Está en la página 1de 75

PUNCION VENOSA Y TOMA DE

MUESTRA
VÍA INTRAVENOSA
• Endovenoso o intravenoso (IV)(EV) significa
que la administración del medicamento se
realiza directamente al torrente sanguíneo a
través de una vena
Las ventajas de la terapia IV son:
a) rápida distribución del fármaco dentro del
sistema sanguíneo
b) rápida acción del fármaco
c) ausencia de pérdida del fármaco en los
tejidos
d) mayor control del efecto del fármaco.
• Existen numerosas desventajas del
tratamiento IV: posible sepsis, trombosis,
flebitis, embolismo, infiltración, extravasación,
anafilaxis, incomodidad.
• Durante el tratamiento IV, el personal de
enfermería debe monitorizar los signos y
síntomas de estas posibles complicaciones.
• Existen tres métodos de administración IV:
a) infusión continua
b) infusión intermitente
c) intravenosa directa («bolo» o bolus)
Intravenosa por perfusión

• Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de gran


calibre para favorecer la dilución y evitar la irritación.
• Se inspeccionará diariamente la zona contigua al punto de punción
por si aparecen signos de inflamación, infiltración o hematomas en
cuyos casos se sustituirá la vía.
• Vigilar el ritmo de perfusión.
• En caso de obstrucción no irrigar la vía para evitar embolias o
infecciones.
• Vigilar que la solución no contenga partículas en suspensión antes y
durante la administración.
• Evitar mezclas múltiples y si las hay, comprobar que no existen
interacciones.
• Las mezclas se realizarán siempre con una técnica estrictamente
aséptica.
• Perfusión intermitente:
1. Permite utilizar ésta técnica en administracion de
medicamentos a través de un equipo infusión
directamente o disueltos en sueros de menor
volumen.
2. La duración de la administración oscila entre quince
minutos y varias horas.
• Perfusión continua:
1. Administración se diferencia de la anterior en el
tiempo de infusión que es continuo (24 h. o más)
2. Suelen utilizarse sueros de gran volumen como
diluyentes o también bombas de infusión continua.
Intravenosa directa

• Se caracteriza por la administración directa de los


medicamentos a la vena, o a través de un punto de inyección
del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de
duración de la administración, se denomina «bolus» si dura
menos de un minuto e IV lenta si dura de dos a cinco minutos.

• Evitar las venas de las áreas irritadas, infectadas o lesionadas.


• En tratamiento prolongado, empezar en las venas de la mano y
paulativamente ir pasando a puntos más proximales del brazo.

• Asegurarse durante la inyección del fármaco que hay reflujo.


Catéter venoso periférico
Grosor del catéter: Menor grosor se va a producir menos daño en la capa
íntima venosa y por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción
de flebitis mecánica.

Grosor del catéter: A menor grosor del catéter se puede prever


más tiempo de permanencia de dicho catéter y menor riesgo de
extravasación.
Grosor del catéter: A mayor grosor, mayor dureza del material y
más longitud de ocupación del sistema vascular, con más riesgo
de lesión de la íntima y, por consiguiente, de aparición de
flebitis mecánica.
• Seleccionar el catéter, la técnica de inserción y el sitio de inserción
pensando en el menor riesgo de complicaciones, dependiendo la
duración de la terapia intravenosa.
• Mantener la técnica aséptica durante la inserción de catéteres
intravasculares.
Catéter venoso periférico
Selección del Catéter:

•El catéter ha de tener un calibre y longitud en función


al: tipo de fluido, volumen, velocidad de perfusión,
grosor de las venas y duración del tratamiento.

