Está en la página 1de 13

Universidad de Costa Rica

Escuela de Química

QU-0259: Experimentación Química II

Estudiante: Juan Ignacio Calvo Solano – B91444

Reporte #6: Equilibrio químico

Resumen:

Se realizo el estudio del equilibrio químico a través de la observación y


experimentación de distintas reacciones químicas particularmente coloridas y los cambios
que estas sufrían al exponerlas a distintas alteraciones externas como el efecto de la
temperatura, exceso de reactivos o productos o el efecto de la presión-volumen mostrando
como el equilibrio cambia en respuesta a dichos cambios explicado a través del principio de
L' Chatelier, además se observó el cambio de pH de una sustancia a través del cambio de la
presión y el volumen.

Introducción:

Las reacciones químicas se basan en una interacción entre compuestos iniciales


llamados reactivos que dan paso a la formación de un nuevo compuesto llamado producto,
la formación de productos está limitada por la cantidad de reactivos iniciales que se poseen,
según se va formando productos se reducen los reactivos, sin embargo, conforme se posee
una alta concentración de productos este puede reaccionar entre sí para dar paso nuevamente
a la formación de reactivos, este punto se conoce como equilibrio químico, un estado en el
que parece no ocurrir cambios a simple vista, no obstante, la reacción se encuentra en un
proceso cíclico en el que se forman reactivos y productos con la misma rapidez, por lo que
las concentraciones de reactivos y productos llegan a ser constantes. (1)
Una reacción química se define como la suma de reactivos que da paso a la formación
de productos, una reacción en equilibrio se muestra con una doble flecha que indica el hecho
de que la reacción puede ocurrir en ambos sentidos.

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇌ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 [1]

En el equilibrio químico no participan los reactivos o productos que no sean gaseosos


o acuosos y no es un estado inalterable, ya que se poseen iguales velocidades para la
formación de productos y de reactivos, el equilibrio es capaz de adaptarse a los cambios de
manera que garanticen las condiciones energéticas más favorables, esto permite que un
equilibrio que anteriormente favorecía la formación de productos ahora favorezca la
formación de reactivos como respuesta ante los cambios externos. Debido a que las
concentraciones de reactivos y productos se mantiene constante, debe existir una relación
matemática entre ellos, a esta relación se le conoce como constante de equilibrio representada
con la letra K. (1)

[𝐶 ]𝑐 ∗[𝐷]𝑑
𝐾𝑒𝑞 = [𝐴]𝑎∗[𝐵]𝑏 [2]

El valor de la K no representa solo la relación matemática entre reactivos y productos,


su valor también muestra hacía que lado de la reacción favorece el equilibrio, si la K es mayor
a 1 el equilibrio favorece a los productos, caso contrario ocurre si la K es menor a 1, ya que
esto demuestra que el equilibrio favorece a los reactivos, para las reacciones que no han
alcanzado el equilibrio se utiliza un cociente de reacción Q, que indica hacía que lado de la
reacción se inclina el equilibrio. (1)

Los cambios en el equilibrio debido a perturbaciones externas se explica por medio


del principio de L’ Chatelier, que permite realizar una predicción de cómo se comportara el
equilibrio ante determinada perturbación como la temperatura, concentración, presión y
volumen, la temperatura actúa en el equilibrio según el tipo de reacción con la que se esté
trabajando, en las reacciones endotérmicas la temperatura representa un reactivo, si aumenta
la temperatura el equilibrio favorecerá la generación de productos y si disminuye, el
equilibrio favorecerá la formación de reactivos, caso contrario ocurre si la reacción es
exotérmica ya que la temperatura forma parte de los productos, si aumenta la temperatura el
equilibrio favorecerá a los reactivos y si disminuye favorecerá a los productos. (2)
Un cambio en las concentraciones o en la cantidad de reactivos genera una reacción
del equilibrio favoreciendo al lado en donde sea consumido el exceso, si se aumenta el
producto se formarán más reactivos y viceversa, los cambios en la presión y volumen afectan
a los equilibrios en los que forma parte compuestos o elementos en estado gaseoso, que se
ven altamente definidos por las condiciones de presión y volumen en las que se encuentran,
un aumento de presión debido una reducción del volumen favorecerá el lado de la reacción
con menos moles de gas mientras que si aumenta el volumen, se da una reducción de la
presión y el equilibrio favorece el lado de la reacción con la mayor cantidad de moles de gas.
(2)

