Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

GESTION DE CALIDAD

Doc: CESAR ASDRALDO VARGAS HERNÁNDEZ

MAPA DE PROCESOS: VALENTÍN 1A


AVANCE FINAL

DAVID MUÑOZ 20142015150


OSCAR QUIROS 20151015003
Información general de la empresa
Nombre: Valentin 1A S.A.S

¿Quién es Valentín 1A S.A.S?

 Valentin 1A es una empresa dedica a la fabricación y


confección de blusas para dama, con presencia en el
mercado por 20 años desarrollando un producto de
calidad con precios al alcance de nuestros clientes.
Contamos con un personal capacitado y con alta
experiencia en la industria, y la utilización de las
mejores materias primas garantiza la calidad del
producto final, que satisface el deseo de nuestros
clientes.
Historia
 Valentin 1A nace hace 20 años por la idea de su fundador y dueño Oscar
Humberto Bello de crear una microempresa que le permita generar recursos
para él y su familia, la empresa inicia con él y tres trabajadores más, en una
vivienda del barrio Villa del Rio en Bogotá, gracias a su buen trabajo y la
calidad presente en sus productos la empresa ha ido creciendo ampliando sus
instalaciones y su personal fijo a 20 trabajadores, actualmente.
Información comercial

 RAZÓN SOCIAL: Valentín 1ª

• REPRESENTANTE LEGAL: Oscar Humberto Bello


• NIT: 79583906-6
• CIUDAD: Bogotá D.C
• DIRECCIÓN: Calle 57 a # 68b-15 sur
• NÚMERO DE EMPLEADOS: 20
• SECTOR ECONÓMICO: Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
• CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: 1410
• LOCALES COMERCIALES:
 Centro Comercial Stylo Fashion L.03 (kra 11 # 10-26)
 Centro Comercial Decima Avenida L.047 (Cll 10 # 10-43)
 Bodega Gran Progreso (Kra 12# 10-49)
Insumos del producto

 Las blusas para dama se fabrican con tela de algodón o seda. Pueden incluir
cuello, mangas según su diseño y estructura. También pueden contener
detalles tales como decoraciones bordadas. El material puede variar según el
diseño o referencia de la blusa.Materiales principales de las Blusas: Tela de
Algodón/Sede. Botones. Hilo. Decoración cómo Bordados, cadenas o botones.
 Tela (tejido textil): Un tejido textil es un género en forma de lámina
más o menos resistente, elástica y flexible mediante el enlace o
cruce de series de hilos o fibras de manera coherente. Material
esencial para la producción de la blusa. A base de algodón o seda.
La seda es una fibra natural formada por proteínas. Tiene una textura
suave y lisa. Es una de las fibras más fuertes. Se debilita si se le
expone mucho al sol.

 Botón: Pieza pequeña de metal, plástico u otro material. Utilizado


para que una prenda se asegure. El botón es fabricado de plástico u
metal. Su producción es realizada por las grandes industrias.

 Bordado o Hilo: El bordado es la implementación de patrones con


hilo, cinta u otro material. Es mayoritariamente usado para la
decoración.
Proceso general de producción
El proceso inicia con un molde previamente diseñado, el cual cuenta con la
escala o plano para la fabricación de la una referencia en específico de Blusa
con medidas y estructura definidos en base a unos estándares de producción.

Pasos generales

 Al tener la tela se da la forma en sí según los planos (diseño) a seguir.


 Después de tener los planos hechos se pasa al el momento de cortar la tela
según la forma y estructura deseada.
 Cuando estén todas las piezas es el momento de unirlas mediante la
costura con hilo.
 Se le agregan los botones en los lugares claves de unión.
 Añadir material decorativo como cadenas o perlas.
Producto final
 Finalmente después de la unión de todas las piezas se le puede
agregar las decoraciones, bordados dependiendo de la tela y los
materiales deseados por agregar. Algunas de las referencias ofrecidas
por Valentín 1A son:
Misión

 La misión de Valentín 1A es confeccionar


blusas para dama de bajo costo con diseños
vanguardistas, adquiriendo materias primas
de calidad e implementando procesos de
manufactura confiables, con el objetivo de
contribuir con el desarrollo económico del
sector y mejorar la calidad de vida de las
personas en Bogotá.
Visión

