Está en la página 1de 56

TEMA 12

PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II

Prof. Gregorio J. Alcalá Albert galcaalb@uax.es


CADENA EPIDEMIOLÓGICA, DE
INFECCIÓN O TRANSMISIÓN

 Se trata de las condiciones necesarias (eslabones) para que se


produzca la infección y diseminarse de unos huéspedes a otros.
Estos eslabones son factores epidemiológicos primarios.

 Los sistemas de barrera serán aquellos que rompan la cadena en


alguno de sus eslabones para interrumpir el proceso. Para ello,
enfermería debe manejar con inteligencia la cadena de
transmisión.
 CADENA:
1. Microorganismo o agente etiológico.
2. Reservorio o lugar de residencia del agente.
3. Mecanismo de transmisión.
4. Huésped susceptible.
5. Puerta de entrada y salida.
1. MICROORGANISMO. Agente
etiológico
•Agente capaz de producir o desencadenar el proceso
infeccioso. Puede ser de muchos tipos: virus, bacterias,
espiroquetas, protozoos etc.

•Su potencial infeccioso depende de:


1. Número de microorganismos presentes.
2. Virulencia o patogenicidad (capacidad de causar la
enfermedad).
3. Capacidad para traspasar la puerta de entrada al
huésped.
4. Susceptibilidad del huésped.
5. Capacidad para vivir en el huésped y replicarse.
2. RESERVORIO

•Lugar de permanencia habitual del agente infeccioso – Fuente


de microorganismos.
•Habitualmente, el reservorio suele ser los seres humanos.
•Otros: insectos, animales, alimentos y agua.
•Características que favorecen la proliferación:
• Alimento. Ej. Glucosa  bacterias.
• Agua.
• Oxígeno (para otros ausencia).Ej. Aerobios o anaerobios.
• Físicas: temperatura, humedad, ph adecuados.
3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
• Puede ser por multitud de vías y mecanismos:

1. Transmisión directa: transferencia inmediata de


microorganismos de persona a persona a través del
contacto directo. Ej. Relaciones sexuales.
2. Transmisión indirecta: se produce a través de un vehículo
(medio intermediario. Ej. Fómites, agua, suero, leche
materna) o de un vector animal (generalmente insectos).
3. Transmisión por aire: emitidas por el huésped infectado
que se mueven a través de corrientes de aire. Ej.
Tuberculosis.
4. HUÉSPED SUSCEPTIBLE

• Es un sujeto comprometido con alto riesgo de


adquirir la infección.

• Factores que pueden influir:

• Edad. Ej. Recién nacidos o ancianos.


• Herencia genética. Ej. Inmunodeficiencias hereditarias.
• Estrés físico o emocional.
• Estado nutricional.
• Terapias médicas. Ej. Radioterapia, quimioterapia.
• Enfermedades concomitantes. Ej. EPOC, SIDA.
CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
INTOXICACIONES o
TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS

1. Enfermedades Entéricas: FIEBRES TIFOIDEAS o PARATÍFICAS

ENTEROVIROSIS (Hepatitis, Polio)

ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA
2. Enfermedades T. Aérea:
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

3. ETS CLÍNICA, SECUELAS, PREVENCIÓN

4. Hepatitis Virales HEPATITIS B y HEPATITIS C


CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

INFECCIONES URINARIAS

INFECCION DE HERIDA Qx
Infecciones hospitalarias:
INFECCIONES RESPIRATORIAS

BACTERIEMIA
EPS EN ESTRATEGIAS
INDIVIDUALES Y
POBLACIONALES
LAVADO DE MANOS

•Es una de las mejores prácticas para no adquirir


enfermedades infecciosas y evitar contagios.

•El objetivo es fomentar la higiene de manos en la población


general.