Zona de Inserción del catéter:

•Relacionado con el riesgo de flebitis y la densidad de la flora


cutánea local.
•En adultos los puntos de inserción en las extremidades inferiores
están asociadas a un mayor riesgo de infección que en las
extremidades superiores.
•Las venas de las manos presentan menos riesgos de flebitis que
las de la muñeca o del brazo .
Tipos de cateter intravenosos
LAS ZONAS DONDE SE PUEDEN
ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS
• EXTREMIDADES (prefiriéndose siempre la extremidad
superior a la inferior):
• Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica.
• Antebrazo: venas cefálicas y antebraquiales.
• Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital
(es la de elección para las extracciones de sangre periférica,
pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto)
y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se
mueve” bastante).
• Brazo: venas basílica y cefálica.
• Red venosa dorsal del pie.
• Zona inguinal: vena safena interna y femoral.
ZONAS ANATÓMICAS DE PUNCIÓN
TÉCNICA
1. Informar al paciente acerca del procedimiento
2. Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear
3. Zonas recomendadas, miembros superiores, manos y brazos. Evitar
flexuras
4. Aplicar pomada anestésica y dejar actuar 30 minutos
5. Lavarse las manos, colocarse mascarilla y guantes
6. Lavar y desinfectar el lugar de inserción
7. Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción
8. Colocar paños húmedos tibios para fomentar la vasodilatación
9. Purgar equipo de venoclisis, extensión y llave de triple vía
10.Punzar la piel con bisel hacia arriba en ángulo de 30° hasta llegar a la
vena.
TÉCNICA
11. Al ver refluir la sangre introducir el cateter medio a 1 centímetro y
disminuir el ángulo de inserción
12.Retirar lentamente el fiador e ir introduciendo el catéter plástico al
mismo tiempo
13.Una vez canalizada la vena retirar torniquete
14.Desechar el fiador en el contenedor de material punzante
15.Instalar llave de triple vía o sonda de infusión
16.Comprobar permeabilidad del sistema administrador suero fisiológico
17.Fijar el sistema con esparadrapo formando una corbatita y otro
segmento por encima de él
18.Si es posible utilizar tegaderm para poder observar directamente el
sistema endovenoso ante cualquier complicación local.
Catéter venoso periférico
Llave triple vía:

• En caso de utilizar llave de tres pasos no conectarla directamente al catéter corto,


porque en la manipulación provoca movilizaciones del catéter dentro de la vena
con el aumento del riesgo de rotura o de flebitis.
• Utilizar prolongadores que unan el catéter corto a la llave de tres pasos, ya que
estar cerca al punto de inserción y producen flebitis u otras complicaciones
• Estos prolongadores se consideran prolongación del catéter por lo que no se
cambian.
Cuidados de CVP:
Cambio de catéter cada 72 horas
Obstrucción
• Por un trombo, consecuencia de la coagulación de la
sangre. Si la administración de medicamentos es bien
hecha, se evitará la formación de coágulos o
precipitados químicos.
• Si se ha producido la obstrucción es aconsejable la
retirada del catéter. Si se sospecha de un coágulo
reciente se intentara aspirar con una jeringuilla, si se
extrae el coagulo se comprueba la permeabilidad.
• No se debe lavar ejerciendo presión positiva, ya que
se introducirá un trombo en el torrente sanguíneo del
paciente.
Extravasación
• Instilación de una solución en tejidos perivasculares
a causa de la ruptura de la vena, por donde se
administraba.
•Se debe retirar el catéter y la vena
Situaciones de riesgo:
• Catéteres en regiones articulares
• Fragilidad vascular
• Uso de bombas de infusión sin presión variable.
• Comprobar de forma periódica: eritema, edema y
retorno venoso.
FLEBITIS
•Inflamación de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones,
la formación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la
vena.
•Las causas de flebitis son infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-
farmacológicas.
• SIGNOS O SÍNTOMAS:
• SENSIBILIDAD O DOLOR LIGERO,
• ERITEMA,
• HINCHAZÓN
• CALOR
• LIGERA INDURACIÓN
• CORDÓN VENOSO PALPABLE
Medidas destinadas a evitar la flebitis:

•Tamaño de catéter
•Cuidados en la inserción
•Cuidados extra e intraluminales del catéter
•Adecuada administración de fármacos y manipulación del catéter aséptico
•Limitar el uso de llave triple vía
•Cambio de sistema y llaves 72 horas o que estén sucios y deteriorados.
•Manipular la vía el menor número de veces
•Uso de alargaderas, fijación adecuada, evitar regiones articulares
• Dilución correcta de fármacos
•Conocer:
•Estado nutricional
•Enfermedades crónicas
•Estados de Hipercoagubilidad
•Estados de agitación.

