Está en la página 1de 35

BIODIESEL CASERO

INTEGRANTES:
• ELENA RAMIREZ
• GABRIEL RETAMOZO
• GERMAN SALAS
• KELLY RODRIGUEZ
• NAYELI SALAZAR
INTRODUCCION
Es importante tener en cuenta el impacto que tiene sobre el medio
ambiente el uso de combustibles que generan emisiones de CO2
(Dióxido de carbono), sobre todo porque estas afectan nuestra salud;
además de tener en cuenta la reciente subida de petróleo se ha
iniciado la búsqueda de nuevas y viables fuentes de abastecimiento
energético que respondan a la demanda poblacional, optimizando la
productividad, siendo amigable con el medio ambiente y no afectando
a otros sectores de la producción. Es de esta manera que encontramos a
los biocombustibles como la mejor opción, entre estos destacamos el
biodiesel.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto está destinado al cuidado del
medio ambiente y de la población, ya que
nos vemos afectados no solo en nuestra
salud, sino también económicamente.
El diésel es unos de los combustibles más
usados y comercializados en los últimos
años, es así que se ha convertido en una de
las causas de algunas enfermedades en las
personas, por esto proponemos una
alternativa a la disminución de
contaminación y mejora del bienestar social;
empezando por reemplazar el diésel por el
biodiesel en los motores.
REFERENCIAS EMPIRICAS
Peiró (2009) afirma que: “Es corriente encontrar la denominación de Biodiesel para los
carburantes de origen agrícola destinados a la utilización en motores diésel. Esta
denominación ha sido atribuida a los derivados de aceites vegetales, los ésteres metílicos” (p.
431).
Se han hecho bastantes comparaciones entre este
biocombustible y el diésel, donde el biodiesel sale
victorioso pero cabe resaltar que nos encontramos
con una serie de problemas en el uso del biodiesel.
Hemos podido rescatar información acerca de las
ventajas del biodiesel, siendo participes algunos
compuestos contaminantes que disminuyen al hacerse
uso de este, aquí presentamos una tabla
comparando las emisiones contaminantes del
biodiesel respecto al diésel.
CUADRO DE COMPARACION
Agentes contaminantes de la atmósfera Variación de emisiones
Durante la combustión (%) Total (%)

CO -46 -35
CH4 0 -3
N2O 0 -66
Hidrocarburos (sin incluir CH4) -37 238
Hidrocarburos (no especificados) 0 -39
Hidrocarburos policíclicos aromáticos -80

Hidrocarburos policíclicos aromáticos -90


nitrogenados
Benceno 0 -96
Formaldehído 0 -96
PM10 -68 -45
Partículas no especificadas 0 -25
SOx -100 -8
NOx 9 13
HCl 0 14
HF 0 -16
PALABRAS CLAVE

Combustible.
Biodiesel.
Aceite.
Industria
Sustancia renovable.
Transesterificación.
PASOS PARA LA OBTENCION A NIVEL INDUSTRIAL
1. Pre-tratamiento del aceite: para reducir el nivel de ácidos
grasos, que afectan el proceso de transesterificación alcalina.
2. Desgomado: para reducir fosfolípidos y fosfátidos.
3. Neutralización, lavado y secado: para separar el biodiesel de
jabones o glicerina que se formaron.
OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES

Elaborar un combustible ecológico


(biodiesel) a partir de aceites vegetales
para preservar el estado ambiental.
Conocer conceptos básicos e
importantes en el proceso de obtención
de biodiesel.
Explicar el proceso de obtención de
biodiesel en laboratorio.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recolectar diferentes tipos de aceites.


