Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA EXPERIENCIAL

Experiencia:
“Serie de actividades que permiten
aprender”
(Alonso 1997 )
Experiencia concreta

La percepción
Conceptualizaciones
abstractas y
generalizaciones
Aprendizaje

Experimentación
activa

El procesamiento
Observación
reflexiva
Experiencia concreta Experiencia concreta: experiencia que
involucre sensaciones, emociones y
sentimientos.

Incluye: ver, tocar, escuchar, manipular,


hacer, actuar y participar.

Vivenciar determinada situación.

Motivar el abordaje del tema central.


Observación reflexiva Reflexión personal y grupal.

Realizar observaciones, estudiar la vivencia en su conjunto,


reflexionar lo que pasó durante la experiencia hacer un
análisis crítico, comparar, establecer, semejanzas y
diferencias y recordar detalles y situaciones, particulares.

Crear conceptos propios y posteriormente confrontarlo con


conceptos y teorías de autores o expertos del tema.

Preguntas sobre lo experimentado.


Fase de conceptualización

Organizar, sintetizar, la información, elaborar


ideas nociones, conceptos, crear hipótesis,
generalizar, investigación bibliográfica.

Se usa recursos técnicos como: carteles,


collages, mapas conceptuales, entrevistas,
artículos, círculos de lectura.
o
experimentación activa
práctica
Poner en práctica lo aprendido, cuando se regresa al
medio.

Es probar el conocimiento en situaciones concretas.


Aplicación

Evaluar y corregir interpretaciones erróneas para


modificar y luego volver ponerse a acción, de modo
que esta aplicación se transforma en una nueva
experiencia que da lugar a un nuevo ciclo de
aprendizaje.

También podría gustarte