Está en la página 1de 91

CARGUIO Y TRANSPORTE

CONCEPTOS

 Para el caso del control de los riesgos:


 Identificación
 Estandarización
 Medición
 Evaluación
 Corrección
 Seguimiento
SISTEMA CARGUIO – TRANSPORTE:
Elementos
 Áreas de Carga – Descarga:
 Cantera
 Bancos
 Botaderos
 Pilas de lixiviaviación y/o escombreras
 Tolvas
SISTEMA CARGUIO – TRANSPORTE:
Elementos
 Equipos:
 Volquetes
 Cargadoras Frontales
 Excavadoras
 Mantenimiento de vías
 Supervisión
SISTEMA CARGUIO – TRANSPORTE:
Elementos
 Vías de Transporte
 Vías principales, accesos y rampas
 Señalización
 Derecho de vía, prioridades
SISTEMA CARGUIO – TRANSPORTE:
Elementos
 Personal:
 Operadores
 Supervisores
 Cuadradores (Indicadores)
 Vigías
ÁREAS DE CARGA - DESCARGA

 Tajo o Cantera
 Drenaje inadecuado
 Caida de rocas
 Rocas colgantes
 Discontinuidades (Fallas, diaclasas, etc.)
 Iluminación deficiente
 Zona de impacto invadida
ÁREAS DE CARGA - DESCARGA

 Bancos
 Riesgo de caída a diferente nivel
 Restricción de movimientos
 Discontinuidad en las crestas
 Piso en mal estado aumentan el riesgo de voladura de llantas
 Rocas colgadas de bancos próximos
 Intemperismo o meteorización
 Cámaras y cuevas de diverso origen
ÁREAS DE CARGA - DESCARGA

 Botadores, pilas:
 Bermas perimetrales ausentes o subdimensionadas
 Desnivelación del piso (huecos, pierdas, etc.)
 Capacidad portante del piso insuficiente
 Área de descarga con ángulos negativos
 Pisos diaclasados
 Drenaje inadecuado
 Iluminación inadecuada o inexistente
 Personal en las inmediaciones del equipo
ÁREAS DE CARGA - DESCARGA

 Tolvas:
 Personal en las inmediaciones
 Parrillas
 Estructura (estática y dinámica)
 Capacidad portante del suelo
 Sistema de cierre de descarga
 Iluminación
 Ruido y polvo
EQUIPOS

 Volquetes
 Equipamiento (dirección, frenos, cabina, extintores, llantas, aros,
pernos, medidores, luces, mangueras, cinturones, espejos, ventanas,
plumas, escaleras, etc.)
 Velocidad de operación (rectas y curvas)
 Campo limitado de visibilidad
 Carga inadecuada (sobrecargado, descentrada)
 Carga/descarga en superficies inclinadas a los lados
 Operador fuera del vehículo durante el carguío
 Volquete estacionado sin bloque en las llantas
EQUIPOS

 Cargadoras Frontales:
 Equipamiento (Dirección, frenos, cabina, extintores, llantas, aros,
pernos, medidores, luces, mangueras, cinturones, espejos, ventanas,
plumas, escaleras)
 Trabajar en líneas diferentes a la de máxima pendiente.
 Trasladarse con la cuchara alta o no retraída.
 Mantener el cucharon en alto al detenerse.
 Socavar taludes o el propio piso de trabajo.
 Equipo utilizado para otros fines.
EQUIPOS

 Excavadoras:
 Equipamiento (Dirección, frenos, cabina, extintores, medidores, luces,
mangueras, cinturones, ventanas, plumas, escaleras, alarmas,
barandas y otros según especificaciones del fabricante)
 Traslados / Operación fuera de gradeabilidad.
 No usar barandas ni peldaños (3 puntos de contacto).
 Operar con personas en las inmediaciones.
 Configuración del terreno (barrancos, bermas, capacidad portante del
terreno),
 Equipo sin cabina FOPS
 Ruido, polvo
EQUIPOS

