Está en la página 1de 22

EL FRENTE NACIONAL

La Junta Militar como gobierno de transición tuvo que enfrentar el


resurgimiento de actos de violencia, debilidad económica y
responder al compromiso de facilitar la construcción de un régimen
que diera suficientes garantías a los dos partidos políticos. Su
actividad se centro en combatir y frenar el avance de la violencia
política y delincuencial que soportaba el país.
El reconocimiento del Frente Nacional como un proyecto que logró la
unificación de las élites políticas, en torno al pacto que facilitaba la
alteración y paridad política en el país, condujo al fin de la violencia
como expresión del sectarismo partidista en la disputa por el poder.
Las consecuencias de este periodo generaron un ambiente de
despolitización al interior de los partidos, y del régimen bipartidista,
que lentamente fue diluyéndose en nuevas formas de integración
social a través del mercado nacional, ante el avance del capitalismo
como sostiene Leal Buitrago.
3.1. EL PLEBISCITO Y LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
PLEBISCITO

Es una decisión tomada por un pueblo, a partir de la pluralidad de votos, se trata


de una consulta realizada por el presidente de la republica mediante el voto
popular directo.
REFORMA CONSTITUCIONAL

Hace referencia a un cambio en la Constitución de un Estado. La


manera en la que se desarrolla esta modificación depende de cada
país: por lo general, se reúne una convención o asamblea
constituyente, cuyos integrantes proponen, debaten y aprueban los
eventuales cambios.
3.2. LOS PARTIDOS Y EL
FACCIONALISMO POLÍTICO
LOS PROBLEMAS DEL RÉGIMEN POLÍTICO COLOMBIANO ES EL RELACIONADO CON
LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
EL FRENTE NACIONAL FUE UN PACTO O ACUERDO POLÍTICO ENTRE LIBERALES Y
CONSERVADORES VIGENTE EN COLOMBIA ENTRE 1958 A 1974. POR EXTENSIÓN
TAMBIÉN SE REFIERE AL PERÍODO HISTÓRICO DE DICHOS AÑOS. LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO FUERON LA SUCESIÓN DE CUATRO PERÍODOS
(16 AÑOS) DE GOBIERNO DE COALICIÓN; LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA
DE MINISTERIOS Y BUROCRACIA EN LAS TRES RAMAS DEL PODER PÚBLICO
(EJECUTIVA, LEGISLATIVA Y JUDICIAL); CANDIDATO PRESIDENCIAL ELEGIDO POR
ACUERDO BIPARTIDISTA; Y LA DISTRIBUCIÓN IGUALITARIA DE LAS CURULES
PARLAMENTARIAS HASTA 1968. EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE ACUERDO
POLÍTICO FUE LA REORGANIZACIÓN DEL PAÍS LUEGO DEL PERIODO PRESIDENCIAL
DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA.
• IMPORTANCIA DEL FACCIONALISMO
• EL FACCIONALISMO, ADEMÁS DE REPRESENTAR LA PERSONALIZACIÓN Y LA
TERRITORIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA, ES EL LEGADO INSTITUCIONAL MÁS DAÑINO
QUE HAN DEJADO LOS APRENDIZAJES REALIZADOS POR LOS GRUPOS INTERNOS
PARTIDARIOS QUE HAN DESARROLLADO SUS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS BAJO EL
IMPERIO DE LA LEY DE LEMAS Y LAS INTERNAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y
OBLIGATORIAS. LAS DECISIONES DE LOS CUERPOS PARTIDARIOS HAN PERDIDO
VALOR CUANDO DE CARGOS GUBERNAMENTALES SE TRATA, YA QUE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS HAN PERDIDO LA CAPACIDAD DE SELECCIONAR LAS PRECANDIDATURAS
