Está en la página 1de 77

El TRASTORNO ESPECÍFICO

DEL LENGUAJE (TEL)


CONCEPTOS IMPORTANTES:

• Comunicación
• Lenguaje

• Procesos Psicológicos del lenguaje

• Dimensiones del lenguaje


• Niveles o módulos del lenguaje

• Procesos cognitivos subyacentes al


lenguaje
Definición:
• Disfunción especifica o desfase en el
desarrollo normal de la expresión y/o
comprensión del lenguaje, en ausencia de
otras discapacidades que podrían
considerarse como posibles causas, como
déficit auditivo, déficit intelectual,
trastorno de la personalidad o lesión
cerebral.
• “Se entiende por TEL a un inicio tardío
o a un desarrollo lento del lenguaje oral,
el cual no se explica por un déficit
sensorial, auditivo o motor, por
deficiencia mental, por trastornos
psicopatológicos, por depravaciones
socio afectivas ni por disfunciones
cerebrales”.
• En otras palabras es una alteración
en el lenguaje que no está provocada
por causas orgánicas, sociales ni
emocionales. Esta característica (la
ausencia de un factor directo al cual
asociarlo) hace que este trastorno sea
llamado “específico” y no secundario.
CAUSAS:

• Se desconoce la causa del TEL; algunos


datos indican un componente familiar
genético.

• Pero actualmente se piensa que la


etiología principal parece ser
neurobiológica, normalmente factores
genéticos o lesiones corticales.
PREVALENCIA:

• De los datos estadísticos que


actualmente se disponen, existe
divergencias respecto a los porcentajes.

• No obstante, existe un consenso en


señalar que:

- Es un trastorno de carácter evolutivo,


que se mantiene el tiempo.
- Aparecen nuevas manifestaciones,
principalmente en función de las
demandas, a las que progresivamente se
va enfrentando el niño.

- Cerca de un 6% de niños lo padece.

- En cuanto al pronóstico estos apuntan


hacia un cuadro negativo si los
problemas de lenguaje no se resuelven
en los primeros años de escolaridad
afectando a la lectoescritura.
UN CONTINUUM EN LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACION

AUTISMO
SINDROME DE ASPERGER

DISFASIAS

TRASTORNOS ESPECIFICOS DE
LENGUAJE

TRASTORNO
FONOLOGICO

RETRASO DE
LENGUAJE

DISLALIAS

10
HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES:

• En Europa inicialmente se utilizaba el


término “disfasia” para referirse al actual
TEL.

• También se lo llegó a denominar


“alalia, audiomudez, sordera verbal
congénita, afasia evolutiva.
• El hecho de que se utilizara los conceptos
teóricos de la afasia (lenguaje adulto)
para intentar explicar la patología infantil y
a su vez, se aplicaran los modelos
terapéuticos derivados del aprendizaje
(lenguaje infantil) a la patología adulta,
marcó el inicio de lo que sería el TEL.
• La ASHA (American Speech-Language-
Hearing Association, 1980) nos
proporciona la definición más
característica de TEL:
• “Anormal adquisición, comprensión o expresión
del lenguaje hablado o escrito. El problema
puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico,
semántico, sintáctico o pragmático del sistema
lingüístico. Los individuos con trastornos de
lenguaje tienen frecuentemente problemas de
procesamiento del lenguaje o de abstracción de
la información significativa para almacenamiento
y recuperación por la memoria a corto o a largo
plazo”
• Stark y Tallal (1981) establecen los
siguientes criterios para identificar el TEL:

a). Nivel auditivo de 25 dB en la frecuencia


de 250 a 6.000 Hz, y de 25 dB en
reconocimiento de palabras.
b). Sin alteraciones conductuales ni
emocionales.
c). Nivel intelectual normal.
d). Desarrollo neurológico normal.
e). Habilidades práxicas normales.

d) Nivel lector normal.


• Leonard, (1991) postula el lenguaje
como un continuo en la que los niños con
trastornos de lenguaje se situarían en el
extremo inferior de este continuo
lingüístico. Esta postura simplista no sirve
para dar una definición de TEL o para
buscar sus bases causales.
• Para Aram (1991) el TEL no constituye
una categoría clínica, sino un
conglomerado de sub-categorías con
posibles factores causales diferentes. Esto
lleva al mayor debate acerca de si el
rótulo de TEL se refiere a una categoría
clínica específica o a una serie de
trastornos de lenguaje diferentes que
afecta a distintos dominios lingüísticos y
no lingüísticos y con respuestas de
tratamiento diferentes.
• En la actualidad, parece más sensato
abordar el problema desde un punto de
vista heterogéneo que de una única
entidad.
CLASIFICACIONES:

• Las clasificaciones de TEL se pueden


agrupar en:

a. Clasificaciones con base clínica.

b. Clasificaciones con base empírica.

c. Clasificaciones clínico empíricas.


a. Clasificaciones con base clínica:
• Se producen en base a observaciones y
consenso entre profesionales.