El equilibrio químico es de suma importancia ya que puede ser controlado con el fin
de obtener distintos resultados según sea conveniente, conocer la reacción y sus propiedades
es vital para aprovechar el equilibrio químico de las reacciones, ya que se si se necesita pasar
de un compuesto que comúnmente se obtiene como un producto a sus reactivos originales,
es posible usar el principio de L’ Chatelier para predecir como reaccionara el equilibrio
químico de forma que este favorezca la presencia de los reactivos.

Sección experimental:

Este experimento se realizó siguiendo las instrucciones indicadas en la práctica de


laboratorio #8: Equilibrio químico del Manual de Laboratorio propuesta por la cátedra de
Experimentación Química II, se realizó un cambio en la parte E, ya que se utilizó azul de
bromotimol en lugar de verde de bromocresol.

Resultados y discusión:

A. Formación de un complejo

FeCl3 (ac) + 3 NH4SCN (ac) ⇌ 3 NH4Cl (ac) + Fe(SCN)3 (ac) [3]

Al realizar la ecuación [3] inmediatamente se da paso la reacción del Fe con el ion


SCN.

Fe3+ (ac) + SCN – (ac) ⇌ [FeSCN]2+(ac) [4]

En la reacción [4] se muestra la formación de un ion complejo, que consiste en un


catión central que usualmente es metálico denominado centro de coordinación generalmente
con un estado de oxidación positivo, rodeado por varios iones o moléculas con un estado de
oxidación negativo, a los que se les denomina ligandos, las cargas eléctricas del centro de
coordinación y de los ligandos son las que determinaran la carga eléctrica del ion complejo
resultante. (3)

El equilibrio mostrado en la ecuación [4] posee un color rojo debido a la presencia


del ion complejo [Cesc]2+, la intensidad de la disolución depende de la concentración del ion
complejo, este al ser un producto muestra que el equilibrio favorece la formación de los
productos en la ecuación [4], así mismo, en la ecuación [3] se observa la presencia del
compuesto cloruro de amonio [NH4Cl (ac)] el cual es una sal blanquecina que diluida en agua
da una disolución incolora, por lo tanto, en el equilibrio de la reacción [3] se observa un color
anaranjado rojizo debido a la presencia de ambos compuestos, al dividir la disolución en
cuatro partes iguales en tubos de ensayo, una de ellas se toma como referencia, a las tres
restantes se les añade distintos reactivos con el fin de observar cómo reacciona su equilibrio,
a dos de los tubos se les marca con “Fe3+” y con “NH4+” respectivamente.

Figura 1. Tubo de ensayo con la disolución marcada como “Referencia”

Al tubo marcado con “Fe3+” se le añadieron unas pocas gotas extras de la disolución
de cloruro de hierro (III), de forma inmediata se observa como el color anaranjado rojizo de
la disolución se torna ligeramente más oscuro, lo que denota como el equilibrio químico ha
cambiado, como se menciona anteriormente en la reacción [4] el ion complejo de tiocianato
de hierro posee un color rojo intenso que al encontrarse en disolución con el cloruro de
amonio da lugar a un color anaranjado rojizo, el cloruro de hierro (III) es un reactivo de la
reacción [3] por lo que al añadir una mayor cantidad de él se está generando un exceso de
reactivos, el equilibrio en consecuencia favorece la formación de productos, es decir,
favorece la aparición del tiocianato de hierro y cloruro de amonio, lo que se observa como
un aumento en la coloración rojiza de la disolución.