•Es la primera medida de prevención y control de


enfermedades infecciosas.
LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
MANIPULACIÓN Y PREPARACIÓN ALIMENTOS
(reglas de oro)
1. Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular.
2. Escoger alimentos cuyo tratamiento garantice su inocuidad. Ej. Lavar
frutas y verduras, abrir latas etc.
3. Cocinar bien los alimentos, respetando las temperaturas.
4. Consumirlos inmediatamente después de su cocción.
5. Conservar adecuadamente los alimentos cocinados.
6. Recalentar bien los alimentos cocidos.
7. Evitar contacto entre alimentos crudos y cocidos.
8. Vigilar la limpieza de la cocina, utensilios y materiales.
9. Proteger los alimentos de insectos y animales domésticos.
10. Mantener productos tóxicos lejos de alimentos.
INMUNIZACIONES
•Se trata de uno de los mejores éxitos en salud pública en la prevención de
enfermedades transmisibles.

•La atención primaria es un contexto único para llevar a cabo los objetivos
de un programa de vacunaciones.

•Aunque debe aprovecharse cualquier contacto con el sistema sanitario


para conseguir la inmunización de la población, la Atención Primaria de
Salud representa el nivel ideal para fomentar la inmunización:
•a) Accesibilidad de la población.
•b) Conocimiento de esa población.
INMUNIZACIONES
• Para poder integrar la vacunación en Atención Primaria es necesario:
• IMPLICACIÓN DEL PERSONAL DEL E.A.P.:
• a) Motivación y formación continuada.
• b) Protocolo de actuación consensuado.
• c) Designar un responsable de vacunaciones.
• d) Ofrecer una información básica a la población.
• e) Disponibilidad para administrar adecuadamente las vacunas.
• EXISTENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL APOYO INSTITUCIONAL
NECESARIO.
• IDENTIFICACIÓN Y CAPTACIÓN DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE
VACUNACIÓN.
• MODELO ORGANIZATIVO DE ADMINISTRACIÓN:
• Consultas específicas de vacunación.
• Vacunación oportunista.
ACTUACIÓN OPORTUNIDAD

- En consultas de enfermería y área de urgencias después de


atender heridas/traumatismos casuales.
Vacunación
- En consultas de control del embarazo: gestantes no inmunizadas.
Antitetánica
- En consultas de valoración prequirúrgica (cirugía de cavidad
abdominal o de las extremidades inferiores)

- En consultas de demanda o de control de métodos


Vacunación contraceptivos: detección de mujeres seronegativas.
Antirrubéola - En consultas de control de puerperio: mujeres seronegativas
detectadas durante el control del embarazo.

Vacunación
- En consultas programadas de seguimiento de pacientes crónicos
Antineumocócica
(diabéticos, cardiópatas, etc.)
y Antigripal
ACTUACIÓN OPORTUNIDAD

INMUNIZACIONES
Educación
sanitaria
- En Salas de espera: a través de "posters", carteles y folletos
informativos sobre recomendaciones de vacunación.

- De todo paciente, sistemáticamente, cada vez que se abre una


nueva historia clínica.
- Del niño, cuando el niño pasa de la consulta de Pediatría a la de
Revisión y adultos.
actualización - De los padres, cuando acuden a vacunar a sus hijos a la consulta de
del estado Pediatría.
vacunal - Del Individuo que consulta ante la realización de un viaje
internacional.
- Del paciente que acude a vacunarse dentro de una campaña
específica de vacunación (ejemplo: gripe)

- En consulta programada y/o a demanda siempre que se identifica la


Vacunación
pertenencia a un grupo de riesgo (estilo de vida, profesión, condición
específica
médica, etc.)
USO RESPONSABLE DE
ANTIBIÓTICOS
•Organizaciones internacionales reconocen la importancia de
preservar la eficacia de los antibióticos para evitar su mal uso y
resistencias.

•Hay bacterias difíciles de eliminar en el medio


extrahospitalario debido a la aparición de resistencias
(Streptococo pneumoniae, haemophilus influenzae, escherichia
coli).