• Pretenden hacer una descripción de


subgrupos en términos clínicos.

• Se basan en formulaciones teóricas con


poca evidencia empírica.
• La clasificación de Rapin y Allen (1983-
1987) utiliza un enfoque clínico y es
actualmente la más utilizada por los
terapeutas, debido a su carácter práctico
y la más citada por la literatura
especializada:
• Agnosia verbal auditiva.
• Dispraxia verbal.
• Déficit de programación fonológica.
• Déficit fonológico-sintáctico.
• Déficit léxico-sintáctico.
• Déficit semántico-pragmático.
Clasificación de Rapin reformulada (1996)

1. Trastornos de lenguaje expresivo: agrupa


a la dispraxia verbal y al déficit de
programación fonológica.

2. Trastornos de lenguaje expresivo y


receptivo: agrupa a la agnosia auditiva
verbal y al déficit fonológico sintáctico.
3. Trastornos de procesamiento de orden
superior: agrupa al déficit léxico sintáctico
y al semántico pragmático. Conti-Ramsden
y Botting (1999) prefieren llamarlo
trastornos específicos complejos.
b. Clasificaciones con base empírica:

• Se basan en la aplicación de métodos


cuantitativos de clasificación (test
estandarizados, estudios estadísticos, etc.)

• Ponen poco énfasis en la formulación


teórica o en la validez clínica.
c. Clasificaciones con base empírico-
clínica.

• Se refiere a aquellas en los cuales se


realiza una validación clínica de los
subgrupos diferenciados empíricamente.

• Wilson y Risucci (1986) bajo una


perspectiva neuropsicológica y luego de
varios estudios y reagrupaciones,
postularon 3 grandes categorías:
1. Trastornos del lenguaje expresivos.

2. Trastornos del lenguaje receptivos.

3. Trastornos del lenguaje mixtos


• Conti Ramsden, Crutchey y Botting
(1997) y Conti Ramsden y Bottling (1999)
realizaron un estudio longitudinal sobre la
clasificación de niños con TEL.

• Esta investigación es una de las más


interesantes debido a su validación clínica
y a la estabilidad de las tipologías.
Finalmente y según distintos autores,
podrían agruparse en tres:
1. TEL Expresivo

2. TEL Mixto

3. TEL Complejo (trastorno de


procesamiento de orden superior)
CONCLUSIONES:

• La problemática actual en relación a las


clasificaciones, tipologías o subgrupos
radica en base a que clasificar, si desde
los procesos psicológicos de comprensión,
expresión o ambos o abordando las
dimensiones lingüísticas (fonología,
sintaxis, morfología, semántica,
pragmática.).
• Determinar cual es el objetivo de la
clasificación, sobre que población se
realiza y que medidas se utilizan.

• Las clasificaciones pretenden ayudar a


la selección de acciones terapéuticas
específicas en cada tipo.

• Las clasificaciones pueden delimitarse


en amplias (procesos psicológicos) y
restrictivas (dimensiones lingüísticas).
• Las clasificaciones amplias o de
procesos psicológicos de comprensión y
expresión son las recomendadas ya que
permitirían agrupar a una mayor cantidad
de individuos y limitarían la presencia de
casos atípicos.
• Se recomienda TEL expresivo y TEL
expresivo receptivo, entendiendo a cada
una de ellas como una entidad distinta
con características propias y no como una
continuación de la otra (problema que
presenta la clasificación del DSM IV).
CRITERIOS DE
IDENTIFICACIÓN DEL TEL
• Los criterios de identificación se utilizan en
el ámbito de la investigación y el
tratamiento de los niños con TEL.