Y, CONSECUENTEMENTE, DE DISCIPLINAR A QUIENES SON ELECTOS.
• DESDE 1989, CUALQUIER CONJUNTO DE AFILIADOS QUE CUMPLE CON REQUISITOS
MÍNIMOS HA ESTADO LEGALMENTE AMPARADO PARA PRESENTAR CANDIDATURAS.
LOS DIRIGENTES DE LOS GRUPOS INTERNOS QUE NO LOGRAN A TRAVÉS DE LA
NEGOCIACIÓN PARTIDARIA LAS PRECANDIDATURAS DESEADAS SON ALENTADOS
POR LA LEGISLACIÓN A CONFORMAR LISTAS POR FUERA DE LOS PARTIDOS.
• LAS ALIANZAS ELECTORALES SANTAFESINAS QUE HABILITAN LA CONFORMACIÓN DE
LISTAS ENTRE FACCIONES DE DISTINTOS PARTIDOS ADEMÁS DE LAS COALICIONES
ENTRE PARTIDOS. LAS ALIANZAS SON UN INSTRUMENTO ELECTORAL DE GRAN
UTILIDAD PARA RESOLVER LA COMPETITIVIDAD DE LAS FACCIONES Y TAMBIÉN PARA
CUBRIR EL VASTO TERRITORIO PROVINCIAL.
• HEMOS VISTO A LO LARGO DE MÁS DE 20 AÑOS CONFORMARSE Y DESHACERSE ESTE
TIPO DE ALIANZAS ELECTORALES QUE HAN DADO LUGAR A DISTINTOS TIPOS DE
COMBINACIONES CON LA FINALIDAD DE GANAR LAS ELECCIONES Y QUE FUERON
INDICANDO LA PÉRDIDA DEL VALOR DE LAS ORGANIZACIONES PARTIDARIAS Y DE LOS
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
• LAS TRES ALIANZAS QUE LLEGARON A CONQUISTAR CARGOS GUBERNAMENTALES EN
LA ELECCIÓN PROVINCIA
• LA ALIANZA UNIÓN PRO, CANALIZÓ EN UNA LISTA PROVINCIAL A UNA FACCIÓN DEL
PERONISMO- UNIÓN FEDERAL- CON TRES PARTIDOS.
•(PRO, UCEDE Y PROPUESTA REPUBLICANA); LA ALIANZA FRENTE
SANTA FE PARA TODOS, NUCLEÓ A LAS FACCIONES DEL PJ Y SUS
ALIADOS (PI, PARTIDO DEL PROGRESO SOCIAL.
• PARTIDO CONSERVADOR POPULAR.
• PARTIDO HUMANISTA.
• LAS CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA TOMA DE DECISIONES,
FUERON NOTORIAS EN PLANES Y PROYECTOS QUE FUERON
DECIDIDOS POR EL PRESIDENTE QUE SE APROXIMABA A LOS
EXPRESIDENTES Y DIRIGENTES DE LAS DISTINTAS FACCIONES QUE
A PROPICIAN DEBATES AL INTERIOR DEL CONGRESO.
• EL CONGRESO QUEDA COMO UNA INSTITUCIÓN QUE RATIFICA LAS
DECISIONES TOMADAS.
• EL FRENTE NACIONAL MARCÓ EL FIN DE LA VIOLENCIA
BIPARTIDISTA QUE AQUEJÓ A COLOMBIA POR MÁS DE UN SIGLO
Y GENERÓ LA DESMOVILIZACIÓN DE ALGUNAS GUERRILLAS
LIBERALES. SIN EMBARGO, CONTINUARON LOS PROBLEMAS
SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. SURGIERON NUEVOS
GRUPOS GUERRILLEROS A CAUSA DEL INCONFORMISMO Y DE
LOS NUEVOS RUMBOS IDEOLÓGICOS QUE SE MOVÍAN
EN AMÉRICA LATINA. EN 1964 NACIERON FUERZAS ARMADAS
REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC). EL 7 DE ENERO DE
1965, EL EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN). EN JULIO
DE 1967, EL EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL). EL 17 DE
ENERO DE 1974, EL M-19. POSTERIORMENTE, EN 1984, NACIÓ
EL MOVIMIENTO ARMADO QUINTÍN LAME (MAQL).
ANTECEDENTES
Se pueden mencionar tres conflictos históricos distintos que desembocaron
en la creación del Frente Nacional:
1. Dictadura del general Rojas Pinilla: El primero y tal vez el más notorio. Se
reveló como una actitud crecientemente autoritaria en el gobierno.
2. Aspiraciones partidistas de suceder al régimen militar: Por parte de
conservadores y liberales, por razones opuestas.
3. Conflictos internos en los partidos: Eran casi tan intensos como los que
existían entre partidos, especialmente en el partido conservador.