• Aplicación de frío de manera indirecta


•Administrar analgesia de ser necesario
•Aplicación de medicación tópica
•Elevar el miembro afectado
•Mantener higiene
•Valorar signos de infección
•Realizar cultivo de catéter.
Prevención de extravasación
• Evite cubrir el sitio de punción con sistemas oclusivos:
usar adhesivos estériles transparentes.
• Los medicamentos irritantes deben ser diluidos tanto
como la guía validada lo ha consensuado.
• La presión de infusión dada por la BIC debe ser lo más
baja posible.
• Evite administrar medicamentos en bolo en forma rápida.
• Supervisión constante del paciente y del sitio de punción.
• Ante sospecha de extravasación o flebitis, detenga la
infusión
TOMA DE MUESTRAS

EU IVAN MONTOYA I.
NORMA
El MINSAL ha establecido algunas
consideraciones que se deben tener en cuenta,
al extraer muestras de fluidos corporales
considerando riesgo, en paciente ambulatorios
y hospitalizados, como una manera de realizar
técnicas con un margen de seguridad, tanto
para el personal de salud, como para los
pacientes que son atendidos en consultorios y
hospitales.
• Estas medidas son las siguientes:
Personal
Las punciones deben ser realizadas por profesionales
capacitados y constantemente evaluados
Materiales
Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser
estéril y de un solo uso. No se debe usar material
desechable reesterilizado (medidas de asepsia
quirúrgica)
Lavado de manos
El profesional de la punción debe lavarse las manos
antes y después del procedimiento (medidas de asepsia
quirúrgica)
Uso de guantes
Todas las punciones venosas y arteriales deben
realizarse con guantes protectores (precauciones
estándares con sangre y fluidos corporales)

Elección del sitio de punción


La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne
y limpia. Se deben utilizar preferentemente, venas del
pliegue del codo, medianas basílicas o cefálicas.
Preparación del sitio de punción
Piel limpia, en caso contrario se debe lavar con
agua y jabón antes de aplicar el antiséptico. La
pincelación del sitio de punción debe ser con
alcohol de 70%, una vez aplicado, esperar que
tome contacto con la piel al menos por 30
segundos antes de puncionar.
Desecho de material
La eliminación de la jeringa y aguja debe ser en
receptáculo especialmente designado (tarro o
botella plástica desechable) sin doblar, lavar,
quebrar o recapsular la aguja.
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA
• Procedimiento que permite acceder al
torrente sanguíneo para extraer una pequeña
muestra de sangre, que será utilizada en
diversas pruebas
• Este proceso analítico es el que da origen a los
exámenes de laboratorio
• Parte con las indicaciones al paciente y se divide en
3 fases: pre-analítica, analítica y post analítica.
– Pre-analítica: desde que se da las indicaciones al
paciente hasta que al este se le toma la muestra y
se lleva a laboratorio
– Analítica: Pruebas de Laboratorio
– Post-analítica: los datos se validan de acuerdo a
los datos que manejamos del paciente , debemos
estar seguros que la muestra es de calidad.
Podemos obtener muestras de sangre venosa
y/o de sangre arterial.
SANGRE VENOSA
Las sustancias ha analizar están adecuadamente
solubles y dispersas
SANGRE ARTERIAL
Útil en medir pO2, pCO2 y pH del plasma
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA
• Para extraer una muestra sanguínea se
pueden usar diversos métodos, así como
seguir varias etapas.
MATERIALES
• Guantes
• Mascarilla
• Gafas protectoras
• Gradillas
• Campo estéril
• Alcohol al 70%
• Algodón o torundas de gasa
• Tela adhesiva
• Jeringas de 5ml
• Agujas (tipos)
• Banda elástica, torniquete o ligadura
• Tubos que se requieran para la toma de muestra
• Contenedor para corto punzante
• Orden de toma de exámenes
• Cuaderno de registro
AGUJAS
PREPARACION DEL PACIENTE
• Ayuno del paciente
• Sobre el ejercicio muscular
• Preparación psicológica
• Posición del paciente
OBTENCION DE LA MUESTRA SANGUINEA

Pasos a realizar:
1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)
• Verificar si corresponde el nombre
• Extremar precauciones
• Un error aquí podría conllevar la anulación de toda la
serie analítica.
2.- Revisar petición de análisis y comprobar, número de
determinaciones, datos del paciente y servicio
solicitante.
3.- Constatar que el paciente esté preparado
para la toma de muestra (anímica y
biológicamente).