• La identificación es un tema complejo, ya


que plantea interrogantes respecto a si los
criterios seguidos en uno u otro dominio
son o deben ser similares.
I. LA IDENTIFICACIÓN POR INCLUSIÓN -
EXCLUSIÓN

• Aluden a los requisitos mínimos que un


individuo debe tener para ser incluido en
la población de TEL; o por el contrario, los
problemas y alteraciones que se deben
descartar para poder identificarlo como
tal.
• Según los criterios de exclusión, no
formarían parte de la población de
individuos con TEL aquellos que presenten
como causa principal:
1. Discapacidad Intelectual

2. Deficiencia Auditiva

3. Disturbios emocionales severos

4. Anormalidades Buco-fonatorias

5. Signos neurológicos claros


• Bajo un prisma de inclusión, pueden
presentar TEL:

1. Nivel cognitivo normal


2. Audición normal
3. Ausencia de lesión neurológica
• Actualmente, se discute la exclusión de
niños con DI de la población de TEL.

• Algunos niños con DI poseen capacidades


lingüísticas inferiores a las que se podría
esperar respecto a su edad mental.

• El perfil lingüístico de niños con Síndrome


de Down y TEL es similar, a pesar de
tener un bajo CI.
• En ciertos cuadros de hipoacusia severa
en los que fracasan los métodos
habituales para establecer comunicación,
habría que sospechar la posibilidad de que
exista un TEL asociado.

• Lo mismo puede ocurrir en la parálisis


cerebral, fisura palatina, autismo, etc.
• Conclusión:
• Podrían coexistir el TEL y la DI, el TEL y la
hipoacusia, etc.

• Es posible que esa coexistencia explique el


hecho de que puedan presentarse en
algunos casos unos problemas lingüísticos
tan severos, que difícilmente puedan
explicarse por la causa etiológica primaria.
II. LA IDENTIFICACIÓN POR
ESPECIFICIDAD

• La especificidad se entiende al hecho de


que los niños con TEL no puedan
presentar otras patologías.

• Asume la normalidad en todos los


dominios, excepto en el lingüístico.
• En la actualidad, en general, se apunta a
que el TEL no sea tan específico.

• Podría incluir distintos tipos y grados de


deficiencias en la ejecución de tareas,
tanto lingüísticas como no lingüísticas, que
requieran unos recursos que precisen
fuertes demandas de procesamiento
cognitivo.

• En el TEL, los más afectados serían:


A) PROCESAMIENTO PERCEPTIVO:

• Los niños con TEL tienen más dificultades


que sus iguales para diferenciar sonidos
de corta duración y / o que se presenten
en una secuencia muy rápida con cortos
intervalos temporales entre estímulos.

• Por lo anterior se recomienda hablarles de


manera lenta, clara y fluida.
B) MEMORIA DE TRABAJO:

• Se refiere a un sistema de memoria de


corta duración, capaz de almacenar y
manipular la información durante cortos
periodos de tiempo.

• Los niños con TEL tienen dificultades con


la memoria a corto plazo.
• Se ha estudiado principalmente mediante
tareas de repetición de logotomas, que
alude directamente a la memoria de
trabajo fonológica.

• La repetición de logotomas puede ser una


de las tareas más puras de memoria de
trabajo, ya que elimina totalmente los
requisitos de comprensión.
C) ENLENTECIMIENTO EN LOS TIEMPOS DE
REACCIÓN:

• En experimentos se ha demostrado que


los niños con TEL presentan TR más
largos que sus iguales sin TEL.

• Este enlentecimiento se ha detectado en


tareas de ejecución lingüística (evocación
de palabras, denominación) como no
lingüísticas.
III. LA IDENTIFICACIÓN POR
DISCREPANCIA

• Se refiere a identificar individuos con TEL,


en la medida en que las ejecuciones en
tareas relativas al lenguaje, son
significativamente peores que las que se
refieren a otras habilidades
(principalmente cognitivas).
• Ésta deriva de la hipótesis cognitiva, la
cual asume que el desarrollo cognitivo es
un prerrequisito, además de una
explicación del desarrollo del lenguaje.

• El modelo asume una relación causal y


unidireccional entre cognición y lenguaje:
la cognición es necesaria al lenguaje,
aunque no a la inversa.
• Investigaciones recientes, se oponen a la
hipótesis cognitiva.

• Los prerrequisitos cognitivos no siempre


son suficientes ni incluso necesarios para
que se desarrolle el lenguaje.

• Se trataría de una interacción, más que de


una relación unidireccional de tipo causa –
efecto.
• Los datos apuntan a una independencia
relativa entre el desarrollo del lenguaje y
el desarrollo cognitivo.

• Los niños con TEL que presentan bajo CI,


responden satisfactoriamente al
tratamiento lingüístico y en la misma
proporción a los niños con TEL con CI
normal.
IV. LA IDENTIFICACIÓN POR EVOLUCIÓN:

• Si definimos TEL mediante un criterio


evolutivo, éste presenta un carácter
duradero y es resistente al tratamiento.