•Las recomendaciones de un uso responsable van dirigidas a:


población, personal facultativo, personal de enfermería y
farmacéuticos.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
POBLACIONALES
Las estrategias preventivas poblacionales se desarrollan mediante
exámenes periódicos de salud y sus actividades se basan en la
evidencia científica en función de la edad y tipo de riesgos.
1. ADOLESCENTES: EPS en enfermedades de transmisión sexual, EPS en
infecciones asociadas a la adicción a drogas y ETS.
2. ADULTOS Y MAYORES: promoción de estilos de vida que eviten
infecciones por VIH, ETS, enfermedades tropicales, procesos gripales y
respiratorios, diarreas, infecciones urinarias asociadas o no a sondajes
etc.
3. OTRAS: actividades y programas comunitarios (escuelas, institutos,
prevención de riesgos laborales etc).
1. ENFERMEDADES
ENTÉRICAS
INTRODUCCIÓN

•Son todas aquellas enfermedades infecciosas que afectan al


sistema digestivo, es decir, infecciones gastrointestinales que
pueden complicarse o no con síntomas sistémicos (Ej. Fiebre
tifoidea).
•Se presentan como síndromes con síntomas principales de
diarrea y vómitos junto con afecciones gástricas. Ej.
Gastroenteritis
•La susceptibilidad viene determinada por:
1. Factores del huésped: falta de higiene personal, cambios en la flora
entérica, disminución de la motilidad intestinal, etc).
2. Factores del microorganismo: capacidad de producir toxinas,
adherencia y enteroinvasividad).
INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS
Conjunto de entidades que comparten las siguientes
características:

Agente causal vehiculizado por los alimentos.

Clínica aguda de predominio gastrointestinal.

Presentación en brotes con predominio estival.

El microorganismo más frecuente en nuestro país es del


género Salmonella seguido por estafilococo.
El alimento más implicado es el huevo y derivados.
INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS

Factores contribuyentes:

Refrigeración inadecuada.

Preparación de alimentos con gran antelación.

Consumir alimentos crudos sin lavar.

Manipuladores portadores, falta de higiene.


INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS
Niveles de prevención:

Producción: Control sanitario de alimentos en su origen.

Manipulación: Control e higiene de manipuladores.

Conservación: refrigeración correcta y cadena del frío.

Consumo: Evitar alimentos sospechosos o mal estado.


INTOXICACIONES Y TOXIINFECCIONES
ALIMENTARIAS
FIEBRES TIFOIDEAS Y PARATIFOIDEAS:
•Enfermedades fecohídricas Salmonella Typhi y paratyphi
•El reservorio es el hombre.
•Pueden eliminar el microorganismo hasta 6 meses después curación.
•Medio de contagio más habitual: agua contaminada.
•Contagio: agua, leches, verduras crudas regadas con agua contaminada,
moluscos etc.
Medidas de prevención:
1. Diagnóstico precoz, portadores y la vacunación.
2. Saneamiento e higiene medioambiental: cloración de aguas,
tratamiento de aguas residuales.
3. EPS en medidas preventivas.
ENTEROVIROSIS (hepatitis A y Poliomielitis)

HEPATITIS A:
• Virus de ARN con reservorio humano exclusivo.
• Incubación de 15 a 50 días.
• Máxima infectividad a partir de 2 semanas después del inicio de la
ictericia.
• Transmisión: fecal-oral directa a través de manos sucias (la más
importante) o indirecta (fecohídrica) a través de agua o alimentos.
• El contacto con el virus general inmunización permanente.
• Frecuente en forma de brotes: transmisión directa (guardería, escuelas) o
por productos contaminados en zonas de alta endemia (agua).
ENTEROVIROSIS

HEPATITIS A:
Prevención:
1. Extremar medidas de higiene personal y colectiva (cloración de
agua, tratamiento aguas residuales).
2. Control de alimentos (mariscos, cocción verduras y moluscos).
3. Higiene guarderías de niños pequeños (manipulación de heces).
Vacunación:
1. Sujetos susceptibles en contacto con casos.
2. Tener en cuenta transmisión transfusional, sexual o ADVP.
3. Personal de instituciones (guarderías).
4. Viajeros a zonas endémicas.
2. ENFERMEDADES de
TRANSMISIÓN AÉREA
INTRODUCCIÓN

