anexo Anexo Técnico
Resolución 1416 de 2016 Técnico 1 Técnico 2 Indicadores
Resolución 5158 de 2015 Manual Manual de
Circular 0036 de 2015
Resolución 226 de 2015 de Procedimientos
Resolución 3678 de 2014 estándares
Resolución 2003 de 2014 Circular
Decreto 1011 de 2006 Única
Resolución 4445 de 1996

Circular 056/2009

EL SOGCS fue creado para mantener y mejorar la calidad de


los servicios de salud en el país.
DECRETO 780 MAYO DE 2016
Capítulo. 3 Normas Sobre Habilitación
Sección 1

SISTEMA UNICO DE HABILITACION


Conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los
cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento
de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica,
de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico
administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en
el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a
los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y
son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de
Servicios de Salud y las EAPB. Art.6 Decreto 1011 de 2006
CAMPO DE APLICACIÓN

Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades


Promotoras de Salud, las Administradoras del
Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las
Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades
Departamentales, Distritales y Municipales de
Salud.. (Artículo 1°).
EXCEPCIONES DEL SOGC

 Banco de Sangre
 Grupos de practica profesional que no cuenten con infraestructura física
para la prestación de servicios de salud
 Procesos de laboratorio de genética forense
 Bancos de semen de las unidades de biomedicina reproductiva y a todos
los demás bancos de componentes anatómicos
 Demás entidades que producen insumos de salud y productos biológicos,
correspondiendo de manera exclusiva al Instituto Nacional de vigilancia de
medicamentos y alimentos INVIMA
 Prestadores de servicios de las fuerzas militares , de policía, Ecopetrol,
Magisterio que no presten servicios a terceros.
 Establecimientos carcelarios y penitenciarios.
CARACTERISTICAS DEL SOGC

Se orientan a la mejora de los resultados de la atención en


salud

 OPORTUNIDAD
 ACCESIBILIDAD
 SEGURIDAD
 PERTINENCIA
 CONTINUIDA
COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD
DECRETO 780
(Mayo de 2016)
PAMEC
HABILITACION Lineamientos de ACREDITACION
Res.1445 de 2006
INFORMACION
Resolución 2003 de 2014 Resolución 256 de 2016
Res. 123 de 2012
Auditoria
Anexo
Anexo Anexo Técnico
Resolución 1416 de 2016 Técnico 1 Técnico 2 Indicadores
Resolución 5158 de 2015 Manual Manual de
Circular 0036 de 2015
Resolución 226 de 2015 de Procedimientos
Resolución 3678 de 2014 estándares
Resolución 2003 de 2014 Circular
Decreto 1011 de 2006 Única
Resolución 4445 de 1996