• Esto lo diferenciaría del RL, que se reduce


con el tiempo y responde bien al
tratamiento.
• Algunos autores proponen una serie de
indicadores de inmadurez y de desviación
en los distintos niveles del lenguaje.

• En general, los niños que en un comienzo


presentaron RL, a futuro exhibieron
mayores dificultades linguísticas,
adquisición de la lecto-escritura y ajuste
conductual.
• La narrativa y la comprensión del
vocabulario son las dos habilidades que
marcan principalmente las diferencias
entre hablantes tempranos y tardíos.
CLASIFICACIÓN ACTUAL DEL
TEL
• En la actualidad, se reconocen 2 tipos de
TEL en función de las características
clínicas que se presenten:

1. TEL Expresivo

2. TEL Mixto
CLASIFICACION: Decreto 170/2010: Planes y programas
de estudio para alumnos con T.E.L

TRASTORNO ESPECIFICO DEL


LENGUAJE

TRASTORNO TRASTORNO
EXPRESIVO MIXTO

Expresión Expresión
comprensión
CLASIFICACIÓN DEL TEL
SEGÚN DSM-IV
TEL EXPRESIVO:

• Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del lenguaje expresivo,
normalizadas y administradas
individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las
obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas del lenguaje receptivo.
• El TEL puede expresarse a través de
algunas de las siguientes manifestaciones:
• Se observan errores en la producción de
las palabras.
• Incapacidad para utilizar los sonidos del
habla de manera apropiada .
• Vocabulario activo limitado.
• Errores en el manejo de los tiempos
verbales.
• Experimentar dificultades en la
memorización de palabras.

•Dificultad en la producción de frases de


longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo (uso limitado de palabras
funcionales).
• Las dificultades del lenguaje expresivo
interfieren significativamente en el
aprendizaje y en la interacción
comunicativa.

• No se cumplen los criterios de TEL Mixto


ni de TGD.
TEL MIXTO:

• Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo y expresivo, normalizadas y
administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las
obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas de la capacidad intelectual
no verbal.
• Las manifestaciones lingüísticas incluyen
las propias del TEL Expresivo, así como
dificultades para comprender palabras,
frases o tipos específicos de palabras.

• Las deficiencias del lenguaje receptivo y


expresivo interfieren significativamente el
rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social.
• No se cumplen los criterios de trastorno
generalizado del desarrollo.

• Si hay retraso mental, déficit sensorial o


motor del habla o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje exceden de las
habitualmente asociadas a estos
problemas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
NIÑOS CON TEL
1. Nivel Fonético-Fonológico:

• Dislalias: Generalmente de los fonemas


/r/, /rr/, en menor medida /d/, /l/, /s/.

• Trastorno Fonológico: Número de PFS no


acordes a su edad cronológica.
• Lo anterior debido a dificultades en:

- Discriminación Auditiva Verbal


- Memoria Auditiva Verbal.
- Conciencia Fonológica.
2. Nivel Morfo-Sintáctico:

• PLE descendido.
• Dificultad en el manejo de tiempos
verbales.
• Dificultad en el manejo de partículas
funcionales (artículos, preposiciones,
pronombres, etc.)
• Lo anterior se traduce en:
• Dificultad en el seguimiento de órdenes
semi-complejas.

• Un discurso que denota enunciados


carentes de la estructuración y cohesión
adecuadas.
3. Nivel Semántico:

• Vocabulario pasivo-activo reducido.


• Dificultad para realizar definiciones de
elementos en complejidad acorde a su
edad.

• Problemas en la categorización de
conceptos.
• Identificación de Sinonimia-Antonimia.
• Reconocimiento de Semejanzas –
Diferencias.

• Comprensión de analogías verbales.


• Reparación de Absurdos.
4. Nivel Pragmático:

• Toma de Turnos.
• Mantención de Tópicos.
• Identificación y Reparación de Quiebres
Comunicativos.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
TEST
• Defina TEL con sus propias palabras.
• Defina y caracterice el TEL Expresivo.
• Defina y caracterice el TEL Mixto.
• Explique el concepto de clasificación del TEL con base
clínica.
• Nombre los 4 criterios de identificación del TEL.
• Explique el criterio de identificación por inclusión-
exclusión.
• Esplique el criterio de identificación por discrepancia.

También podría gustarte