• Conjunto de enfermedades que se transmiten a través del


aire.
• Representan un problema sanitario y social con gran
demanda de atención clínica, gasto asistencial y absentismo.
• Están producidos por distintos agentes etiológicos: virus,
bacterias, hongos, protozoos etc
• Se pueden manifestar de diversas formas: procesos
faringoamigdalares, procesos infecciosos sistémicos
(legionelosis, meningitis), infecciones respiratorias agudas,
infecciones micóticas (ej. Arpergilosis) etc.
ENF. MENINGOCÓCICA

• Agente Bacteriano: Neisseria Meningitidis. Aerobio,


gammnegativo muy lábil en el medio ambiente.
• Existen 13 serogrupos con predominancia en España del B y
C.
• En nuestro país se presenta en forma endémica-esporádica
con brotes epidémicos localizados.
• Reservorio y fuente de infección: exclusivamente humano
(epitelio faríngeo).
• Período incubación: 2 y 10 días.
• Transmisión: vía aérea y directa (gotitas orofaríngeas).
Requiere contacto íntimo y continuado.
ENF. MENINGOCÓCICA

Factores determinantes de mayor infectividad y enfermedad:


1. Dependientes del individuo: estado inmunitario, alteraciones
orgánicas y/o funcionales de la mucosa faríngea. La mayor
incidencia es en menores de 5 años.
2. Dependientes del medio ambiente: más frecuente en
invierno e inicio de primavera en ambientes cerrados
coincidiendo con infecciones virales de vías aéreas
superiores.
3. Dependientes del meningococo: el serogrupo, producción de
proteasas, liberación de endotoxinas etc.
ENF. MENINGOCÓCICA

Medidas preventivas:

1. Actuaciones sobre el enfermo: diagnóstico de sospecha,


diagnóstico definitivo y tratamiento precoz.
2. Aislamiento respiratorio durante las primeras 24h.
3. Declaración Urgente del caso (EDO).
4. Interrogatorio de posibles contactos.
5. Vacunación: disponible desde el año 2000 (Meningitis C).
Es obligatoria para menores de 22 años.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

• Todas aquellas infecciones que cursan con clínica aguda de


origen respiratorio.

• Se incluyen: rinofaringitis aguda (resfriado común), sinusitis


aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, laringitis y
traqueítis agudas, así como, infecciones de vías superiores de
localización no especificada (bronquitis y bronquiolitis
agudas).

• La etiología en viral en el 90% de los casos. Pueden ser:


virusde tendencia epidémica (gripe, influenza, adenovirus) o
tendencia endémica (rinovirus, coronavirus etc)
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (gripe)

Virosis respiratoria agua producida por virus de ARN, familia


Orthomyxoviridae, género influenzavirus. Se presentan en forma de
tres grupos:
• Virus tipo A: son los que provocan epidemias, son los más graves y
tienen mayor posibilidad de variaciones antigénicas.
• Virus tipo B: pequeños brotes menos extensos y graves.
La trascendencia deriva de sus complicaciones: neumonía, laringotraqueítis
obstructiva, bronquitis, bronquiolitis, encefalitis gripal, miocarditis y
pericarditis, síndrome de Reye etc.
El hombre es el principal reservorio y siempre es la fuente de infección.
Los animales pueden comportarse como reservorios.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (gripe)

• El contagio es aéreo directo por gotitas, con gran poder de difusión.


• Es una de las enfermedades más contagiosas que se conocen, debido
a su variabilidad antigénica y ausencia de inmunidad permanente.
• El hacinamiento favorece la transmisión sobre todo, en colectivos
cerrados (instituciones).

PREVENCIÓN:
• Educación sanitaria: pañuelos nariz-boca, lavado manos etc.
• Vigilancia epidemiológica para aislar las cepas más prevalentes.
• Vacunación a personas de riesgo.
3. ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
CUADROS CLÍNICOS
Uretritis (N. Gonorrhoeae, Chlamydia,
VHS), epididimitis (N. Gonorrhoeae, C.
HOMBRE
Trachomatis), proctitis (N. Gonorrhoeae,
C. Trachomatis, Treponema Pallidum,
VHS).