 Excavadoras:
 No utilizar señaleros en zonas congestionadas, obstruidas o de escasa
visibilidad.
 Llevar pasajeros en el equipo.
 No verificar la posición de los motores de avance.
 Arrancar sin colocar palancas en neutro.
 No mantener la cuchara al frente, al descender.
 No bajar la cuchara al detenerse.
 Estacionar en declive sin clavar los dientes en la tierra.
EQUIPOS

 Excavadoras:
 Desplazarse con el cucharon levantado.
 Maniobrar el cucharon encima de personas, equipos o vehículos.
 Trabajar con el tren de rodaje inclinado.
 Cambiar de dirección al desplazarse en pendientes.
 No respetar las señales de advertencia del fabricante.
 Permitir acumulaciones de grasa, aceites o residuos combustibles o
inflamables.
EQUIPOS

 Mantenimiento de vías y servicios:


 No realizar revisión de pre-uso del equipamiento (check list).
 Aproximación excesiva a vehículos de carguío y transporte.
 No emplear señalización adecuada.
 Trabajar en taludes fuera de la línea de máxima pendiente.
 Cuchillas de motoniveladoras que se extienden mas allá del ancho del
equipo mientras se moviliza.
 No mantener la herramienta de corte en la dirección del avance,
cuando se trabaja en pendientes.
EQUIPOS

 Mantenimiento de vías y servicios:


 Bulldozers trabajando con la cuchilla paralela a la cresta del talud.
 Cargadoras trabajando de espaldas al talud.
 Carga a volquetes que se realiza sin mantener paralelismo “dientes
cucharon – lado de tolva”.
 Riesgo de caídas a diferentes nivel por excesiva aproximación a
crestas.
 No utilizar cabinas FOPS-
EQUIPOS

 Supervisión:
 No realizar revisión. De pre-uso del vehículo.
 Aproximación excesiva a vehículos de Carguío y Transporte.
 Aproximación excesiva a crestas y taludes.
 Estacionar en pendientes sin bloquear llantas.
 Abandonar el vehículo con el motor encendido.
 Velocidad.
 No reconocer prioridades vehiculares ni señalización.
VÍAS DE TRANSPORTE

 Vías principales, accesos y rampas:


 Visibilidad menor que distancia de frenado (curvas verticales y
horizontales).
 Pendientes no toman en cuenta la distancia de frenado.
 Combinación inadecuada pendiente/longitud.
 Deficiente relación peralte/radio de curvatura.
 Mala capacidad portante de la vía.
 Calidad subestándar de la superficie de rodadura.
 Ancho inferior de la vía en tramos rectos y curvos.
VÍAS DE TRANSPORTE

 Vías principales, accesos y rampas:


 Bermas inexistentes o debajo de la norma (altura y forma).
 Pendiente transversal (1/4” – ½” x pie transversal de vía).
 Sistema de drenaje inadecuado.
 Escapes (runway mal diseñados (ingresos, pendiente, resistencia a la
rodadura).
 Mantenimiento pobre (presencia de huecos, depresiones, piedras,
polvo, etc.)
VÍAS DE TRANSPORTE

 Señalización:
 Leíble a distancias menores que la de frenado.
 Debe ayudar a recordar riesgos, indicando:
 Límites de velocidad.
 Curvas.
 Intersecciones peligrosas.
 Alcantarillas.
 Maniobras especiales (mantener derecha, estrechamiento, no virar
a un lado, use el pito, etc.)
 Acceso Restringido.
 Localización de aspectos de seguridad (vías de escape).
 Ingreso de áreas especiales (botaderos, etc.)
VÍAS DE TRANSPORTE

 Señalización:
 No es cambiada con las variaciones de configuración de la mina y
áreas conexas.
 Se encuentra fuera de la visual de los operadores.
 No es visible en la noche, ni bajo condiciones adversas.
 Los mensajes son demasiado largos para ser leídos.
PERSONAL

