Está en la página 1de 38

psicoanálisis

La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas


las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos
inconscientes.
QUE ES EL PSICOANALISIS
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo
austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la
investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa
en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en
la niñez.
Teoría del Desarrollo Psicosexual
La Teoría del Desarrollo Psicosexual fue propuesta por el famoso
psicoanalista Sigmund Freud, que describió cómo la personalidad se
desarrolla a lo largo de la infancia. Es una de las teorías mejor
conocidas de la psicología, aunque también es una de las más
controvertidas.
QUE SON LAS TÓPICAS DE FREUD
La energía que circula dentro del aparato psíquico y permite la
realización de actividades (como puesta en marcha de diferentes
mecanismos de defensa), la evolución y estructuración del aparato
psíquico (desde que la persona nace) es la “Libido” .En su primera
tópica Freud dividió el aparato psíquico en tres estratos o
Que significan topicas
• La oración tópica es aquella que habla de la idea principal de un
párrafo. ... La oración tópica debe ayudar no solo al lector, sino
también al escritor a definir el tema que se está trabajando. Por esta
razón, debe ser fácil de ver y de ella se debe derivar la organización
del texto
Que es la conciencia freud
El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la
personalidad derivan de la interacción constante y única de fuerzas
psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles
de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente.
El ello – yo – super yo
Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del
psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el
funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un
«aparato psíquico» que tiene una estructura particular.
Inconsciente – preconsciente - consciente
Primera tópica de Freud: consciente, preconsciente e inconsciente.
Sigmund Freud -padre del psicoanálisis- describió a la mente como un
aparato psíquico y postuló en una de sus teorías que la mente está
compuesta por diferentes órganos o piezas -como todo aparato-
APARATO PSÍQUICO
Concepto psicoanalítico. Con esta expresión, Freud se refiere a la
mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad
que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la
existencia de partes o instancias que modulan y controlan los
recorridos de dicha energía.
Que es la personalidad para freud
Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros
impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del
placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro.
Definición de pulsión.
En el psicoanálisis, la pulsión es la energía psíquica profunda que dirige
la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere
a algo dinámico que está influido por la experiencia del sujeto.
Principio de placer
uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento
mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el
displacer y procurar el placer. ... Principio de realidad: uno de los
dos principiosque, según Freud, rigen el funcionamiento mental.
complejo de Edipo
a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al
agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles
caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos
amorosos y hostiles hacia los progenitores.
El complejo de Electra
es un término usado para describir la etapa psicosexual psicoanalítica
análoga al Complejo de Edipo, en la que una niña compite con su
madre por el afecto de su padre.
El Ello

- Está presente desde que nacemos, y por lo tanto durante los


primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a lo largo
de ese periodo de tiempo.
- se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por
eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta
de la persona, independientemente de las consecuencias a
medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele
considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser
humano.
El Yo

-Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia


del Ello, se regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el
Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las
consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que puede
generar una conducta demasiado desinhibida.
Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las pulsiones que emanan
de él, para lo cual utiliza los MECANISMOS DE DEFENSA.
En definitiva, el Yo es, según la teoría de Sigmund Freud, la instancia
psíquica que se encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el
control del cuerpo llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo,
y que la del Superyo no llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo.
El Superyó

- El Superyó aparecería según Freud a partir de los 3 años de vida, y es


consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de
los padres) y la interiorización de normas consensuadas socialmente.
Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas
morales. Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes
sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de uno
mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del
bien.
Consciente
FREUD describe a la mente consciente como una composición de todos los
procesos mentales de los cuales somos conscientes. La misma
(mente consciente) se sitúa en el presente y es quien le permite al sujeto tener
PERCEPCION DE LA REALIDAD.
La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es
consciente de ellas en el mismo instante en el que están ocurriendo.En la mente
consciente, el sujeto presenta conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.
Según Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto pensar y
comunicarse de forma racional.
La consciencia está relacionada con LA MEMORIA a corto plazo y está
limitada en términos de capacidad.
Preconsciente
En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la
consciencia pero tampoco en el inconsciente. En ese lugar se sitúan los
sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente
en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede
traerlos a la consciencia.
A diferencia de los pensamientos y sentimientos que se encuentran en
el inconsciente, los que se encuentran en el preconsciente no están
reprimidos, por lo que podemos decir que se encuentran en una ”sala
de espera” de la cual saldrán cuando la consciencia centre su atención
en ellos.
Un ejemplo de mente preconsciente puede ser un sujeto volviendo a
su casa, donde el mismo no tiene el recorrido que debe hacer en su
consciencia, sin embargo, al dirigirse a su casa esa información
guardada en el preconsciente surge inmediatamente.
Inconsciente
En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que
han sido reprimidos.
La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se
encuentra encerrada mediante los MECANISMOS DE DEFENSA Estos
mecanismos tienen la función de retener los eventos traumáticos o
acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del
alcance de la consciencia.
MECANISMOS DE DEFENSA
1. Desplazamiento

Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una


agresión) hacia una persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se
siente frustrado con su jefe y le suelta una patada a su perro, o a un
mueble. Nos encontramos en este caso ante un mecanismo de defensa:
como no nos es posible golpear al jefe porque nos despediría del
trabajo, desplazamos el objeto de nuestra ira hacia cualquier otro ser u
objeto.
2. Sublimación Canalización de los deseos hacia otra actividad.

Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una


forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una
finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados positivamente por
la sociedad, como la actividad artística, la actividad física o la
investigación intelectual.

Cuando un niño o adolescente tiene o le gusta realizar actitudes agresivas, pero como estas
no son aceptadas, al pasar el tiempo decide ser boxeador por que golpear desde ese ángulo
no es tan mal visto.
3. Represión Cuando ocurre la violación en una persona y esta procede a olvidar lo
sucedido.

Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace


referencia al proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos
que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente, ya que
la satisfacción de la pulsión reprimida resulta inconciliable con otras
exigencias del superyó o de la realidad.

Expulsar de la conciencia pensamientos y deseos.


4. Proyección Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio.
Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar)
sus propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra
persona. Las proyecciones más comunes pueden ser comportamientos
agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y fantasías o
pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por ejemplo, una
chica odia a su compañera de piso, pero el superyó le dice que eso es
inaceptable. Puede resolver el problema pensando que es la otra
persona la que le odia a ella.

Cuando una persona mayor le exige a otra de menor edad, realizar actividades que no
pudieron ser realizadas por esta persona.
5. Negación Cuando un familiar fallece y uno se niega a creerlo.

Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para


que no formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos
evidentes de la realidad como si no existieran. Por ejemplo, un fumador
que niega que fumar puede provocar serios problemas para su salud.
Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su
hábito, naturalizándolo.

Se trata de desconfirmar directamente una realidad que resulta obvia.


6. Regresión

Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos


anteriores, un retorno a los patrones de comportamiento inmaduro.
Por ejemplo, un adolescente al que no se le permite irse un fin de
semana a casa de un amigo y reacciona con un berrinche y grita
delante de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.

Cuando un hijo único, pierde la atención al momento de tener un hermano y tiene o realiza
acciones para llamar de nuevo la atención.
7. Formación reactiva Sustitución de comportamientos, pensamientos o sentimientos que
resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos.

Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan


exagerando el comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la
aparición de un pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro más
agradable. Por ejemplo, una persona que está muy enfadada con un
amigo, pero le dice que está todo correcto para evitar la discusión.

Tener cierto sentimiento hacia una persona pero al momento de convivir con ella, tener
actitudes completamente opuestas al sentimiento.
8. Aislamiento

Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los


sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los
hechos y la realidad. Se separa una idea intolerable para el yo de las
emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma
debilitada. Por ejemplo, relatar un episodio traumático con total
normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro
asunto trivial.
9. Condensación

Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente


(contenido latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el
sueño. Consiste en la concentración de varios significados en un único
símbolo. El proceso de condensación hace que el relato del contenido
manifiesto sea mucho más breve que la descripción del contenido
latente. Es un término que surge de las explicaciones psicoanalíticas
que dan cuenta de la creación de los sueños.
10. Racionalización Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo.

En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable,


por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la
realidad a través de ofrecer una explicación diferente. Por ejemplo, una
mujer se enamora perdidamente de un hombre, e inician una relación.
Al cabo de un mes de empezar el noviazgo, el hombre rompe la
relación porque considera que la mujer tiene una autoconfianza muy
baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva tres fracasos
amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que
este hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe
que este hombre no me convenía".

Cuando ponemos excusas que de alguna manera creemos que nos librarán de alguna
situación, pero en realidad no resulta creíble por ser tan exagerado.
Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual
1. Etapa oral

• La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de


vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las
demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal
zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a
intentar "morderlo" todo.
• Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para
satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos
problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según
Freud).
2. Etapa anal

• Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3


años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el
esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al
placer y la sexualidad.
• Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual
tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el
espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la
desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
3. Etapa fálica

• Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es
la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de
ser y de vestir, etc.
• Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del COMPLEJO DE EDIPO, en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de
madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En
cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud
"adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a
pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido
principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el
COMPLEJO DE ELECTRA como contraparte femenina al Edipo.
4. Etapa de latencia

• Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la


pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona
erógena concreta asociada y, en general, por representar una
congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por
parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase
como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las
anteriores.
• La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la
vergüenza relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital

• La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está


relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia.
Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo
sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma
eficacia que en etapas anteriores.
• La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a
través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que
tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el
nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a
las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

También podría gustarte