Circular 056/2009
NORMAS VIGENTES EN SISTEMA UNICO DE HABILITACION

Resolución 1416 de 2016


Resolución 5158 de 2015
Circular 0036 de 2015
Resolución 226 de 2015
Resolución 3678 de 2014
Resolución 2003 de 2014
Decreto 1011 de 2006
Resolución 4445 de 1996
RESOLUCION 1416 DE 2016
TODOS LOS SERVICIOS
Estándar Criterio
En los servicios diferentes a consulta externa especialidades medicas,
donde se atiendan pacientes con enfermedades terminales, crónicas,
degenerativas e irreversibles, a los cuales se les decida como conducta
TALENTO HUMANO medica o por solicitud del paciente, el manejo del dolor y cuidado
paliativo el medico tratante deberá contar con certificado de formación
para el manejo del dolor y cuidado paliativo, cuando no sea especialista
en dolor y cuidado paliativo.
Los servicios donde se atiendan pacientes con enfermedades terminales,
crónicas, degenerativas e irreversibles, a los cuales se determine el
manejo del dolor y cuidado paliativo, cuentan con la correspondiente
guía de practica clínica. Las guías a adoptar serán en primera medida las
PROCESOS que disponga el Ministerio de Salud y Protección Social. Estas guías serán
PRIORITARIOS una referencia necesaria para la atención de las personas, siendo
potestad del personal de salud acogerse o separarse de sus
recomendaciones, según el contexto clínico. En Caso de no estar
disponibles, la enditad deberá adoptar guías basadas en la evidencia
nacional o internacional
RESOLUCION 5158 DE 2015
•Se adiciona un inciso al artículo 15 de la Resolución 2003 de 2014,
para la PSS en caso de que de las IPS sean intervenidas, cerradas o
liquidadas por parte de la SuperSalud.
•“El prestador que asuma los servicios en el mismo domicilio y sede
deberá efectuar el procedimiento de inscripción establecido en el
artículo 6 de la presente resolución (2003 de 2014), y habilitar los
servicios que vaya a continuar prestando, ante la respectiva entidad
departamental o distrital de salud. (EAPB comunican la need al ET)
•Se considera inscrito el prestador que cumpla el anterior
procedimiento, momento a partir del cual podrá ofertar y prestar los
servicios de salud correspondientes y requerirá únicamente visita de
verificación de las condiciones de habilitación por la entidad
departamental o distrital de salud, la cual se efectuará dentro los seis
(6) meses siguientes a la radicación del formulario de inscripción del
prestador"
Circular 036 de 2015: Para PSS con “OSD” prestan el servicio
público de Bienestar Familiar, por su actividad brindan
servicios de baja complejidad y/o consulta especializada, que
no incluyen servicios de hospitalización, ni quirúrgicos.

Adelantar el trámite de inscripción y habilitación, ante ET.


(verif cumpl/)
ET deberá realizar el acompañamiento a las Direcciones
Regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
Esto cumpliendo con el artículo 44 de la Constitución Política.
Resolución 226 de 2015: Modifica numeral 2.2 del Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, (las instituciones prestadoras de servicios de salud que se
encuentren bajo medida especial de intervención forzosa administrativa para administrar por la Superintendencia Nacional de Salud).

Cumplimiento de condiciones de suficiencia patrimonial y


financiera.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que al
momento de la autoevaluación o de la verificación de las
condiciones de suficiencia patrimonial y financiera, se
encuentren bajo medida especial de intervención forzosa
administrativa para administrar por la Superintendencia
Nacional de Salud, demostrarán dichas condiciones, una vez
culmine el proceso de intervención.
RESOLUCION 2003 DE 2014
30 Mayo 2014

La presente resolución tiene por objeto definir los


procedimientos y condiciones de inscripción de los
Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de
servicios de salud, así como adoptar el Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de
Salud que hace parte integral de la presente resolución.
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014
CAMPO DE APLICACIÓN:

MARCO REGULATORIO: (D.1011 de 2006 SOGC).


a) Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
b) Profesionales Independientes de Salud,
c) Servicios de Transporte Especial de Pacientes, y
d) Entidades con Objeto Social Diferente a la prestación
de servicios de salud, que por requerimientos propios
de su actividad, brinden de manera exclusiva servicios
de baja complejidad y consulta especializada, que no
incluyan servicios de hospitalización ni quirúrgicos.
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014
CAMPO DE APLICACIÓN:

Los Prestadores de Servicios de Salud, para su


entrada y permanencia en el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, deberán cumplir las
siguientes condiciones:
◦ Capacidad Técnico-Administrativa
◦ Suficiencia Patrimonial y Financiera
◦ Capacidad Tecnológica y Científica
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Capacidad Técnico-Administrativa:

Los estándares que aquí se consideran, van ligados a las


condiciones propias de la organización. Son parámetros
de tipo administrativo que deben garantizarse para que
el servicio cuente con el debido respaldo, e incluye lo
relativo a la existencia y representación legal, el sistema
contable y estados financieros, ajustados a las
disposiciones legales en la materia
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Suficiencia Patrimonial y Financiera:


Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la
estabilidad financiera de las instituciones prestadoras de
servicios de salud en el mediano plazo, su competitividad
dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus
obligaciones en el corto plazo.