Determinar las condiciones óptimas para
la producción de biodiesel.
Determinar experimentalmente la
densidad del biodiesel obtenido.
Determinar el pH del biodiesel obtenido.
PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
ENCONTRAMOS ESTE BIOCOMBUSTIBLE COMO UNA SOLUCIÓN AL CALENTAMIENTO
GLOBAL, POSEE VARIAS VENTAJAS TALES COMO:
No es toxico en caso de ingestión, tanto para los peces como para los mamíferos y es menos contaminante.
Contiene 11% de oxígeno y no contiene azufre.
Reduce en un 80% las emisiones de anhídrido carbónico.
Puede usarse puro o mezclarse con diésel petróleo.
Funciona en cualquier motor diésel.
Posee efectos positivos para la salud, reduce compuestos cancerígenos.
Es la opción más económica de combustible alternativo.
Puede reducir la dependencia del petróleo importado y contribuir al ahorro de divisas y a la seguridad energética
Ya ha sido probado en Estados Unidos y en Europa.
MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL
El biodiesel es biocarburante que podemos producirlo a través aceites vegetales y
grasas animales que son las materias primas más utilizadas para este fin.
Sin embargo solo se usan mayormente dos tipos de esteres que son el metanol y el etanol
(obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o
grasas animales o de la esterificación de los ácidos grasos) ya que son más económicos
en conseguir y también por sus ventajas químicas y físicas
No es posible llegar a una generalización tal que se pueda indicar que un aceite sea el
ideal para la producción de biodiesel. Hay muchos factores importantes, no solo de
carácter técnico, sino también económico, social y ambiental.
REACCIONES IMPLICADAS EN LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL
REACCIONES DE TRANSESTERIFICACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

La reacción de transesterificación, que se presenta en la figura , se desarrolla en una


proporción molar de alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la transesterificación 1
mol de triglicérido con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de
alcohol para desplazar la reacción hacia la formación de los ésteres). El triglicérido es el
principal componente del aceite vegetal o la grasa animal.
REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN DE ÁCIDOS
GRASOS
El proceso que se utiliza para la producción de biodiesel es la transesterificación, sin embargo
la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación con el fin de
aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiesel.

Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el proceso de
transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el caso de
la esterificación, al contrario que en la reacción de transesterificación, al utilizar
catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y
tiempos de reacción largos.
FACTORES QUE AFECTAN LAS REACCIONES
IMPLICADAS EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Encontramos factores como:


• El alcohol.
• Catalizadores.
• Tipo de catalizador y concentración.
• Relación molar de alcohol-aceite.
EL ALCOHOL
El alcohol es el principal insumo para la producción de biodiesel. En volumen, representa alrededor del
10-15% de los insumos consumidos. Los alcoholes que más comúnmente se utilizan para producir
biodiesel son metanol y etanol.

El metanol es tóxico cuando se ingiere, se inhala o al contacto con la piel y además altamente
inflamable, sus gases se encienden a una temperatura de 12°C. Por encima de esta temperatura las
mezclas de aire y vapor de metanol (con al menos 6% de metanol) son explosivas.

El etanol es menos tóxico – aunque puede tener efectos negativos (ebriedad, coma etílico) cuando se
ingiere en grandes cantidades – pero también es altamente inflamable.

