Está en la página 1de 3

El guion

EL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA

Jonathan:
Que es el frente nacional:

Fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores para acabar con el partido


político del general rojas pinilla vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también
se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período
fueron la alternancia de la presidencia durante cuatro períodos (16 años) de gobierno de
coalición; la distribución de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público
(ejecutiva, legislativa y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la
distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este
acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del
general Gustavo Rojas Pinilla.

Estiben:
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de
un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron
los problemas sociales, económicos y políticos. El Frente Nacional se consideró como una
democracia cerrada duopolizaba el poder y los cargos públicos, impidiendo la participación de
otras fuerzas sin filiación conservadora y/o liberal. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a
causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América
Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de
enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular
de Liberación (EPL). El 19 de abril de 1970, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació
el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Jonathan:
Los antecedentes: Las coaliciones

Las coaliciones bipartidistas han sido tan comunes como los gobiernos hegemónicos o
las guerras civiles, y han estado presentes desde la misma concepción de las colectividades
políticas. Es tal vez una situación paradójica, ya que los líderes de los partidos se han
mostrado tan voluntariosos para hacer la guerra con los adversarios como para pactar con
ellos la distribución del poder. Las raíces del Frente Nacional, la forma más depurada de
gobierno de coalición bipartidista en Colombia, se hunden en la historia más allá del
siglo XX hasta alcanzar los tiempos de Miguel Samper, las sociedades democráticas y las
disputas sobre el librecambio.
Estiben:
Raíces sociales y Políticas:

Raíces Sociales:

En el campo social, hay que tener en perspectiva los cambios que se produjeron desde
comienzos del siglo 19 en la conformación de las élites económicas del país. En el pasado, la
orientación del desarrollo económico estaba marcada por un agudo conflicto entre los distintos
sectores que conformaban la dirigencia social —
terratenientes, comerciantes, artesanos, exportadores, burócratas, banqueros—, ya que
existían grandes diferencias sobre la concepción del Estado, su papel en la economía y la
forma de administrar y orientar al país. Se encontraban todos ellos en clara competencia por
el predominio social, al igual que por impulsar sus intereses sectoriales.
Por ejemplo, el país feudal, clerical e inmóvil que defendían los terratenientes, chocaba con el
que querían construir los comerciantes, marcado por el liberalismo económico,
la secularización y el trabajo libre remunerado salarialmente, moviéndose al ritmo de la
iniciativa individual y la acumulación de capital. Estas contradicciones se expresaban a través
de los partidos, siendo las colectividades políticas el instrumento utilizado por las distintas
fuerzas de la élite social para buscar el poder y defender su concepción de
Estado, economía y sociedad.

Jonathan:
Raices políticas:
Alfonso López Pumarejo, que gobernó en dos oportunidades, primero entre 1934 a 1938, y
luego a partir de 1942, fue uno de esos jefes políticos modernos que intentó integrar, mediante
reformas políticas y sociales, a los sectores populares que el desarrollo económico estaba
colocando por primera vez en el mapa social del país. La «Revolución en Marcha» y
la Reforma Constitucional de 1936 se constituyen en un esfuerzo político de gran envergadura
para transformar el país en una sociedad moderna, basada en la participación y en la
tramitación institucionalizada de los conflictos sociales. Pero necesariamente esos esfuerzos
que mejoran la situación política de los sectores populares motivan una reacción de la clase
dirigente ya consolidada, que ve en los retozos democratizantes del presidente López una
amenaza potencial a sus intereses sociales y económicos. Contra López y sus reformas nace
la coalición bipartidista de 1946, conocida generalmente como la «Unión Nacional».

El BOGOTAZO:

La segunda etapa de definiciones del modelo de coalición que llevó al Frente Nacional se
produce cuando ocurre la muerte de Gaitán. Ante el asesinato del caudillo el 9 de
abril de 1948, la respuesta popular casi se lleva por delante al gobierno de turno, y de paso el
orden establecido. En ese escenario, como ya se mencionó, se crearon las condiciones para
una nueva coalición en el ánimo de impedir que una revuelta de carácter popular
desmantelara el régimen político.
La colación surgida del temor a la revolución social sólo duró trece meses y culminó con la
ruptura entre los dos partidos. La consecuencia es un ambiente de creciente violencia política,
resultado de la persecución a la base rural del liberalismo, inspirada por el laureanismo, la
facción más reaccionaria del partido conservador, que pretendía utilizar la intimidación para
así ganar votantes y superar su condición de partido minoritario, situación que fue tolerada por
el presidente. Los liberales se marginan y se vuelcan a la abstención ante la falta evidente de
garantías para concurrir a las urnas.

Estiven:
ORIGEN: La dinámica del proceso político que desembocó en la creación del Frente
Nacional estuvo definida por la evolución de tres conflictos distintos. El primero de ellos, y tal
vez el más notorio, fue el que generó la actitud crecientemente autoritaria de la dictadura del
general Rojas Pinilla, quien a medida que revelaba sus intenciones de perpetuarse en el poder
entraba en contradicción con los partidos políticos y con los sectores civilistas y democráticos
de la sociedad.
En segundo lugar, las aspiraciones partidistas de suceder al régimen militar creaban una
contradicción adicional entre las dos colectividades: los conservadores, sabiéndose minoría,
buscaban un acomodo para heredar el poder, mientras que los liberales intentaban reconstruir
los procedimientos electorales para hacer valer sus mayorías.

También podría gustarte