 Operadores:
 Al pie de los equipos durante el carguío.
 Ubicados detrás, debajo o en zonas ciegas del equipo cuando este se
detiene.
 Lenguajes diferentes (local o extranjero)
 Física o mentalmente inapto.
 No informar condiciones de riesgo o peligrosas.
 Mala actitud hacia la seguridad.
 Usar las bermas para frenar los equipos.
PERSONAL

 Supervisores:
 No atender las necesidades del personal.
 No planificar las actividades.
 Conflicto personal de intereses.
 No inspeccionar (general, pre-uso, planificada, etc.)
 No comprometerse activamente con el programa de prevención de
perdidas.
 Falta de liderazgo
 Expone a su personal al peligro.
PERSONAL

 Supervisores:
 No verifican la existencia y altura de la berma de descarga.
 No verifican el tipo de material de la zona de descarga.
 Permiten descargar en áreas no compactadas o de material muy fino
sin distancia de seguridad.
 Ven rajaduras en el piso, pero no detienen la operación, ni avisan al
supervisor de inmediato.
PERSONAL

 Supervisores:
 Falta de verificación del ángulo del piso tal que el camión no se incline
a la izquierda o a la derecha.
 No verifican que el ángulo del piso es negativo hacia la berma.
 Durante la descarga, permanecen en la berma, al pie del volquete,
salen hacia delante dándole la espalda o se colocan al costado del
mismo.
 Se desplazan hacia los costados del volquete y cruzan por delante o
por debajo de este.
PERSONAL

 Supervisores:
 Dan la espalda al camión.
 Se acercan al camión mientras descarga o está con la tolva
levantada.
 Caminan sobre la berma.
 Se distraen durante el cuadrado, descarga o salida del camión.
 Circulan entre vehículos.
PERSONAL

 Vigías:
 Sin entrenamiento (improvisados)
 Difícilmente identificables (mimetizados con el ambiente).
 Falta de personalidad (tímidos, no firme).
 Controla más de un punto (intersecciones).
 Distraído.
 Descortés.
 Sin ropa adecuada, puede ser confundido.
PERSONAL

 Vigías:
 Dos o más vigías sin contacto visual entre ellos y sin posibilidad de
comunicarse.
 Sin equipo adecuado para trabajos nocturnos.
 Desinteresado, no sigue las reglas de prioridades.
 Ubicado en posición incorrecta (medio del carril, a la derecha del
chofer, etc.)
 Señales inadecuadas.
Comentarios adicionales

 La búsqueda de la eficacia y eficiencia, incorpora permanentemente


nuevos procesos, materiales y equipos.
 Cada nuevo elemento incorporado trae aparejado diversos niveles de
riesgo.
 La seguridad y la producción son dos platos de una balanza donde el
desequilibrio va en perjuicio del otro.
 El balance esta en administrar la seguridad bajo condiciones aceptables
de riesgo.
Comentarios adicionales

 El riesgo es parte integrante de nuestras vidas.


 No hay nada absolutamente libre de riesgo.
 El riesgo es una medida de la probabilidad y severidad del daño (W.
Lowrance).
 La seguridad es nuestro criterio sobre la aceptación del riesgo (W.
Lowrance).
 La medida del riesgo es relativamente objetiva.
 La medida de la seguridad es muy subjetiva. Es una cuestión de valores
sociales y personales.
Comentarios adicionales

 Algunos principios sobre administración de riesgo:


 No arriesgue mucho por poco.
 No arriesgue mas de lo que puede aceptar perder.
 La primera (e incontrovertible) razón para el control del riesgo es la
preservación de la vida.
 Tomas riesgos puede ser una oportunidad para tener ganancias
económicas.
 Nunca dependa únicamente de los seguros.
 Establezca procedimientos por escrito.
 Que sus objetivos sean consistentes con los de la empresa.
 Comunique las estipulaciones de los programas de beneficios clara
y frecuentemente.
Comentarios adicionales

 La seguridad es una función de la línea de supervisión, con diferentes


niveles de responsabilidad.
 Esta comprobado que el compromiso activo de la Gerencia garantiza el
éxito de un programa de seguridad.
 Compromiso activo, significa acción efectiva.

También podría gustarte