Figura 2. Tubo de ensayo con la disolución marcada como “Fe 3+”

El mismo cambio se observa en el tubo de ensayo marcado como “NH 4+” al agregar
unas pocas gotas extras de tiocianato de amonio, de forma inmediata se observa un aumento
en la coloración rojiza de la disolución, sin embargo, se observa una coloración más tenue
que la observada en el tubo de ensayo marcado como “Fe 3+”, pese a esto, el cambio en el
equilibrio químico ocurre de la misma manera.
Figura 3. Tubo de ensayo con la disolución marcada como “NH4+”

En el tubo de ensayo marcado como “Fe3+” y “NH4+” se observa un cambio en el


equilibrio que puede ser explicado y predicho por medio del principio de L’ Chatelier, un
cambio en la concentración o cantidad de reactivos generará un cambio en el equilibrio con
el fin de amortiguar dicho efecto, por lo tanto, el equilibrio actúa en sentido contrario a los
cambios realizados, en el caso de ambos tubos de ensayo se realizó un aumento de los
reactivos, lo que provocó que el equilibrio actuara en consecuencia de estos, favoreciendo la
formación de productos, es decir, aumento la concentración de los productos. El aumento de
la coloración se explica a través del color del tiocianato de hierro que posee un color rojo
oscuro, al aumentar la concentración de los productos aumenta la presencia del tiocianato de
hierro, lo que lleva la coloración final de la disolución más cerca de un color rojo oscuro. (4)

Un comportamiento distinto se observa en el tercer tubo de ensayo, marcado como


“OH-” al que se le agregan unas pocas gotas de NaOH, inmediatamente se observa una
decoloración de la disolución, que pasa de un color anaranjado rojizo a una disolución
incolora con leves tonos anaranjados casi imperceptibles, esto se debe a que el sodio no
formaba parte del equilibrio inicial, por lo tanto, al agregar el hidróxido de sodio se generó
una reacción nueva con un nuevo equilibrio.

Fe(SCN)3 (ac) + NaOH(ac) → Fe(OH)3 (ac) + 3 NaSCN(ac) [5]


En la reacción [5] se realiza el equilibrio químico generado por la reacción del
tiocianato de hierro con hidróxido de sodio, que da lugar a hidróxido de hierro (III) y
tiocianato de sodio, la disolución es incolora pero los débiles colores anaranjados indican la
presencia de tiocianato de hierro, lo que concuerda con la definición anteriormente dada de
equilibrio químico, ya que le tiocianato de hierro se consume y genera con una concentración
constante.

Figura 3. Tubo de ensayo con la disolución marcada como “OH-”

B. Formación de un oxicloruro insoluble

𝐵𝑖5 𝑂(𝑂𝐻)4 (𝑁𝑂3 )4 (𝑎𝑐) + 15 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ⇌ 10 𝐻2 𝑂(𝑙) + 5 𝐵𝑖𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 4 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) [6]

𝐵𝑖𝐶𝑙3 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ⇌ 𝐵𝑖𝑂𝐶𝑙 (𝑠) + 2 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐) [7]

El subnitrato de bismuto es un compuesto altamente soluble en agua, al disolver el


subnitrato de bismuto en agua se da una disolución de color blanquecino en el que se observa
un precipitado, el equilibrio observado pertenece a la reacción [7] en donde se observa que
la reacción entre cloruro de bismuto (III) reacciona con el agua para generar oxicloruro de
bismuto, un sólido blanco insoluble en agua, es decir, se genera un precipitado de la reacción
anterior, al añadir un “chorro” de HCl 3 mol/L a la reacción [7], al dar unos pequeños meneos
al tubo de ensayo la disolución paso a ser incolora, ya que al añadir HCl se está añadiendo
productos, por lo tanto, el equilibrio fomentara la generación de reactivos según el principio
de L´ Chatelier, tanto el cloruro de bismuto (III) como el agua son reactivos incoloros, lo que
coincide con lo observado durante el experimento. (4)
Al realizar la segunda adición de agua a la disolución esta no realizo ningún cambio de
color, pese a que el principio de L´ Chatelier predice que la adición de reactivos provocara
que el equilibrio fomente la generación de productos, el cambio que debería ser observado
es la generación del precipitado de oxicloruro de bismuto, sin embargo, este cambio no
ocurrió. Una posible fuente de error a la hora de realizar este experimento es la adición
excesiva de HCl, debido a que no se posee una cantidad especifica cabe la posibilidad de que
la cantidad añadida fuera excesiva. (4)