Infecciones genitales bajas (C. Albicans,


MUJER
Trichomonas,), vaginosis (gardnerella
vaginalis y anaerobios), cervicitis (N.
Gonorrhoeae, C. Trachomatis),
uretritis/cistitis (N. Gonorrhoeae, C.
Trachomatis, VHS), enfermedad
inflamatoria pélvica (N. Gonorrhoeae, C.
Trachomatis y flora vaginal)
CUADROS CLÍNICOS
Hepatitis (A,B,C), SIDA, úlceras
AMBOS genitales, artritis aguda con infección
SEXOS urogenital, papilomas y verrugas
genitales, mononucleosis infecciosas
etc.

RECIÉN
NACIDOS Infecciones congénitas por
toxoplamosis, rubeola, citomegalovirus,
herpes, sífilis, conjuntivitis, retraso
mental.
SECUELAS
1. Infertilidad: Neisseria, Chlamydias, Mycoplasma.
2. Morbilidad durante el embarazo: prematuridad, infección de líquido
amniótico, embarazos ectópicos etc.
3. Neoplasias del tracto genital: cervical, vulvar, vaginal, anal, de pene etc.
4. Carcinomas hepatocelulares.
5. Neoplasias linfoides.

POR SUS CARACTERÍSTICAS, OCULTACIÓN, FORMAS ASINTOMÁTICAS o


SUBCLÍNICAS Y AUSENCIA DE REGISTROS, SE DESCONOCEN LAS CIFRAS
EXACTAS DE LA MAGNITUD Y EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS ETS!!!
ETIOPATOGENIA
1. El reservorio y fuente de infección es exclusivamente humano,
habitualmente con cuadros subclínicos sobre todo, en la mujer (ej. 60-
70% de las cervicitis son asintomáticas).
2. Individuos de riesgo: promiscuidad (parejas y contactos).
3. Hay ETS con mecanismo de transmisión sexual demostrado, exclusivo y
predominante (Ej. Sífilis, uretritis, cervicitis, hepatitis B, verrugas
genitales, tricomoniasis).
4. El sexo anal está asociado a proctitis y el sexo oral a procesos entéricos
(Shigella, Campylobacter, Hepatitis A etc).
FACTORES RELACIONADOS
1. Cambio en los patrones de conducta (mayor libertad sexual
y disminución de la edad de inicio en relaciones sexuales).

2. Aumento de la movilidad geográfica (temporal o


permanente).

3. Actitud de la población ante la utilización de métodos


anticonceptivos y ETS.

4. Factores asociados a deficiencias del sistema sanitario.


FACTORES ASOCIADOS
•EDAD: desplazamiento de las ETS a edades más jóvenes (15 y 24
años).

•SEXO: la sobremorbilidad masculina tiende a reducirse,


aumentando en mujeres jóvenes).

•ESTADO CIVIL: afecta más a personas solteras, divorciadas o


separadas.

•MEDIO URBANO.

•NIVEL SOCIOECONÓMICO:
PREVENCIÓN GENERAL

1. Probabilidad de que un portador infecte a un susceptible:


potenciar la captación de sujetos de riesgo, potenciar
prácticas sexuales con métodos anticonceptivos de barrera
y profilaxis (vacunación de hepatitis B o serologías en caso
de riesgo).

2. Número de contactos con el portador: hay que reducirlo


mediante EPS, localizar contactos para estudio, evitar
relaciones sexuales de riesgo.
PREVENCIÓN GENERAL
3. Diagnóstico precoz de ETS: captación de casos, serologías,
cultivos, exudados, tratamiento precoz.

