Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE REPRESIÓN PARA FREUD EJEMPLOS

Freud caracteriza la represión como un proceso mediante el cual una fuerza


psíquica se opone a la expresión de un deseo. Lo describe como un me-
canismo de defensa que emplea el yo, mediante el cual se desaloja de la
consciencia una representación que resulta intolerable.

Definición

Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Consiste en el olvido


inconsciente de impulsos internos o hechos externos, aunque lo reprimido
puede continuar en vigor. Es el mecanismo principal de la histeria. Los
impulsos sexuales son los que con más frecuencia son objeto de represión, los
impulsos agresivos, por ejemplo, son objeto de otros mecanismos de defensa.
El mantenimiento de la represión requiere un gasto constante de energía, ya
que lo reprimido trata de salir.

las formas que tiene de manifestarse las ideas reprimidas pueden hacerlo a
través de sueños, donde se pueden manifestar de forma encubierta. De Actos
fallidos, de lapsus al hablar, o con diferentes síntomas que serían
manifestación de esa represión.

La represión en el psicoanálisis, referida al proceso por el que un impulso o


idea considerado inaceptable por la sociedad o el individuo se mantiene en el
inconsciente.

La represión es uno de los conceptos centrales del psicoanálisis y designa el


mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar
representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en
el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, los contenidos
rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la
represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica
desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente
central del inconsciente. Como decía Freud: "Lo reprimido se sintomatiza", el
instinto puede:

- Quedar reprimido y no dejar manifestaciones observables.

- Aparecer bajo la forma de un afecto enmascarado de una manera u otra.


- Ser transformado en angustia y ansiedad.

DEFINICION DE RENEGACIÓN EN PSICOANALISIS

La renegación es el reemplazo de una realidad por otra no cualquiera sino la


recíproca. Este sustituto recíproco sin embargo no tiene cualidad sensorial, no
es una alucinación, sigue estando a nivel de la consciencia. La renegación
consiste en el rechazo de una representación a través de una afirmación de la
opuesta.

DEFINICION FORCLUISON

Se trata del mecanismo propuesto por Lacan para la psicosis. Consiste en el


rechazo del significante fundamental. Es decir, al universo simbólico. Cuando
se produce este rechazo, el significante no está presente en el inconsciente,
por lo cual no podemos llamar a este mecanismo represión.

Lo que se rechaza es la función paterna, que debería sostener la actividad


simbólica del individuo. Sin embargo, al no estar, se forcluye, por ende, se
expresa por otras vías como la alucinación. Este retorno se daría en lo real, ya
que se resiste a entrar al universo del lenguaje.

DEFINICIÓN DE EL CONSCIENTE

El Consciente asume todo lo que es racional; lógico, analítico, abstracto y


verbal. Lo usas para todas tus tareas diarias. Le permite tomar decisiones,
reflexionar, elegir sus actividades o sus actos, hacer comparaciones o
suposiciones, razonar, analizar y hacer la síntesis.

DEFINICION DEL INCONCIENTE

El inconsciente en el psicoanálisis

Para el psicoanálisis, el inconsciente es un sistema de impulsos reprimidos que


no llegan a la conciencia pese a permanecer activos en el sujeto. Esto quiere
decir que los contenidos reprimidos que se encuentran en el inconsciente aún
tienen efectividad psíquica ya que actúan mediante diversos mecanismos. Los
sueños y los actos fallidos son manifestaciones del inconsciente.
Es importante establecer que, a lo largo de la historia, muchas han sido las
personalidades que han estudiado y centrado sus investigaciones en el
inconsciente. Entre aquellas destacaría, sin lugar a dudas, el médico austríaco
Sigmund Freud.

Aquel estableció que el mencionado inconsciente tenía la particularidad de que


era interno al sujeto pero que este no podía acceder a él de manera directa. Es
más, determinó que aquel se hacía patente a través elementos tales como los
lapsus o incluso los sueños. Todo ello lo dejó plasmado a través de obras tales
como “Ello, Yo y Superyó” y “Más allá del principio de placer”.

DEFINICION DE PRECONCIENTE

Para Sigmund Freud el yo estaba delimitado en un sistema denominado


primera tópica (que quedaría superado a partir de los años 1920 por una
segunda tópica), que comprendía el consciente, el preconsciente y el
inconsciente.

El preconsciente fue descrito como la capa entre el consciente y el


inconsciente, a la cual podemos tener acceso con un poco de esfuerzo.

El preconsciente es, entonces, todo aquello que forma parte del inconsciente y
se asoma al lado del consciente; por ejemplo, el recuerdo de un rostro, una
dirección, un apellido, un nombre, un número telefónico, las fechas
importantes, etc.

En términos rigurosos, el preconsciente forma parte del inconsciente, aun


cuando se trate de una parte que fácilmente puede tornarse consciente.

