Está en la página 1de 29

Cesar Carrillo Cedeño

Medico Veterinario y Zootecnista


Especialista en Clinica Medica (UBA)
Fluidoterapia
 La fluidoterapia es la administración parenteral de
líquidos y electrólitos, con el objeto de mantener o
restablecer la homeostasis corporal.

Objetivos de la Fluidoterapia:
1. Conservar un volumen sanguíneo eficaz constante.
2. Conservar una presión osmótica plasmática normal y
equilibrar las composiciones iónicas de cada sector.
3. Conservar una presion normal de los iones
hidrogenos en los diferentes sectores.
En que casos se aplicará la
fluidoterapia?
 Deshidratación.
 Mantenimiento del estado de hidratación, a lo largo de
cualquier proceso anestésico o quirúrgico.
 Reposición de electrólitos y nutrientes, en casos de
alteraciones metabólicas (vomitos, diarreas, IC, IR).
 Estados de shock.
 Como vehiculo para administación de medicamentos.
Terapia de Fluidos
La terapia de fluidos se la divide en 2 grupos:

 Agudo: Aplicado en medicina de urgencias. Son


dirigidas a reponer deficiencias de volumen casi
exclusivamente, recuperando con ello la presión
sanguinea. Son terapias de grandes volumenes en
minutos u horas.

 Crónico: Se enfoca a la corrección de desórdenes


electrolíticos o de otros parámetros
hemodinámicamente estables. Son terapias de horas o
días con volúmenes mucho menores.
Distribución corporal de fluidos
 Paciente adulto representa 60-70% del peso corporal.

 Cachorro representa del 80-90 % del peso corporal.

En un paciente obeso contienen menor cantidad de


liquidos corporal en relación a su peso que un paciente
delgado.

Y estos valores pueden variar de acuerdo a la proporcion


en relación a la especie, individuo, edad, sexo, ect.
Distribución de los Fluidos
El liquido corporal se dividen en:

 Intracelular: constituye las 2/3 partes de total de fluidos


corporales. Representan el 40% del peso corporal en un paciente
adulto.

 Extracelular: constituye el 1/3 partes del total de fluidos


corporales. Representan el 20% del peso corporal. Este a su vez se
divide en líquido intersticial (15%) y líquido intravascular que es
el plasma sanguíneo y linfa (5%)

Hay otra pequeña cantidad de líquido en el compartimiento


extracelular que se lo llama trascelular, e incluye liquido
encefaloraquídeo, intraocular, de espacios serosos, liquidos
pleurales, sinovial, peritoneal y pericardico. (1-3%)
Líquido
Intracelular
Intersticial
40%
15%
Líquido Corporal
60-70% peso vivo
Líquido
Extracelular 20% Intravascular
5%

Liquido
Transcelular
1-3%
Distribución de los electrolitos
 El sodio y cloro son los elementos de mayor
concentración en el líquido extracelular.

 El potasio y los fosfatos son los elementos de mayor


concentración en el líquido intracelular

 La disminución del volumen de líquido intravascular


se manifiesta clínicamente como shock hipovolémico.

 La disminución del fluido intersticial aparece como


deshidratacion.
Valoracion clinica
 Historia clínica:
 Identificar causa primaria de deshidratacion.
 Anamnesis: consumo de agua y alimento, perdidas
gastrointestinales, producción de orina, ejercicio reciente,
jadeo excesivo, uso de diuréticos, etc.

 Exploración física:
 Peso total del animal
 Elasticidad de la piel
 Enoftalmos
 Pulso
 Estado de mucosas
 Tiempo de llenado capilar
Sintomas clinicos de deshidratacion
% Deshidratación Signos Clínicos
< 5% No detectable en condiciones normales.
5 – 6% Ligera pérdida de elasticidad de la piel.
La piel tarda en recuperar su posición normal.
Aumento del tiempo de llenado capilar.
6 – 10%
Mucosas comienzan a estar secas.
Ligero enoftalmos.
La piel no recupera su posicion normal.
Tiempo de llenado capilar prolongado (> a 3”).
Mucosas secas.
10 – 12% Hundimiento de globos oculares.
Taquicardia, extremidades frías, pulso rápido y
fuerte.
Puede haber inicios de shock.
12 – 15% Signos inequivocos de shock hipovolémico.
Valoración laboratorial
 Pruebas rápidas:
 Valor hematócrito
 Proteínas totales
 Densidad urinaria