 Valentin 1A para el 2020 planea ser una


organización altamente competitiva a nivel
Bogotá y Medellín, en el área de
manufactura y distribución de blusas para
dama que mejoren su calidad de vida;
suministrando productos de excelencia y
aplicando sistemas óptimos de producción y
logística.
Políticas Generales
Valentin 1A, con el objetivo de conseguir la mejora continua en la gestión organizacional
y económica de la empresa; adopta los siguientes compromisos generales que apuntan
a mantener un alto nivel de satisfacción de sus clientes y a desarrollar los procesos
productivos internos de la mejor forma posible:

 Contar con un personal ético, competitivo y comprometido con los objetivos


organizacionales.
 Gestionar un sistema de producción y distribución que se adapte a las necesidades
del mercado.
 Utilizar insumos de alta calidad que garanticen la satisfacción del cliente.
 Aplicar metodologías flexibles y versátiles que brinden un buen ambiente de trabajo.
 Hacer uso de materias primas amigables con el medio ambiente, que garanticen su
mayor aprovechamiento, reduciendo los desperdicios.
 Cumplir con toda la legislación vigente en cada momento y con aquellos requisitos
que suscriba voluntariamente la organización en el marco legal.
POLITICAS DE CALIDAD
La empresa Valentín 1A S.A.S nos enfocamos en cumplir con todas las expectativas
establecidas con nuestros clientes para que se sientan conformes y a gusto con cada
una de nuestras prendas de vestir, en donde garantizamos una excelente calidad en
cada prenda que hemos hecho; así como la seriedad y conformidad con las fechas de
entrega acordadas y por lo cual implementamos las siguientes políticas de calidad.

 Evaluación periódica de todos nuestros proveedores para seleccionar los que


cumplen con nuestros parámetros de normas de calidad tiempos de entrega y
servicio.
 Análisis de todas las materias primas e insumos, antes de integrarlos al proceso
de producción, para determinar su conformidad con respecto a la negociación
previa.
 Implementación controles de proceso, en las aéreas de diseño, corte, confección y
despachos con el fin de garantizar el cumplimiento de las especificaciones
técnicas pactadas con nuestros clientes.
 Retroalimentar las diferentes aéreas para lograr un mejoramiento continuo en
nuestra compañía
Matriz DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Ser una pyme, en atención a la
capacidad limitada del sistema
Personal altamente capacitado. productivo.

El precio es competitivo con el mercado Falta de impacto debido a poco


local. reconocimiento de la empresa.

Falta de un sistema de distribucion y


Excelente calidad en el producto. logistica propio.

Ser una marca que genera confianza a la Presencia de no conformidades en


comunidad. un rango mínimo de productos.

Diversidad en los diseños del producto


ofertado. Bajas habilidades mercadotécnicas.
Vulnerabilidad asociada a la monoproducción de
Comercialización en diferentes ciudades. blusas para dama.
Garantiza la salud de los trabajadores (directos o
indirectos) al realizar una operación . Falta de un sistema de producción eficaz y eficiente.

Ambientes de trabajos sanos.

Selección de materias primas de alta calidad y amigables


con el medio ambiente.

Diseños vanguardistas.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Implementar sistemas de producción
Aprovechar los precios accesibles para más eficientes, que reduzcan los
Buena infraestructura. potencializar su posición en el mercado. costos operacionales.
Se piensa en el cliente, Aumentar la cobertura de los productos a Utilizar nuevas herramientas que
ofreciendo un producto que nivel nacional, por medio de plataformas permitan el conocimiento de la
satisfaga su necesidad. digitales y redes sociales. marca en la comunidad.
Aumentar la infraestructura
Mejora continua del Aumentar la diversidad de los productos, organizacional, estableciendo un
producto,en función de las apuntando a otros nichos de mercado departamento de logistica y
inspecciones de calidad. igual de rentables. distribucion.
Garantizar la calidad del producto, Aprovechar la maquinaria para
aplicando un SGC con enfoque en la producir otro tipo de productos, que
Excelente atención al cliente. calidad total. apunten a nuevos mercados.
El producto tiene la oportunidad Invertir en recursos técnicos y
de comercializarse por medio Establecer conexiones con el cliente que tecnológicos que permitan expandir
de plataformas digitales. permitan la trazabilidad del producto. la capacidad productiva.
Entradas a otros nichos de
mercado relacionados con el
sector manufacturero.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
Estudiar los parámetros de calidad de los
productos propios y contrastar con los de
La competencia de empresas la competencia, para evitar Aplicación de un benchmarking,
más grandes. inconformidades en el cliente. para identificar prácticas exitosas.
Utilizar insumos y procesos que Mantener niveles de calidad
La saturación del mercado con garanticen el bajo costo de las prendas, adecuados, como ventaja
productos similares . sin sacrificar la calidad. competitiva.
Invertir en áreas de innovación y
Mejor calidad de otras Mantener una relación de valor (precio- desarrollo, para la ejecución de
empresas. calidad) positiva para los clientes. proyectos en pro de la organización.
Posibilidad de precios más
bajos por parte de la Aprovechar y potencializar el comercio Establecer un proceso de
competencia. con clientes en otras partes del país. distribución eficaz.
Establecer canales de comunicación con
Falta de crecimiento de la el cliente que permitan saber la viabilidad
empresa. de los diseños ofertados.
LISTA DE PROCESOS