Garantizará que el prestador cuenta con unas condiciones


mínimas que aseguran que el servicio no va a tener
inconvenientes de orden financiero o patrimonial para poder
estar adecuadamente sustentado al momento de ofrecerlo al
público
Las condiciones de suficiencia patrimonial y financiera
de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, se
evidencian con los estados financieros certificados por
el revisor fiscal o el contador.

En el caso de las instituciones nuevas se evidencian


con los estados financieros de apertura certificados por
el revisor fiscal o el contador
Patrimonio total
------------------------ x 100
Capital

El valor resultante de la operación indicada deberá ser superior a 50 %.

Obligaciones Mercantiles
Sumatoria de los montos de obligaciones mercantiles vencidas en más de 360 días
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Pasivo Corriente

El valor resultante de la operación no podrá ser superior a 50%.

Obligaciones Laborales
Sumatoria de los montos de obligaciones laborales vencidas en más de 360 días
-------------------------------------------------------------------------------------------x 100
Pasivo Corriente

El valor resultante de la operación no podrá ser superior a 50%.


RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

Artículo 8. Responsabilidad.

El Prestador de Servicios de Salud que habilite un servicio, es el


responsable del cumplimiento de todos los estándares aplicables
al servicio que se habilite, independientemente de que para su
funcionamiento concurran diferentes organizaciones o personas
para aportar al cumplimiento de los estándares. En consecuencia,
el servicio debe ser habilitado únicamente por el prestador
responsable del mismo, y no se permite la doble habilitación.
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014

AUTOEVALUACIÓN

Consiste en la verificación del cumplimiento


de las condiciones de habilitación definidas
en el Manual de Habilitación de Prestadores
de Servicios de Salud y el reporte del
resultado de la misma, en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de
Salud (REPS).
• Requisito de entrada y permanencia
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014
CONSECUENCIAS Art 10

• La inobservancia del cumplimiento del proceso


de autoevaluación y su reporte en el (REPS),
tendrá como resultado la inactivación del
Prestador de Servicios de Salud en el mismo.
• En consecuencia el Prestador de Servicios de
Salud deberá realizar como nuevo prestador la
inscripción ante la Entidad Departamental o
Distrital de Salud correspondiente.
VISITA DE REACTIVACIÓN.

Procede en los siguientes casos:

• Instituciones prestadoras de servicios, que por incumplimiento del requisito de


autoevaluación o por cancelación de la inscripción, deban reactivar su inscripción
como prestador.

• Servicios de alta complejidad, urgencias, hospitalización obstétrica,


transporte asistencial u oncológicos que, por incumplimiento del requisito de
autoevaluación o por cancelación de la habilitación del servicio, deban reactivar
la habilitación del mismo.

• Para la reactivación de servicios alta complejidad, urgencias, hospitalización


obstétrica, transporte asistencial u oncológicos, sobre los cuales se haya reportado de
novedad de cierre temporal y hayan dejado transcurrir un periodo mayor a un año de
dicha novedad.
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014
VIGENCIA DE LA HABILITACION

SERVICIO HABILITADO:

Hasta tanto el Ente Territorial No realice visita de verificación y


certifique el cumplimiento de las condiciones de habilitación el
código estará inactivo y los servicios NO se consideran
habilitados (el PSS no puede ofertarlos ni prestarlos)
EL DISTINTIVO Es el mecanismo que le sirve a los ciudadanos para
ejercer control y verificación de que los servicios de salud.
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014
VIGENCIA DE LA HABILITACION

DISTINTIVO
OBLIGACIONES DEL PRESTADOR

1. Mantener permanente/ las condiciones de habilitación.


2. Informar al ET, cualquier novedad y de no cumplir las condiciones
de hab. retirar inmediatamente el Distintivo.
3. Cada prestador de servicios de salud, una vez recibido el
Distintivo, deberá fijarlo (sin laminar) en lugar visible al público.
4. No adulterar, modificar, laminar o duplicar por cualquier medio
del Distintivo velando por su buen estado y conservación.
5. No fijar un facsímil de cualquier naturaleza diferente al original.
6. Promover la información a los usuarios sobre su propósito y
significado.
EL DISTINTIVO

El anterior distintivo no lo estamos recepcionando en IDSN.