Según el principio de L´ Chatelier los cambios que debían ser observados son una
coloración blanca tras agregar nuevamente el agua debido a la presencia del oxicloruro de
bismuto en el equilibrio y nuevamente al agregar HCl por segunda ocasión la disolución debe
cambiar a una coloración incolora por el cambio en el equilibrio indicado anteriormente. (4)

C. Perturbación en el equilibrio por variación en las concentraciones

Para observar con mejor detalle el efecto de las concentraciones en el equilibrio químico
se utilizó una disolución de CoCl2 con una concentración de 0,5% m/V y 0,25% m/V, se
utilizaron 2 tubos de ensayo, uno de ellos marcado como “Co2+ concentrado” al que se le
agrega el CoCl2 0,5% m/V, el otro tubo se marca como “Co2+ diluido” al que se le agrega el
CoCl2 0,25% m/V, la disolución de CoCl2 posee un color rosado inicialmente, debido a que
la mayoría de compuestos de cobalto poseen un color rosado o azul.

CoCl2 (ac) + 2 HCl (ac) → CoCl4 (ac) + H2 (ac) [8]

[Co(H2O)6] 2+ (ac) + 4 Cl- (l) ⇌ CoCl4 2- (ac) + 6 H2O (l) [9]

Al agregar HCl concentrado se da la reacción [8] que da lugar a CoCl 4 2-, un


compuesto de color azul que cambia la coloración inicial de la disolución, la diferencia
observada entre los tubos es que los tubos poseen la misma coloración pero el color azul en
el tubo “Co2+ concentrado” posee un color ligeramente más fuerte, esto se debe a que pese a
poseer cada tubo la misma cantidad de reactivo, la diferencia de concentración afecta
directamente al equilibrio y a la cantidad de productos generados. El HCl concentrado no
posee una cantidad exacta para observar el cambio, por lo tanto, se utiliza tanto como sea
necesario para observar el cambio de color, el CoCl 2 es el reactivo limitante así que al
manipular su concentración cambia la cantidad total de producto que es posible obtener, de
modo que el equilibrio muestra la mayor concentración de CoCl4 en el tubo marcado como
“Co2+ concentrado” a través de la coloración. (4)

Es posible observar el efecto de las concentraciones de manera matemática a través


de la ecuación [2], el valor de la Keq obtenida a través de las dos distintas concentraciones
debe ser ligeramente diferente, dando como resultado una K eq mayor para la reacción que
involucra CoCl4 0,5 mol/L debido a la diferencia en las concentraciones.

Al agregar agua el equilibrio cambia nuevamente, llevando la reacción de un color azul


a un color rosado nuevamente, la reacción [9] muestra como la reacción inversa genera un
ion de cobalto (II) a partir de la reacción entre CoCl4 y H2O, por lo tanto, al agregar agua se
está agregando producto al equilibrio, el cambio de color surge de la acción del equilibrio
que al poseer un exceso de productos actúa en sentido contrario generando reactivos. (4)

D. Perturbación de un equilibrio homogéneo por cambio de temperatura

Haciendo uso del mismo tubo de ensayo marcado anteriormente como “Co2+
concentrado” se preparan 2 baños de distinta temperatura, un baño maría y un baño de
agua/hielo, la reacción [9] representa únicamente la reacción que ocurre entre los reactivos,
sin ninguna acción de agentes externos, sin embargo, la reacción [9] es una reacción
endotérmica, por lo tanto, su correcta representación es la siguiente.