 PROCESOS OPERATIVOS
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA:

en este proceso se adquieren y distribuyen los diferentes insumos para la


fabricación de los productos textiles controlados a través de una planilla de
Almacenamiento.
DISEÑO Y DESARROLLO DEL
PRODUCTO:

Proceso por el cual se elabora el esquema general para la elaboración de prendas


de vestir, y en donde se identifican los patrones más relevantes para su óptima
prestación de acuerdo a las tendencias o modas que actualmente se presenten en
el mercado, además de determinar las relaciones y actividades que se llevaran a
cabo para su elaboración.
FABRICACION DE LAS PRENDAS:

 esta área es la encargada de la confección de la prenda de vestir, en donde


primero se realizan los diferentes cortes en la tela para posterior mente unirlas
y darle forma a la prenda de acuerdo a las especificaciones generadas por el
área de diseño.
AREA DE ACABADO

 en esta área se agregan los diferentes acabados a la prenda de vestir el cual


le dan su exclusividad además de corregir todas aquellas imperfecciones que
se generaran durante la fabricación
CONTROL DE CALIDAD

 Prenda terminada y verificada de acuerdo a los estándares de calidad


establecidos.
AREA DE EMPAQUETADO Y
ALMACENAMIENTO
 en esta etapa se recogen las prendas terminadas y se empacan en diferentes
cantidades de acuerdo al pedido en donde son almacenadas para su posterior
distribución correspondiente.
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO

 se entregan los productos totalmente terminados a los clientes.


PROCESOS GERENCIALES:

 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE: Son los procesos por los cuales
se recoge información relevante, o encaminados a mantener comunicación
con los clientes, con la finalidad de adquirir conocimiento para la prestación
del servicio, además de consultar en los diferentes medios de comunicación
y/o almacenes, tendencias en la moda.
GERENCIA GENERAL

 se encarga del control de la organización en términos del manejo que se le da


a esta, en esencial la toma de decisiones.
GERENCIA COMERCIAL

 se encarga del manejo de ventas de empresa, esta se encarga de evaluar y


dictar las metas mensuales, y busca nuevas estrategias para mejor la
participación en el mercado de la empresa
PROCESOS DE APOYO

 FINANCIEROS Y ECONÓMICOS.

 En este sector se realiza el presupuesto y las diferentes cotizaciones de los


insumos que se requerirán para la elaboración de las prendas de vestir,
además de ser el área encargada de establecer los precios de los productos
terminados así mismo como de establecer y cancelar todos los dineros
relacionados con los procesos de fabricación como lo son salarios insumos y
publicidad, entre otros.
CONTABILIDAD

 se encarda del manejo de nómina y pago de cuentas de la empresa.


COMPRAS
 determina a través del control de inventarios la cantidad de materia que
necesita la empresa para su correcto funcionamiento en el área de producción.
TALENTO HUMANO

 gestiona el recurso humano de la organización, como la contratación y


capacitación del personal.
Mapa de procesos.

Diagramas en el word
Propuesta de
Mejora
Gestión de Proveedores

 Buscar mejorar las relaciones con los proveedores que cumplen con los acuerdos,
solicitar su opinión en cuanto a los procesos y establecer estrategias conjuntas
para aumentar las ventas. Una comunicación fluida y concreta facilita la detección
de riesgos y oportunidades.

 Participación activa en el apoyo de proveedores para la introducción de sistemas


de gestión de calidad e incremento de su desempeño.