 Pruebas lentas:
 Electrolitos
 Equilibrio acido-base (complejo)
Interpretación laboratorial
Hematócrito Proteínas totales Interpretación
Aumentado Aumentado Deshidratación
Policitemia
Aumentado Normal o disminuido
Deshidratación e hipoproteinemia
Hidratación
Normal Aumentado Hiperproteinemia
Anemia y deshidratación
Hidratacion
Normal Normal Deshidratacion con anemia e
hipoproteinemia
Disminuido Normal Anemia e hidratacion
Disminuido Disminuido Anemia e hipoproteinemia
Pérdidas Insensibles
 Son las pérdidas normales de líquido en el organismo,
ya sea en forma de transpiración y formación de orina,
los cuales se deben tener en cuenta para más adelante
recuperar más rapidamente el estado de hidratación.

 Perros de talla chica y gato= 60 ml/kg/dia


 Perro de talla mediana y grande= 40 ml/kg/día
Pérdidas Patológicas
Se pueden calcular de 2 formas:

 Determinando la cantidad de vómitos y diarreas


durante las últimas 24 horas, dandole un valor de 50
ml por cada vómito, y 100 ml por cada diarrea, con esto
se podra formar un parámetro de reposición.

 Determinando la cantidad exacta de medición o


subjetivo de observación del liquido que componen
cada vómito y cada diarrea, añadiendo esto a la terapia
de las 24 horas.
Cantidad a Reponer

Porcentaje de deshidratación
+
Pérdidas insensibles
+
Pérdidas Patológicas
Ejemplo:
 Perro Cocker de 8 años y 10 Kg de peso, anorexia durante 3 dias, vomitos 5
veces al dia durante 2 dias. La paciente ha orinado. Los rayos X muestran
un cuerpo extrano en el intestino delgado. Al examen fisico se encontro
tiempo de llenado capilar de 3”, mucosas secas y ligera perdida de
elasticidad de la piel.

Calculo % deshidratacion: Pérdidas insensibles:


% deshidratacion x Kg peso 10 kg x 60 ml/dia = 600 ml/24 horas
100 Pérdidas Patológicas
50 ml x 5= 250ml/24 horas
7 x 10 = 0,7 lt = 700 ml
100 700 ml + 600 ml + 250 ml = 1550 ml/24h.
convirtiendo en gotas:
1550 ml/24 horas = 64.58 ml/hora
64.58 ml/60 min = 1 ml/min
Consultar equipo de venoclisis:
1 ml 20 gotas
1 x = 20 gotas x minuto
Ejercicios
Peso % de Vómitos diarreas
deshidratación

1Chihuahua 3 7 2 4

2Gato 6 8 4 0

3doberman 25 10 4 2

4Golden 40 5 3 0

5Pastor 20 8 0 5

6Gato 10 9 5 0

7french 8 9 3 4

8Pinchers 2 9 0 6
Vias de administración
 Via oral
 La más normal y la de elección a no ser que existán
vomitos, diarreas o hipovolemias.
 Animales menores de 10 kg y neonatos.

 Via subcutanea
 Muy útil en gatos y perros pequeños.
 No utilizar en hipovolemia.
 Siempre se usará soluciones isotónicas.
 Vía endovenosa
 La más utilizada
 Permite uso de cualquier tipo de solución en grandes
cantidades y rapidamente.
 Venas periféricas: cefálica, safena o femoral.
 Yugular: animales de pequeño tamaño, gatos o animales con
hipotension, hipovolemia y shock

 Via intraperitoneal
 Solo útil para soluciones isotónicas.
 Tener cuidado porque su uso puede conducir a peritonitis.