4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen,


si el paciente está tomando medicamento.

5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma


de muestra sanguínea.

6.- Verificar que los materiales a usar estén listos


y que el paciente esté cómodo.
7. Seleccionar el sitio de la vena donde se realizará la punción.

Considerar: Cicatrices extensas.


Hematomas.
Terapia intravenosa.

Adultos:
o Venas de fosa cubital del brazo.

Niños:
o Venas de la fosa cubital.
o Venas del dorso de la mano.
o Venas del tobillo del pie.

Otro lugar: Vena yugular externa.


8.- Ligar el brazo aprox. 4 dedos por encima de la
flexión del codo o a 10 cm. de él.
Ajustar bien alrededor del brazo del paciente.
No dejar ligado el brazo más de 1 ó 2’
9.- Palpar la vena con el dedo, escoger aquella
que se pueda palpar, el paciente deberá cerrar
la mano ayudando a visualizar las venas
superficiales.

10.- Limpiar la zona con alcohol al 70% en un


área de 2 pulgadas con movimientos
circulares, desde el centro de la zona hacia
afuera y dejar secar la piel.
11.- No tocar el área una vez desinfectada.

12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox.


15° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.
• La aguja de calibre adecuado.
• Este paso es variable pues hay varias maneras
de colectar una muestra sanguínea, las cuales
se mencionan a continuación
CAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE
DURANTE LA VENIPUNCIÓN

ÓPTIMO
VENA COLAPSADA

EL BISEL DE LA AGUJA LA AGUJA TRASPASA


NO HA ENTRADO EN LA VENA LA PARED POSTERIOR
Obtención de la muestra sanguínea
USANDO LA JERINGA
 Eliminar el protector de la aguja y pinchar la vena
localizada.
 Tirar suavemente del émbolo hasta conseguir el volumen
de sangre deseado.
 Tan pronto como la sangre comience a fluir en la jeringa no
hay que volver a mover la aguja.
USANDO LA JERINGA

 Es útil en obtener un volumen considerable


para hemocultivo.
 Si se encuentra con heparina sódica como
anticoagulante, sirve para evaluar cariotipo.
USANDO SISTEMA AL VACIO

 Retirar el protector e insertarlo al dispositivo, luego sacar


el otro protector y pinchar la vena localizada.

 Sujetar el tubo al vacío con una mano, mientras que con


la otra mano empujarlo hacia el interior del soporte.

 Mientras se llena el tubo coloque el conjunto del sistema


entre su dedo pulgar e índice.

 Los tubos se llenan hasta que se agote el vacío del que


disponen.
 Cuando un tubo se llena, se saca del soporte,
se sustituye por otro y así hasta terminar de
obtener los tubos necesarias.

 Tubos con anticoagulante, mezclarlos


inmediatamente invirtiéndolos suavemente
tres o cuatro veces.

 Respetar el tiempo de llenado de los tubos al


vacío, ya que difiere según el anticoagulante
que contiene.

 

SUELTE EL TORNIQUETE Y TOME LOS


DESINFECTE Y REALICE LA VENIPUNCIÓN DEMÁS TUBOS EN EL ORDEN
APLIQUE EL TORNIQUETE INDICADO

 

MEZCLE SUAVEMENTE DESECHE


 Si se deseara varias extracciones al mismo tiempo,
hay un orden a seguir para el cambio de tubo:
primero los sin aditivos, seguido de los tubos para
coagulación y luego tubos con aditivos.