En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la conciencia, pero


tampoco en el inconsciente. En este lugar se sitúan los sentimientos y
pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante en
el que ocurren, pero cuando o desean pueden traerlos a la conciencia. Este
nivel está formado por pensamientos, sentimientos, fantasías, vivencias, entre
otros que no están presentes en la conciencia pero que pueden hacerse
presentes en cualquier momento.
Ejemplos:

Dirección

Número telefónico

Apellidos

Recuerdo de algún rostro

DEFINICIÓN DEL ELLO

Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que


aparece en primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó,
está presente desde que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años
de nuestras vidas es la que manda a lo largo de ese periodo de tiempo.

El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por
hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona,
independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso
pueda conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal" o
"instintiva" del ser humano.

DEFINICION DEL EL YO

Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello,
se regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más
enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas
de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta
demasiado desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las
pulsiones que emanan de él, para lo cual utiliza los mecanismos de defensa.

En definitiva, el Yo es, según la teoría de Sigmund Freud, la instancia psíquica


que se encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo
llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo, y que la del Superyo no
llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo. No es simplemente una entidad
que limita la influencia de las otras dos, sino que tiene su propia agenda e
intereses y se rige por una lógica distinta: la de lo pragmático y la
supervivencia.

DEFINICIÓN DEL SUPER YO

Imagínese como padre. Usted está en una tienda de golosinas y su hijo trata de
tomar un dulce y comérselo. Le dice a su hijo que esto está mal. No pueden
comer dulces hasta que hayan sido pagados. Es su trabajo decirle al niño qué
es lo correcto.

En este ejemplo, sus acciones son similares a las del superyó. Según Freud, el
superyó es el componente social de nuestra personalidad que está
representado por nuestra conciencia y se basa en nuestro ideal de perfección.

Según Sigmund Freud, la personalidad está formada por el ello, el yo y el


superyó. Estas tres partes trabajan juntas para crear una personalidad
completa. El superyó es el componente social y es tu conciencia. La
identificación es tu instinto, mientras que el ego son tus decisiones conscientes.

DEFINICIÓN DE LO IMAGINARIO EJEMPLO

Imaginario, del latín imaginarius, es aquello que solo existe en la imaginación.


La imaginación, por su parte, es el proceso que permite a un ser humano
manipular información generada intrínsicamente (es decir, sin que sean
necesarios los estímulos del ambiente) para crear una representación en la
mente.

Por ejemplo: “Cuando era chico, tenía un amigo imaginario que se llamaba
Marcos y que se parecía mucho a mi tío”, “El libro narra un suceso imaginario,
por lo cual no recomiendo buscar conexiones con la realidad”, “No me
interesan los beneficios imaginarios, quiero que me expliques con precisión
cuáles serán las ganancias reales y concretas que obtendré con este proyecto”.
La creación de un amigo imaginario es de gran importancia para la psicología
ya que, para los niños, estos personajes suelen asumir un rol tutelar con
diversos grados de repercusión en su vida diaria. Los amigos imaginarios
pueden desarrollar personalidades complejas y conversar activamente con sus
creadores; la observación de una situación de este tipo por parte de un
profesional puede ser muy enriquecedora para descubrir traumas ocultos, entre
otros problemas.

DEFINICIÓN DE LO REAL EJEMPLO

Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en


relación -al mismo tiempo- al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la
experiencia, también relacionada con el infinito y lo absoluto en oposición a la
realidad basada en la percepción sensorial y el orden material.

En una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que


primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la
complejidad de su contenido.

Un niño, y las personas que no hayan sometido su experiencia y su


pensamiento a una reflexión científica o filosófica, consideran que lo real es:
«eso-que-está-ahí-fuera»; entendiendo por «fuera» lo que llamamos mundo
exterior; más tarde, al madurar la conciencia se diferencia un mundo interior o
mente, que identificamos con el concepto de yo.

La depuración del concepto de lo real supone la depuración del lenguaje que


construye de alguna forma la percepción e intelección de ese mundo exterior
en nuestra mente y su relación con el yo.

Ya los filósofos en la Antigüedad apreciaron esta diferencia entre mundo


percibido o pensado, mundo real y mundo expresado en el lenguaje. Los
modos de entender cada uno es probablemente el fundamento de las diversas
filosofías que ha habido a lo largo de la historia

Definición de simbólico y ejemplo.

Símbolo
Figura o divisa con que se representa un concepto. Para el psicoanálisis los
síntomas son expresiones simbólicas de un conflicto inconsciente.

Término

Simbolismo para Jung. Para este psicoanalista no todo símbolo en el sueño


tiene un significado sexual, a veces incluso el propio sexo es utilizado como
símbolo de otra cosa.

También podría gustarte