 Alinear los objetivos empresariales de ambas partes mediante un consenso, por


ejemplo, si Tejidos Richard se preocupa por el medio ambiente, ayudar al
proveedor a desarrollar sistemas de gestión medioambiental

 Tener un plan de contingencia en caso de eventos críticos, como rotura de stocks


por falta de existencias o riesgos de daño a la salud de los trabajadores por mal
manipulación de materiales peligrosos.
GESTION DE COMPRAS
 Se recomienda la implementación de un nuevo puesto de trabajo, gerente de
compras, para disminuir la carga laboral del gerente general y de esta manera sean
más eficientes las actividades en el área de compras.

 Establecer propósitos alineados con la misión y visión de la empresa, que se


perseguirán a lo largo de períodos cortos (mensuales o trimestrales) para tener un
plan de acción que reduzca incertidumbres.

 Diversificación de proveedores. Al tener más de un proveedor por cada materia prima


para favorecer las negociaciones y contar con cierto nivel de seguridad, en tanto uno
de ellos falle, el otro surtirá cierto porcentaje del material con el que la empresa podrá
continuar trabajando.

 Mantenerse informado sobre todo lo que sucede en el mercado. Es importante


conocer las nuevas tendencias y comportamientos de los consumidores para detectar
potencialidades y tomar decisiones en cuanto a abarcar más proveedores para
desarrollar nuevos productos
GESTION DE INVENTARIOS

 la clasificación de unidades existentes de un producto por medio de


referencias dentro del propio inventario, facilitando el manejo de existencias
para futuros pedidos y distribución dentro de los puntos de venta.

 Se propone controlar el nivel de mercancías no disponibles para despachos,


por obsolescencias, mal estado y otros.

 Controlar la duración del inventario para una correcta rotación del inventario
de producto terminado
GESTION DE ALMACENES

 Implementar un buzón de sugerencias para poder conocer la opinión de los


clientes de forma más directa y poder controlar el proceso de mejora continua.

 Se enfocara la publicidad del producto a través de las redes sociales, para


mejorar la información que llega al cliente, y de esta manera dirigir los mejores
productos para su venta eficiente
Diagramas de
flujo
Propuestos
Bibliografía

 PORTAFOLIO, . (2017). Sector textil y de confecciones, en cuidados intensivos. PORTAFOLIO. [online] Available at:
http://www.portafolio.co/negocios/la-crisis-del-sector-textil-y-de-confecciones-en-colombia-508710 [Accessed 7 May. 2018].
 DESEMPEÑO DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN INFORME. (2017). [online] Bogotá: SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura
de Asuntos Económicos y Contables. Available at: http://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Textiles.pdf [Accessed
13 Mar. 2018].
 Encuesta Mensual Manufacturera EMM. (2018). Informe Oficial DANE. [online] Bogotá. Available at:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_emm_dic17.pdf [Accessed 7 May. 2018].
 América Retail. (2018). Colombia: Exportaciones de moda se recuperan en 2018. [online] Available at: http://www.america-
retail.com/colombia/colombia-exportaciones-de-moda-se-recuperan-en-2018/ [Accessed 13 Mar. 2018].
 Tarifas autorretencion en la fuente del CREE 2014. (2014). [ebook] Bogotá: Comunidad contable. Available at:
http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/tarifas%20auto.%20cree%202014%20(presentaci%C3%B3
n).pdf [Accessed 13 Mar. 2018].
 Crisis del sector textil y confección en Colombia 2017. (2017). Sector textil-confección en jaque, ¿cuál es el futuro?. Revista
Dinero [online] Available at: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/crisis-del-sector-textil-y-confeccion-en-
colombia-2017/249271 [Accessed 13 Mar. 2018].
 FABRICATO: INFORME DE RESULTADOS DEL AÑO 2017. (2018). [online] Bogotá. Available at:
http://fabricato.com/images/inversionistas/gobierno-corporativo/informe-de-resultado-ao-2017.pdf [Accessed 7 May. 2018].
 Fabricato cerrará sus operaciones en Colombia. (2017). Fabricato suspenderá sus operaciones por las “condiciones negativas”
de la economía. Revista Dinero [online] Available at: http://www.dinero.com/empresas/articulo/fabricato-cerrara-sus-
operaciones-en-colombia/248559 [Accessed 7 May. 2018].

También podría gustarte