Pero si solicitamos verificar la destrucción del distintivo. Mediante
acta con la participación del gerente, oficina de control interno, un
representante de junta directiva ESE.
REPORTE DE NOVEDADES

Los PSS deberán presentar en el formulario de


novedades los cambios en los que se incurra,
teniendo en cuenta el listado de novedades
registrado en el Artículo 12 de la Res. 2003/14
(Prestador, Sede, Cap Instalada, Servicios)
Artículo 12. Novedades de los prestadores

Novedades del prestador: Cierre del prestador, Disolución o liquidación de la


entidad, Cambio de domicilio, Cambio de nomenclatura, Cambio de
representante legal , Cambio de director o gerente, Cambio del acto de
constitución, Cambio de datos de contacto (Incluye datos de teléfono, fax y
correo electrónico), Cambio de razón social que no implique cambio de NIT

Novedades de la sede. Apertura o cierre de sede , Cambio de domicilio , Cambio


de nomenclatura , Cambio de sede principal , Cambio de datos de contacto
(Incluye datos de teléfono, fax y correo electrónico) , Cambio de director,
gerente o responsable
Cambio de nombre de la sede, que no implique cambio de razón social , Cambio
de horario de atención
Artículo 12. Novedades de los prestadores

Novedades de Servicios. Apertura de servicios, Cierre temporal o


definitivo de servicios , Apertura de modalidad , Cierre de
modalidad , Cambio de complejidad
Cambio de horario de prestación del servicio, Reactivación de
servicio, Cambio del médico especialista en trasplante, Cambio
del médico oncólogo en hospitalización, Traslado de servicio
Artículo 12. Novedades de los prestadores

Novedades de Capacidad Instalada.


 Apertura de camas
 Cierre de camas
 Apertura de salas
 Cierre de salas
 Apertura de ambulancias
 Cierre de ambulancias
 Apertura de sillas - Cierre de sillas
 Apertura de sala de procedimientos - Cierre de sala de
procedimientos
Artículo 12. Novedades de los prestadores

Parágrafo 1. El prestador podrá cerrar temporalmente un


servicio por un periodo máximo de un año, contado a partir del
reporte de la novedad.

Si vencido dicho plazo no se ha reactivado el servicio, se


desactivará del REPS y para su reactivación o apertura deberá
realizar nuevamente la habilitación del servicio y requerirá
visita de reactivación por parte de la Entidad Departamental o
Distrital de Salud si se trata de servicios de alta complejidad,
urgencias, hospitalización obstétrica, transporte asistencial u
oncológicos. (mínimo quince (15) días antes de realizar el registro de la novedad
de cierre en el formato de novedades)
REGISTRO ESPECIAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD
Disolución o liquidación de la entidad.

1. Formulario de Novedad
2. Certificado de Existencia y Representación
Legal Vigente (donde se evidencie la nota de
Disolución o liquidación de la entidad)
3. Carta del prestador dirigida al ente territorial
donde se informa la custodia de las Historias
Clínicas
Cambio de director o gerente

1. Formulario de Novedad
2. Copia de Acta de nombramiento extraída del
libro de actas debidamente registrado.
3. Fotocopia de la cedula de Ciudadanía del
director o gerente
Apertura de camas:
1. Formulario de Novedad (original y copia)
2. Autoevaluación