La desventaja de su uso para producir biodiesel es que es mucho menos reactivo que el metanol, y la
transesterificación se ve afectada principalmente por cualquier cantidad de agua presente en los insumos.
Se requiere entonces que el etanol utilizado tenga una pureza superior al 99%, y que los otros insumos
(aceite y catalizador) sean igualmente de muy alta pureza.
CATALIZADORES
Tal y como se comentó anteriormente es necesario contar con catalizadores para que ocurra la reacción y sea
posible desde un punto de vista cinético. Estos catalizadores, para el caso de la transesterificación, pueden
ser ácidos homogéneos, ácidos heterogéneos, básicos homogéneos o enzimáticos, siendo los catalizadores
básicos los que se utilizan a nivel industrial en la transesterificación ya que actúan mucho más rápido y
además permiten operar en condiciones moderadas.
Por otra parte, los triglicéridos deben tener una baja proporción de ácidos grasos libres para evitar que se
neutralice con el catalizador y se formen también jabones. Se ha observado que la reacción es más rápida
cuando se cataliza con un alquilo.
La transesterificación de los triglicéridos puede ser realizada mediante diferentes procesos catalíticos. Los
catalizadores utilizados pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• Catalizadores alcalinos: Hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH), metóxido de sodio
(NaOMe).
• Catalizadores ácidos: Ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, ácido sulfónico.
• Catalizadores enzimáticos: Lipasas
• Catalizadores heterogéneos: Catalizadores en fase sólida.
TIPO DE CATALIZADOR Y CONCENTRACIÓN
Los catalizadores empleados para la transesterificación de los triglicéridos se pueden clasificar
en alcalinos, ácidos, enzimáticos o catalizadores heterogéneos, siendo los básicos y en
particular los hidróxidos los más utilizados. Si el aceite usado tiene un alto grado de ácidos
grasos y elevada humedad los catalizadores ácidos son los más adecuados. Estos ácidos
pueden ser sulfúrico, fosfórico o ácido sulfónico orgánico.
RELACIÓN MOLAR DE ALCOHOL-ACEITE
Una de las variables más importantes que afectan al rendimiento del proceso es la relación
molar del alcohol y los triglicéridos. La relación estequiometrica requiere tres moles de alcohol y
un mol de triglicérido para producir tres moles de esteres y un mol de glicerol.

La transesterificación es una reacción de equilibrio que


necesita un exceso de alcohol para conducir la reacción al
lado derecho. Para una conversión máxima se debe utilizar
una relación molar de 6:1. En cambio un valor alto de
relación molar de alcohol afecta a la separación de glicerina
debido al incremento de solubilidad. Cuando la glicerina se
mantiene en la solución hace que la reacción se revierta hacia
la izquierda, disminuyendo el rendimiento de los ésteres.
REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN
El proceso de la producción de biodiesel se llevó a cabo a partir de la reacción de trigliceridos proveniente
de aceite vegetal con un alcohol para formar esteres metilicos , tal reaccion se conoce como
trasesterificación .
En esta reacción dependiendo del alcohol usado se obtendrá esteres metilicos al utilizar metanol,si se utiliza
etanol se obtendrá ésteres etílicos .
La reacción anterior se lleva a cabo en presencia de un catalizador el cual puede ser de tipo alcalino
encimatico o ácido. En nuestro caso hidróxido de sodio.
METODOLOGIA
La obtención de biodiesel se realizara a través de la reacción de
transesterificacion.

Materiales:
• Luna de reloj.
• Probeta de 250ml. • Pinza para beaker.
• Probeta de 50ml. • Mortero de cerámica.
• Vaso precipitado de 50ml. • Pera de decantación.
• Matraz Erlenmeyer de 250ml. • Frascos.
• Soporte universal y aro metálico. • Papel pH.
• Tapón de hule. • Picnómetro.
Equipos: Reactivos:

 Termómetro.  130ml de aceite vegetal fresco.


 Balanza analítica.  130ml de aceite de oliva.
 Cocinilla.  130ml de manteca de cerdo.
 Agitador magnético.  1.03g de hidróxido de sodio (NaOH).
 40ml de metanol (CH3OH).
 15ml de ácido acético (vinagre).
 Agua destilada.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA N° 1: REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACION
1. Medimos 130 ml de aceite fresco en una probeta de 250 ml, luego vaciarlo a un matraz Erlenmeyer
de 250 ml.
2. Coloque el matraz con el aceite en la cocinilla, controlando la temperatura con el termómetro, hasta
que llegue a una temperatura entre 45° y 50° C.
3. Mientras tanto, procedemos a preparar el metoxido de sodio.