1. Tubo sin aditivos (suero)


2. Tubo de gelosa (suero)
3. Tubo con citrato (coagulación)
4. Tubo con citrato (VSG)
5. Tubo con heparina (cariotipo)
6. Tubo con EDTA (hemograma)
7. Tubo con oxalato-flúor
TIPOS DE TUBOS
• El tubo donde se depositará la muestra de sangre
dependerá del laboratorio donde se procese la
muestra, pero los colores son universales de acuerdo
al anticoagulante que tiene en su interior.
Sub Sector Exámenes más comunes

Hematología Hematocrito, hemograma, recuento de plaquetas, recuento de


blancos

Bioquímica Perfil bioquímico, glicemia, perfil lípido. Electrolitos plasmáticos,


pruebas hepáticas, curva de tolerancia a la glucosa, proteína C
reactiva (PCR)

Coagulación Tiempo de protombina (TP), tiempo de parcial tromboplastina


(TTPK)serología para hepatitis.

Serología Serología para hepatitis, serología para Chagas, VIH


USANDO AGUJA LIBRE

 Eliminar el protector de la aguja, forme


un solo sistema con el tubo, poniendo
dicho sistema entre su dedo pulgar e
índice.

 Pinchar la vena localizada.

 Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea,


por un vial u otro tubo, pero hacerlo
muy rápido.

 Esperar hasta obtener el volumen


deseado
 Retirar la ligadura.
 Colocar una torunda de algodón seco por
donde ha ingresado la aguja a la vena.
 Sacar la aguja con movimiento rápido y
depositarla en un contenedor.
 16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y
que presione firmemente el algodón por 3’, con
el brazo extendido.
 Verificar el estado del paciente.
 Colocar finalmente una torunda de algodón
limpia con adhesivo la cual podrá quitársela
después de aprox. 15’.
 Despedir al paciente.
SANGRE CAPILAR
• Compuesta por mezcla de sangre procedente de
arteriolas, vénulas y capilares, diluida con fluido
intersticial e intracelular.

• Una punción a niños < 1año hay probabilidad de


lastimar el hueso.

• Punción profunda > 2,4 mm sobre la superficie


plantar del talón en niños muy pequeños daña el
calcáneo o hueso del talón.
PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:

1.- Seleccionar la superficie palmar de la falange


distal de cualquier dedo o la superficie plantar
lateral o medial del talón.
2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar
con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera
gota y recoger las siguientes en los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener
sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.
Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,
invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
TOMAR MUESTRA CON
CAPILAR HEPARINIZADO Y
LLENAR 70% - 80% DEL
CAPILAR.

SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.

ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE. COLOQUE


EL TUBO Y CANALICE LA SANGRE.

LLENE EL TUBO DE EDTA ENTRE EMPUJE


250 Y 500 UL. EL TAPÓN DE CIERRE. INMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRA
INVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITE
7.- Concluida la recolección de la muestra,
presionar la zona de punción con un algodón
hasta que deje de sangrar.

8.- Por seguridad, no aplicar vendajes adhesivos


sobre la zona de punción de recién nacidos y
niños pequeños.
CONSIERACIONES EN LA TOMA DE MUESTRA

 Explicar al paciente acerca de la indicación médica del


examen, dando instrucciones respecto a la preparación,
necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del examen.
 Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas
para el examen (ayunas)
 Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la
toma de muestra
 Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la
brevedad al laboratorio, ya que éstas continúan con su
metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente,
produciéndose alteración de los valores reales del paciente.
 No deben utilizarse frascos que merezcan
dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
insuficiente de anticoagulante.
 Al tomar la muestra de sangre, evitar la
formación de espuma sanguinolenta, ya que
esta favorece la coagulación y la hemólisis
(destrucción de glóbulos rojos)
 Se debe vaciar suavemente la sangre por las
paredes del frasco, esta acción evita la
hemólisis de la muestra.
• En la actualidad se utilizan tubos para exámenes
sellados al vacío, en los cuales viene indicada la
cantidad de muestra requerida, estos se puncionan
cuidadosamente en el tapón de goma y se llenan
por gradiente de presión con el émbolo de la
jeringa. En este caso hay que tener la precaución de
retirar suavemente la jeringa, evitando acercarla
demasiado al rostro, pues se pueden producir
pequeñas pulverizaciones de sangre y penetrar en
la conjuntiva ocular
CAUSAS DE RECHAZO DE LA MUESTRA