[Co(H2O)6] 2+ (ac) + 4 Cl- (l) + calor ⇌ CoCl4 2- (ac) + 6 H2O (l) [10]

En la reacción [10] se observa como la reacción al ser endotérmica representa la adición


de calor como un reactivo, por lo tanto, al predecir el cambio en el equilibrio se le considera
como tal. Al colocar el tubo de ensayo en el baño maría se esta aumentado su temperatura y
por consiguiente su calor, pasados unos pocos minutos se observa como la disolución que
inicialmente era rosada pasa nuevamente a azul, esto se debe a que como el calor se considera
un reactivo, si aumenta se da el mismo efecto que si se agrega más [Co(H2O)6], el equilibrio
favorece la generación de CoCl4, conforme la disolución se enfría el observa un cambio
gradual de azul a rosado que muestra como el equilibrio al perder calor favorece nuevamente
la generación de reactivos, mientras la disolución se enfría se observa como el color azul
pasa gradualmente a una coloración morada, en este punto el equilibrio aun posee suficiente
temperatura para favorecer la formación de productos pero al mismo tiempo la disminución
continua de la temperatura favorece la formación de reactivos, por lo tanto, se observa una
ligera mezcla de ambas partes del equilibrio, el color morado desaparece una vez la
temperatura no es suficiente para favorecer a los productos de la misma manera que a los
reactivos. (4)

Si se coloca el tubo de ensayo al baño de agua/hielo se esta reduciendo la temperatura


por debajo de la temperatura ambiente de la disolución, tras un par de minutos se observa
como la coloración rosada no ha desaparecido, pero se denota ligeramente un rosado mas
oscuro, esto se debe a que la reducción de la temperatura favorece aún más la formación de
reactivos, por lo tanto, la concentración de [Co(H2O)6] en el equilibrio aumenta.

Si se combinan ambos efectos se observa como al colocar solo la mitad de la disolución


aun caliente en el baño de agua/hielo se da una separación entre un equilibrio que favorece a
los reactivos y un equilibrio que favorece a los productos, el resultado es la presencia de
ambos equilibrios claramente diferenciados, por lo tanto, se denota la importancia de conocer
como actuará determinado equilibrio ante la presencia de temperatura, ya que esto permite
manipular el equilibrio con tal de obtener un reactivo o un producto de una reacción en
específico, sin embargo, la relación entre equilibrio y temperatura se invierte si la disolución
es exotérmica.

E. Perturbación de un equilibrio heterogéneo por cambios de presión-volumen

Un equilibrio heterogéneo surge de una reacción entre en dos elementos o compuestos


con distinto estado de agregación, como por ejemplo las gaseosas que surgen de la disolución
de un líquido con CO2. Los gases son muy poco solubles en los líquidos y requieren de ciertas
condiciones ambientales para que puedan formar una disolución, debido a que los gases
poseen la tendencia a llenar el volumen completo en el que se encuentran, su solubilidad es
inversamente proporcional al volumen disponible y por consecuencia es directamente
proporcional a la presión al que es sometido, sin embargo, el efecto de la presión no influye
en gran medida en la solubilidad de un gas real ya que no se comporta como un gas ideal,
por lo tanto, a menor volumen mas soluble en agua es un gas, esto se debe a que al poseer un
menor volumen donde “escapar” del líquido, se ve obligado a formar una disolución
heterogénea. (5)
2 CO2 (g) + 2 H2O (l) ⇌ CO2 (ac) + H3O + (ac) + HCO3 – (ac) [11]

El CO2 es un gas ligeramente ácido, por lo que su disolución en agua cambia el pH


mostrando un aumento de la acidez de la disolución, al realizar el cambio de indicador de
verde de bromocresol a azul de bromotimol el viraje a utilizar es una transición de amarillo
en disoluciones acidas, verdes para disoluciones con un pH intermedio y azul para
disoluciones básicas, al realizar la disolución de CO2 en agua se da un cambio de coloración
a amarillo con un pH en torno a 6,2, lo que muestra el aumento de la acidez, conforme se
aumenta el volumen de la jeringa y se expulsa el CO2 que “escapa” de la disolución, se
observa como la disolución pasa de amarrillo a un azul claro con un pH en torno a 7,4, esto
muestra como al reducir la cantidad de CO2 de la disolución baja la acidez y paulatinamente
el pH de la disolución aumenta hasta llegar en torno a 7 que es su valor teórico de pH, por lo
tanto si se añade nuevamente CO2 a la disolución el pH baja nuevamente mostrando el
aumento de la acidez y la coloración pasa de azul claro a un amarrillo verdoso, conforme más
CO2 se agregue al sistema, más clara será la coloración amarilla que muestra la acidez.