Apertura de salas
1. Formulario de Novedad
2. Autoevaluación

Apertura de sillas
1. Formulario de Novedad
2. Autoevaluación
ATENCIÓN PREFERENCIAL MUJERES EMBARAZADAS
CIRCULAR 016 DE 2017
ATENCIÓN PREFERENCIAL MUJERES EMBARAZADAS:
CIRCULAR 016 DE 2017

 Los Entes Departamentales y Distritales de Salud, deben


elaborar un plan de visitas de verificación de requisitos de
habilitación, de los servicios obstétricos que no hayan sido
visitados durante los últimos cuatro (4) años.
 El PSS debe brindar atención oportuna, preferencial y continua y
segura al binomio madre – hijo.
 Dar cumplimiento a la totalidad de estándares y criterios,
definidos por el Sistema Único de Habilitación (Resolución 2003
de 2014).
 Contar con un PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE y
dar cumplimiento a las directrices establecidas en los paquetes
instruccionales.
ATENCIÓN PREFERENCIAL MUJERES EMBARAZADAS:
CIRCULAR 016 DE 2017

 Dar cumplimiento a las guías y protocolos definidos por el


Ministerio de Salud.
 Realizar medición a la adherencia a las guías de práctica clínica
y protocolos asistenciales.
 Fortalecer estrategias de capacitación y entrenamiento del
personal de salud involucrado en la atención de pacientes.
 Colocar en un sitio visible el siguiente texto: “NUNCA OLVIDE
QUE LA ATENCIÓN A LAS MUJERES EN ESTADO DE
EMBARAZO ES PREFERENCIAL - UN RETO A LA VIDA”.
BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DE PACIENTES

Garantizar la atención segura del binomio madre - hijo


INTERDEPENDENCIA

Es la existencia o disponibilidad de servicios o productos,


propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo,
necesarios para prestar en forma oportuna, segura e integral los
servicios ofertados por un prestador.

En caso de ser contratado el servicio o producto, debe mediar una


formalidad explícita y documentada entre el prestador y la
institución que provee el servicio o producto de apoyo que
soporta el servicio principal declarado y que contemple como
mínimo,

•los procedimientos para la atención de los pacientes,


•los tiempos de obtención de los productos y
•quien declara el servicio.
Los servicios o productos de apoyo asistencial o administrativo, podrán ser
dependientes o independientes del prestador que ofrece el servicio principal
declarado.

En caso de ser independiente, debe mediar

•Un contrato explícito y documentado entre las dos instituciones

•Un acuerdo explícito interinstitucional de los servicios o productos en


los que el servicio de apoyo soporta el servicio principal declarado,

•La calidad con la que se entregarán los productos,

•Los procedimientos para la atención de los pacientes,

• Los tiempos de obtención de los productos

•Y la interventoría de parte del contratista con el fin de garantizar la


seguridad del resultado del proceso contratado.
CONCEPTOS

Cuenta con:
Estancia continúa del talento humano en
un servicio, durante el tiempo que se oferte
y se preste el servicio.

Términos como presencial, permanente y


exclusividad están incluidos en el concepto
de Cuenta con.

Exclusividad: Personal que no puede ser


compartido con otros servicios.
CONCEPTOS

Disponibilidad: Talento humano en permanente


disposición y fácil localización para hacerse presente y
atender con la oportunidad requerida el evento en salud,
conforme a lo definido en el estándar de procesos
prioritarios, según guías y protocolos de atención sin
poner en riesgo la integridad y la vida del paciente.
CONCEPTOS

Certificado de Formación:
Corresponde al documento, no conducente a título,
que acredita que quien está autorizado para ejercer
una ocupación, profesión o especialidad, ha
participado en un proceso de formación dirigido a
adquirir, fortalecer o actualizar los conocimientos,
destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes, según
los criterios definidos para su actuación idónea en
un servicio determinado.
CONCEPTOS