NaOH CH3OH CH3NaO


4. Poner el agitador a 50°C y a
una velocidad moderada.
5. Cuando el aceite alcanzo la
temperatura deseada, retiramos
el matraz de la cocinilla y lo
pasamos al agitador donde
agregaremos el metoxido de
sodio.
6. Dejamos nuestra solucion durante
1 hora en el agitador,
manteniendo la temperatura.
ACEITE VEGETAL ACEITE DE OLIVA MANTECA
7. Transcurrida la hora, pasar la mezcla a una pera de decantación y lo dejamos reposar por 8
horas.
ACEITE VEGETAL ACEITE DE OLIVA MANTECA
EXPERIENCIA N° 2: OBTENCION DEL BIODIESEL POR DECANTACIÓN
1. Después de las 8 horas de reposo, separamos el biodiesel del
glicerol formado.
2. Con ayuda del picnómetro decidimos obtener las densidades de
cada biodiesel.

∆m
𝜌=
𝑣𝑝

mi: masa inicial del picnómetro (g)


mf: masa final del picnómetro (g)
∆m: diferencia de masas del picnómetro (g)
𝑣𝑝 : volumen del picnómetro (ml)
ρ: densidad (g/ml)
DATOS DEL BIODIESEL
Biodiesel a Masa inicial Masa final del
Volumen
partir de del picnómetro picnómetro
Aceite
17,2061 g 26,4925 g 10.341 ml
vegetal
Aceite de
17,6910 g 26,4684 g 10.341 ml
oliva
Manteca 18.1750 g 27.1197 g 10.341 ml

 Aceite vegetal:  Aceite de oliva:  Manteca:

26,4925 − 17,2061 26,4684 − 17,691 27,1197 − 18,1750


𝜌= 𝜌= 𝜌=
10,341 10,341 10,341

𝜌 =8,9802*10-1 g/ml 𝜌 = 8,4880 ∗ 10-1 g/ml 𝜌 =8,6497*10-1 g/ml


EXPERIENCIA N° 3: MEDICIÓN DEL PH

1. Una vez separado el glicerol, debemos medir el pH del biodiesel.


Si el pH es básico, significa que se ha formado un subproducto que es el jabón, y debemos eliminarlo para
mejorar la calidad del biodiesel.

2. Lavar el combustible varias veces con agua acidulada (agua destilada con gotas de
vinagre).

ACEITE VEGETAL ACEITE DE OLIVA MANTECA


EXPERIENCIA N° 4: PURIFICACION DEL BIODIESEL

1. Agregar agua acidulada a la pera y taparla.


2. Agitar hasta tener una fase homogénea.
3. Después de cada lavado se deja reposar hasta que podamos observar la
separación de fases de agua jabonosa y biodiesel.
4. Separar las fases de agua jabonosa y biodiesel mediante decantación.
5. Una vez obtenido el pH de entre 6 y 7, colocar el biodiesel en un vaso
precipitado y dejarlo reposar durante 24 horas.
6. Calentarlo cuidadosamente hasta el punto de ebullición del agua para
que este logre evaporarse para extraer del biodiesel el resto del agua
que pueda contener.
7. Llevar la solución al agitador durante 1 hora y con mucho cuidado de que
la temperatura no sobrepase los 100°C.
CONCLUSIONES
El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como
aceites vegetales o grasas animales.
La obtención del biodiesel resulta favorable para el medioambiente y para nuestra economía; ya que se
reducen gastos de producción y los gases emanados en su uso son menos dañinos.
El biodiésel no produce emisiones de óxido de azufre, ni cancerígenos como el benceno.
La decantación después de haber pasado el proceso de transestirificacion no nos da como resultado un
biodiesel puro.
Es necesario por lo menos hacer un lavado al biodiesel obtenido para poder llegar a un pH correcto.
El pH de biodiesel ideal esta entre la escala de 6 y 6.9 ya que el biodiesel de buena calidad se presenta
como un ácido más no como un compuesto neutro. Así que no podría tomar un pH de 7.
La aparición de glicerina proveniente de grasas de animal es más densa que un triglicérido vegetal.

También podría gustarte