La creación del Frente Nacional se vio, entonces, como una oportunidad


política óptima, llevando a todo el espectro político a comprometerse con el
concepto de gobierno de coalición plasmado en la Constitución del 86.
3.3. ANAPO Y MRL: UNA MANIFESTACIÓN DEL
FACCIONALISMO POLÍTICO DE OPOSICIÓN
A pesar de la aparente homogeneidad de los partidos liberal y
conservador, era evidente que las divisiones internas derivadas
de la lucha para obtener los beneficios del reparto burocrático,
fue consolidando el liderazgo de dirigentes de oposición, que
entendían el acuerdo frente-nacionalista, como un retorno al
juego de las hegemonías, en las cuales ya no sería de liberales
contra conservadores sino de la élite liberal-conservadora
como un todo que se enfrentaría a los crecientes sectores
populares.
A medida que el Frente Nacional avanzaba combatía cualquier
actividad política que no se desenvolviera bajo las directrices
de los partidos liberal y conservador. Bajo este contexto y como
muestra de rebeldía Alfonso López Michelsen, se convirtió en
un líder dispuesto a canalizar en el Movimiento Revolucionario
Liberal MRL, el sentimiento democrático y popular que a su
juicio estaba excluido del acuerdo bipartidista.
3.4. PRESIDENCIALISMO Y REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL 68
Desde la constitución de 1886, Colombia optó por el sistema
presidencial, de la mano del centralismo político, fortaleciendo los
poderes del ejecutivo. el presidente, jefe de estado y de gobierno, se
convierte en el centro de la acción gubernamental, el conductor del
partido, el director de la hacienda pública y el comandante de la
fuerza armada. la reforma del 68 se ocupó de modificar los
parámetros de participación política aprobados en el plebiscito del
57. lleras propuso la tarea de desmantelar paulatinamente la
institucionalidad bipartidista, dirimir el conflicto que tenía el
gobierno con las fuerzas de oposición al bipartidismo.
Buscó transformar la estructura político-institucional con el objeto
de fortalecer la autoridad presidencial. la debilidad de los partidos
sirvió al fortalecimiento del régimen presidencialista que le daba
mayor protagonismo al presidente, ante un congreso dividido. la
preeminencia del ejecutivo soportado por la creación de entidades
descentralizadas bajo el control del ejecutivo afirma el carácter
presidencialista .la obtención de recursos obtenida bajo la figura de
los auxilios parlamentarios fue destinada a la inversión en obras que
garantizaran a los políticos la fidelidad de sus electores.
3.5. EL REFORMISMO COMO POLÍTICA DE
ESTADO

El presidente Lleras para asumir el re-direccionamiento de la política


económica del país, se dio haciendo uso del fortalecimiento del
ejecutivo y limitación de la iniciativa legislativa por parte del
congreso.
3.6. EL INTERVENCIONISMO DE ESTADO Y LA
PLANEACIÓN ECONÓMICA

La adopción de un plan de desarrollo, siguiendo las directrices de la


CEPAL, fueron retomados constitucionalmente en la reformas del 68
al fijarle al Presidente.

También podría gustarte