El certificado de formación será exigible a partir del momento


en que el Ministerio de Salud y Protección Social así lo determine y
en todo caso, con posterioridad a la definición de lineamientos
para ofrecer y certificar la formación requerida en cada servicio.
Mientras tanto, los prestadores de servicios de salud deberán
establecer un mecanismo que permita verificar que el talento
humano cuenta con la formación específica, según los criterios
establecidos para cada servicio.
CONCEPTOS

Certificado de Formación:

LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE


SALUD QUE OFERTEN SERVICIOS DE CONSULTA
EXTERNA, URGENCIAS U HOSPITALIZACIÓN,
cuentan con:
Certificado de formación del personal asistencial de los
servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa
en atención integral en salud de las víctimas de violencia
sexuales.
SERVICIO: TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO

Cuenta con:
Tecnólogo en atención prehospitalaria o técnico
profesional en atención prehospitalaria o auxiliar en
enfermería, en cualquier caso, con certificado de
formación en soporte vital básico.

Para transporte terrestre el conductor cumple con lo


que determine para su actividad la autoridad de
tránsito terrestre y adicionalmente cuenta con
certificado de formación en primeros auxilios.
CONVENIO DOCENTE ASISTENCIAL
DECRETO 2376 DE 2010:

Elaborar un convenio marco, que contenga:


a. Objeto del convenio
b. Vigencia del convenio.
c. Deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de
las partes en las áreas académica, científica, de servicios,
financiera y administrativa.
d. Instancias, mecanismos y procesos de coordinación,
control y solución de diferencias.
e. Garantías para usuarios, estudiantes y docentes y
responsabilidades de las partes intervinientes frente a las
mismas.
f. Causales de terminación de la relación docencia - servicio.
g. Constitución de pólizas: Los estudiantes que realicen prácticas
formativas que impliquen riesgos frente a terceros o para su salud, estarán
cubiertos por pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de
riesgos biológicos entre a terceros o para su salud, con cobertura no
inferior a 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada una.

h. Mecanismos de supervisión, así como los criterios y


procedimientos de evaluación de las obligaciones adquiridas por las partes.
i. Las formas de compensación o contraprestación que se deriven de
la relación docencia - servicio, en caso de pactarse.
j.El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo
técnico por programa académico que deberá establecer como
mínimo, el plan de formación acordado entre las instituciones
que conforman la relación docencia - servicio, el número de
estudiantes y docentes por programa, los planes de delegación,
horarios, turnos y rotaciones.

Los prestadores determinarán para cada uno de


los servicios que se utilicen como escenarios de
práctica formativa el número máximo de
estudiantes que simultáneamente accederán por
programa de formación y por jornada, teniendo en
cuenta:
Internación: Estancia de un paciente por un
periodo mayor a 24 horas, en una cama
hospitalaria y al cuidado permanente de un
equipo de salud.
Procedimientos menores: Se trata de procedimientos
terapéuticos y diagnósticos, quirúrgicos o no, que como
criterios generales, si requieren anestesia, no conllevan a
una complejidad mayor a la anestesia local, nunca implican
anestesia regional ni general y son ambulatorios; no
requieren hospitalización ni áreas de recuperación; pueden
ser realizados en los consultorios de medicina general o
especializada, en servicios de urgencia o servicios
hospitalarios, en áreas o ambientes (salas), destinados para
su realización.
Procedimiento mínimamente invasivo:
Procedimiento que se realiza utilizando las
aperturas naturales del cuerpo, o incisiones muy
pequeñas, o punción en la piel para realizar una
intervención que generalmente involucra la
inserción de instrumentos miniaturizados.
MARIO RICARDO CAMPAÑA O
Profesional Especializado
Instituto Departamental de Salud de Nariño
Subdirección de Calidad y Aseguramiento
habilitacionidsn@gmail.com
mcampana@idsn.gov.co

También podría gustarte