• Hemólisis.
• Cantidad insuficiente de muestra.
• Derrame (tubo mal tapado).
• Fibrina (mal homogeneizado).
(Todo lo anterior está ligado al uso de la jeringa.)
HEMOLISIS
• Causas de hemólisis:
– Traspasar la sangre desde la jeringa al tubo con la aguja puesta.
– Tiempo excesivo con la ligadura. Sólo se debe usar la ligadura si
la vena no es visible o palpable y esta debe estar entre 8 – 10
cm o una mano del sitio de punción.
– Invertir muy fuerte los tubos con muestra (Se debe invertir de
6-8 veces para que se disuelva el anticoagulante, en 180º).
– Transporte inadecuado: tiene que haber un cooler con
unidades refrigerantes alrededor y una gradilla, pero no un
tubo pegado a las unidades refrigerantes, dado que esto
produciría un shock de temperatura y daño en las membranas
• Nunca se deben usar muestras hemolizadas, ni
siquiera para pruebas de coagulación, ya que
pueden haber falsos positivos y riesgo de
demandas.
• Los parámetros que más se alteran producto
de la hemolisis son: bilirrubina, transaminasa,
LDH, magnesio, potasio, fosfatasas en general,
creatininas, hierro, calcio, etc.

MUESTRA HEMOLIZADA
• Las muestras pueden coagularse por:
– Inversión deficiente.
– Punción difícil.
– Extracción en zona de hematoma.
• En cuanto al transporte de la muestra:
– Los gases sanguíneos, amonio y ácido láctico deben analizarse
antes de 15 minutos, el máximo tolerable es de 30 minutos.
– Las muestras sanguíneas tiene como máximo 1 hora de
transporte y analizarlas dentro de 2 horas. El hemocultivo se
pueden mantener a temperatura ambiente y homogeneizar
unas 5 o 6 veces.
– Las muestras no se deben exponer directamente a la luz, ya
que las catecolaminas son sensibles a esta.
– No poner el tubo directamente al frio.
• Hay muchos medicamentos que hacen variar
los parámetros de laboratorio, no solamente
la aspirina si le voy hacer un tiempo de
sangría, cualquier medicamento, también
algunos antibióticos, en general muchos
medicamentos hacen interferencia, por lo
tanto es importante preguntarle al paciente
por los medicamentos que pudo haber
consumido.
HEMOGLUCOTEST
• Control de Glicemia con Hemoglucotest o
Glucómetro
– Es el método para la determinación del nivel de la glucosa
en la sangre mediante un dispositivo electrónico. El equipo
puede medir glicemia en sangre venosa, arterial o capilar,
siendo esta última la más usada debido a la fácil obtención
de la muestra y menor riesgo para el paciente
PROCEDIMIENTO
1. Láveselas manos
2. Verifique que las tiras correspondan al equipo, código y fecha.
3. Prepare bandeja (equipo, tira reactivas, tórulas secas, copela, bolsa
de desechos, guantes de procedimientos)
4. Preséntese por su nombre y cargo
5. Identifique el paciente; leyendo historia clínica, brazalete y
consultando directamente el nombre
6. Verifique ayuno
7. Explique el procedimiento y pídale que se lave las manos
8. Colóquese guantes
9. Prepare lancetero, gradúelo, si no tiene utilice aguja o lanceta
10.Encienda el equipo y espera la señal.
11.Coloque tira en el equipo
12.Limpie el dedo con algodón seco y puncione el dedo elegido en la
zona lateral (debe puncionar un dedo diferente cada vez)
13.Presione el dedo para que salga sangre
14.Toque la gota de sangre con la tira reactiva
15.Presione la zona de punción con una tórula seca para hacer
hemostasia
16.Lea valor indicado por el equipo
17.Deje cómodo al paciente y revise el dedo si hay sangrado o dolor
18.Elimine material según norma
19.Desarme bandeja en área sucia
20.Retírese los guantes y lávese las manos
21.Registre el procedimiento
ESTUDIEN

También podría gustarte