Sífilis: serología a embarazadas, prostitutas, promiscuos,


contactos.
Infección Gonocócica: serología a embarazadas, prostitutas,
prevención con pomadas de eritromicinas a RN de madres
+.
VIH: serología a contactos de riesgo, homosexuales, bisexuales,
prostitutas, personas con parejas seropositivas y
embarazadas.
PREVENCIÓN JÓVENES

1. EPS incluida en controles de salud: revisión de 14 años y


Consulta joven (15 a 19 años).
2. Consejos individualizados en función del nivel de
conocimiento e inicio en relaciones sexuales.
3. Ofrecer información verbal, escrita, empática y
confidencial.
4. Importancia de planificar la protección desde la primera
relación.
PREVENCIÓN JÓVENES

5. Identificar prácticas sexuales de riesgo: comportamientos y


prácticas. Informar sobre protección, actitudes y reforzar
utilización anticonceptivos.
6. Identificar conductas de riesgo asociados al consumo de
drogas.
7. Cribados de ETS en función de las conductas detectadas.
8. Comprobar correcta vacunación (ej. Hepatitis B y VPH).
4. INFECCIONES
NOSOCOMIALES
INFECCION NOSOCOMIAL

•Todo cuadro clínico que de desarrolla durante la estancia en un hospital y


cuya etiología es un microorganismo adquirido mediante exposición al
medio hospitalario.
•El riesgo aumenta con la duración de la estancia, características del
paciente y asistencia sanitaria que recibe.
•Aproximadamente el 30% de las infecciones se evitarían con un sistema
adecuado de vigilancia y control.
•Predominan: infecciones urinarias, de la herida quirúrgica, respiratorias,
bacteriemias relacionadas con catéteres intravasculares.
¿CÓMO SE COMPORTAN ESTAS INFECCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA?
ATENCIÓN PRIMARIA

1. Control de infecciones transmisibles: por contacto (ej. Diarreas), por


gotitas (ej. Meningitis), por aire (ej. Sarampión), vehículo común (ej.
Infecciones gastrointestinales por alimentos), vectores (Ej. Mosquitos,
moscas y otros animales).
2. Vigilancia epidemiológica: EDO (Enfermedades de Declaración
Obligatoria), Declaración de enfermedades urgentes y brotes, vigilancia
de VIH/sida, casos de tuberculosis, registros especiales (rubéola
congénita, lepra, tétanos etc).
ATENCIÓN PRIMARIA
3. Precauciones estándar: higiene de manos, uso de guantes, mascarillas,
batas, manejo de objetos cortantes y/o punzantes y control de entorno.

4. PRECAUCIONES ADICIONALES: aislamiento de contacto (en infecciones


gastrointestinales, respiratorias, cutáneas y heridas), aislamiento para gotitas
(ej. Sospecha meningitis, haemophilus) y aislamiento aéreo (sospecha de
gripe).
ATENCIÓN PRIMARIA
5. MEDIDAS EN PROCEDIMIENTOS: uso de guantes:
• RECOMENDACIONES GENERALES AL USO DE GUANTES
• 1. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
• 2. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
• 3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras  rotura del
guante.
• 4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos.
• 5. Conservar los guantes alejados de calor y la luz solar.
• 6. Elegir el guante del tamaño apropiado .
• 7. Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase
• 8. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la
técnica.
• 9. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los
guantes
• 10. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Arribas Llorente, J. L., Calvo Torrecillas, F., Fereres Castiel, J., de Juanes
Pardo, J. M., García-Sicilia López, J.,Martín Hernández, D. y Ruiz
Contreras, J. (2002). Guía práctica de vacunaciones. Fundación para el
estudio de la infección.
• De, La Rosa. Microbiología Para Ciencias de La Salud, 2nd Edition.
Elsevier España, 102004. 33.2. Capítulo 32: LA INFECCIÓN Y LOS
PROFESIONALES ENFERMERÍA (PÁG. 272-275).
• Frías Osuna, Antonio. Salud Publica y Educación Para La Salud. Masson,
092000. 15.1. Parte III: Capítulo 19: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
• Servicio de Salud del Principado de Asturias (2009). Protocolo de
Lavado de manos y uso correcto de guantes en Atención Primaria de
Asturias. Dirección de servicios sanitarios coordinadora enfermería AP /
AE.
• World Health Organization (2009). Guía de la OMS sobre Higiene de
Manos en la Atención de la Salud: Resumen. WHO Press, World Health
Organization, 20 Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland.

También podría gustarte