El principio de L´ Chatelier indica que en reacciones que involucran reactivos o


productos gaseosos, el equilibrio favorecerá el lado con mas o menos moles de gas según se
dé una disminución o un aumento de la presión respectivamente, por lo tanto, al aumentar la
presión se favorece los productos de la reacción [11].

F. Perturbación de un equilibrio heterogéneo por cambios de temperatura

Los gases se encuentran íntimamente ligados a la temperatura del sistema en el que se


encuentren, ya que un aumento de la temperatura genera un aumento de la presión y si esta
presión no es constante o no esta realizada por un trabajo externo se observa como el gas
genera una reacción en el sistema que aumenta el volumen disponible, estabilizando así el
propio sistema. Muchas de las propiedades de los gases se ven sumamente afectadas por la
temperatura, tal es el caso de la solubilidad, que disminuye conforme el gas aumenta su
temperatura, ya que al aumentar la temperatura aumenta la energía disponible en las
partículas de un gas y provoca que este posea más energía, lo que dificulta la posibilidad de
un líquido para “capturar” las partículas de un gas y formar así una disolución. (5)
Todos los procesos de los gases son exotérmicos, es decir, el calor se considera un
producto de sus reacciones, por lo tanto, la reacción [11] representada de forma correcta se
observa en la siguiente reacción.

2 CO2 (g) + 2 H2O (l) ⇌ CO2 (ac) + H3O + (ac) + HCO3 – (ac) + calor [12]

Al someter la disolución de agua carbonatada a un aumento de la temperatura se observa


como la disolución se torna en una coloración amarillenta mostrando un aumento de la
acidez, esto se debe a que pese la solubilidad del gas baja con el aumento de la temperatura
la reacción es exotérica, por lo tanto, el aumento de la temperatura causa que el equilibrio
favorezca la formación de reactivos, es decir, pasa de una disolución con un pH intermedio
a una disolución mas acida con un pH menor, un cambio muy similar se observa al colocar
la misma disolución en un baño de agua hielo, al reducir la temperatura, el equilibrio se
desplaza hacia la derecha de la reacción [12] favoreciendo la formación de productos.

Conclusiones:

Los cambios generados en el equilibrio debido a cambios externos o simplemente


resultante de una reacción es de suma importancia ya que determina la cantidad de productos
obtenidos o la cantidad de reactivos formados, así como el pH y la coloración final de la
disolución, los cambios en el equilibrio ocurren de forma imperceptible por lo que es
necesario algún tipo de indicación, algunas disoluciones poseen colores propios de sus
reactivos como es el caso del cobalto, pero otras tantas disoluciones son incoloras, por lo que
los cambios que suceden en su equilibrio no son apreciables a simple vista, la importancia de
los indicadores es justamente que nos permiten observar los cambios que ocurren en una
reacción, algunos indicadores cambian de color ante la presencia de compuestos específicos
como es el caso de los reloj de yodo, otros indicadores se basan en el pH para indicar la
presencia de ciertos reactivos o los cambios en el equilibrio.

Comprender el equilibrio y analizar sus cambios a través del principio de Le Chatelier


constituye una forma optima con la que manipular las reacciones químicas y obtener de ellas
solo los productos de interés, ya sea aumentar el rendimiento de la reacción o descomponerla
en sus reactivos iniciales.
Bibliografía:

1. Chang, R.; Goldsby, K. Química, 11th ed.; McGraw Hill Education/Interamericana


Editores: México, 2013; pp. 624- 652.

2. Brown, T., LeMay Jr, H., Bursten, B. and Murphy, C., 2009. Química: La Ciencia Central.
11th ed. México: Pearson Educación, pp. 140.142, 628-656.

3. Morcillo, J. Temas básicos de química. Alhambra Longman; Madrid, 1998.

4. Pardo, J . El principio de Le Chatelier: Un obstáculo metodológico en la enseñanza y el


aprendizaje del equilibrio químico, 1995.

5. Crovetto, R. Fernandez, R. J. Solubilidad de gases nobles en agua. 1980.

También podría gustarte