 Via intraosea
 Alternativa a la endovenosa.
 Aguja 14 – 16 con mandril.
 No en huesos con fracturas u osteomielitis.
Tipos de deshidratacion
 Deshidratación isotónica
 Igual perdida de agua y electrolitos
 Concentración de Na en sangre normal
 Hemorragias, ayuno, anoréxia, vómitos y diarreas (en ocasiones)

 Deshidratación hipertónica
 Solo se pierde agua
 Concentración de Na elevada
 Diabetes insipida, sudoración y golpe de calor

 Deshidratación hipotónica
 Pérdida de Na sin agua
 Concentración Na menor
 Tras deshidratación isotónica con mucha ingesta de agua
Tipos de soluciones o sueros

isotonicos
 Cristaloides hipotonicos
hipertonicos

naturales
 Coloides
sinteticos
Cristaloides
 Compuestos de agua y solutos de bajo peso molecular,
en su mayoria electrolitos capaces de atravesar la
membrana vascular.
 Se emplean para aumentar el volumen circulatorio,
aunque hay que administrar grandes cantidades, ya
que pasa con gran facilidad al espacio extravascular.
 En función a su osmolaridad con respecto al plasma se
divide en:
 C. isotonicos
 C. hipotonicos
 C. hipertonicos
 Isotonicos

 Solucion salina al 0,9% es la mas usada


 Solucion de mantenimiento: fluidos isotonicos a base de
agua y electrolitos, formulados para corregir las perdidas
diarias de electrolitos que se producen a traves de la
orina, heces, saliva, respiracion, transpiracion, etc.
 Soluciones de reemplazo: composición electrolítica
similar al LEC. Para reponer déficit de plasma en
hipovolemia. Pueden ser alcalinizantes o acidificantes.
 Hipotonicos
 Concentracion muy baja de solutos, lo que le confiere
una osmolaridad menor a la plasmatica.
 Glucosado al 5%
 Glucosalino hiposodico (glucosa al 5% y ClNa al 0,3%)

 Hipertonicos
 Concentracion de solutos superior a los del plasma.
 Solucion salina hipertonica. Se emplea en tratamiento
de shock hipovolemico.
 Soluciones de glucosa. Se emplean como diureticos
osmoticos y para nutricion parenteral.
Coloides
 Caracteristica principal es la presencia de moleculas de
gran tamano que no atraviesan la membrana vascular.
Esto atrae a los liquidos del espacio intersticial,
consiguiendo aumentar la volemia de una forma
superior al volumen administrado. Su actividad es
rapida y de larga duracion. Segun la naturaleza de las
proteinas que incluya el fluido, se hablara de naturales
o sinteticas.
 C. naturales (sangre, plasma, albumina)
 C. sinteticas (gelatinas, dextranos, hidroxietilalmidon)
 Coloides naturales

 Sangre: contiene globulos rojos, plaquetas, globulos


blancos y proteinas. En pacientes con hipoxia tisular
(hemorragia o anemia grave). En pacientes con Hto < al
25% o Hb < a 9 g/dl.
 Plasma: coloide ideal por sus numerosas proteinas
incluida la albumina. En hipovolemia con
hipoproteinemia, hipoglobulinemia, deficiencia de
coagulacion, pero con serie roja intacta.
 Albumina: no muy empleada en veterinaria por la
ausencia de soluciones comerciales de albumina canina
o felina.
 Coloides sinteticos

 Gelatinas: de origen animal, obtenidas a partir del colageno.


De gran potencia inicial pero corta duracion (aprox. 3 horas).
Aumentan la volemia inicialmente el doble de la cantidad
infundida.
 Dextranos: polisacaridos, de diversos pesos moleculares.
Mas comunes dextrano-40 y dextrano-70. 12 horas despues de
su administracion ha desaparecido el 60% del dextrano-40 y
el 35% del dextrano-70. Desventaja efecto inhibitorio en la
coagulacion sanguinea.
 Hidroxietilalmidon: compuestos derivados del maiz o del
sorgo, formados fundamentalmente por amilopectina.
Duracion de efecto expansor del plasma es de 12 – 48 horas
aprox. En casos de hipovolemia e hipoalbuminemia. Tambien
tiene efectos sobre la coagulacion sanguinea.

También podría gustarte