Está en la página 1de 22

FODA es una sigla que significa Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

El FODA lo podemos definir como una herramienta


de análisis estratégico, que permite analizar
elementos internos de la persona y por tanto
controlables, tales como fortaleza y debilidades,
además de factores externos a la misma y por tanto
no controlables, tales como oportunidad y
amenazas.
Fortaleza. Son todos aquellos elementos positivos que
me diferencian de la competencia.
Debilidades. Son los problemas presentes que una vez
identificados y desarrollando una adecuada estrategia,
pueden y deben eliminarse.
Oportunidades. Son situaciones positivas que se
generan en el medio y que están disponibles para todas
las personas, que se convertirán en oportunidades,
cuando ésta las identifique y las aproveche en función
de sus fortalezas.
Amenazas. Son situaciones o hechos externos a la
persona y que pueden llegar a ser negativos para la
misma.
La importancia en la realización de este análisis,
consiste en poder determinar de forma objetiva, en que
aspectos la persona, empresa o institución tiene
ventajas respecto de su competencia y en que aspectos
necesita mejorar para poder ser competitiva.
A partir del análisis FODA se deben poder contestar
cada una de las siguientes preguntas:
•¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
•¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
•¿Cómo se puede detener cada debilidad?
•¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Las Fortalezas: los recursos y las destrezas que ha
adquirido; aquello en lo que tiene una posición más
consistente que los demás.
Las Oportunidades en el entorno: variables que
están a la vista de todos pero que, si no son
reconocidas a tiempo, significan la pérdida de una
ventaja competitiva.
Las Debilidades: aquellos factores en los que se
encuentra en una posición desfavorable respecto a los
demás..
Las Amenazas en el entorno: variables que ponen a
prueba la estabilidad de la persona y que, reconocidas
a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en
oportunidades.
La técnica FODA se orienta principalmente al
análisis y resolución de problemas y se lleva a cabo
para identificar y analizar las Fortalezas y
Debilidades de una persona, organización,
empresa, etc., así como las Oportunidades
(aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas
reveladas por la información obtenida del contexto
externo.
Evaluación del Entorno Interno

Lista de Lista de
FORTALEZAS DEBILIDADES
Entorno Externo

OPORTUNIDADES
Evaluación del

Lista de OPORTUNIDADES QUE SE


APROVECHABLES POR LAS APROVECHARAN SI SE
OPORTUNIDADES FORTALEZAS SUPERAN LAS DEBILIDADES

Lista de AMENAZAS AMENAZAS QUE NO SE


CONTRARESTABLES CON LAS PODRAN CONTRARESTAR
AMENAZAS FORTALEZAS MIENTRAS NO SE SUPEREN
LAS DEBILIDADES
SESION DE
INTEGRACION DE ANALISIS DE LOS
TRABAJO (LLUVIA
EQUIPOS PROBLEMAS
DE IDEAS)

ANALISIS ORDENAMIENTO
SELECCIÓN DE
COMPARATIVO DE LOS
PROBLEMAS
FODA PROBLEMAS

PLAN DE REVISION DE
SOLUCION DE METAS
PROBLEMAS ALCANZADAS
Es conveniente que el tamaño del grupo que
planifica y toma las decisiones sea lo
suficientemente pequeño para permitir discusiones
productivas en cada una de las reuniones
programadas; se sugiere que se integre de entre 5 y
8 miembros.
Deben organizar reuniones de trabajo, preparar una
agenda para el proceso de análisis, asegurando que
todo el equipo colabore, para recopilar cualquier
información necesaria.
En la sesión de trabajo “lluvia de ideas” por equipos,
se pueden recibir todas las propuestas y opiniones
que aporten los miembros del grupo sobre las
fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del equipo, eliminando los
comentarios y discusiones personales,
listándolas y numerándolas en un lugar visible para
los integrantes del grupo (pizarrón o rotafolio) a fin
de que posteriormente puedan ser valoradas.
Debe haber propuestas por cada miembro del
equipo.
Si a través de la "lluvia de ideas" se han generado
un número importante de problemas, la dificultad a
la que se puede enfrentar el jefe de equipo o
moderador en una reunión de trabajo será la forma
de seleccionar los más significativos, por lo que se
debe solicitar a cada integrante del equipo que
seleccione las 10 opciones que considere más
representativas de entre todas las listadas.
Una vez seleccionadas las 10 propuestas por cada
integrante del grupo, se les solicitará que a las 10
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
seleccionadas se les asigne un orden calificando
con el número 10 a la más importante y con el 1 a la
menos importante.
En esta fase las propuestas valoradas por los
integrantes del equipo, se seleccionaran las
primeras dos de cada miembro, obteniendo así la
lista de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas del equipo.
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1
F2 D2
… …
Fn Dn
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 A1
O2 A2
… …
On An
Cuando se ha llevado a cabo el ordenamiento de
las prioridades, ahora, una por una en el apartado
correspondiente, se estudian y comparan para
determinar la naturaleza y el “cómo” se habrán de
resolver. Conociendo cuáles son las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas
seleccionadas por el grupo, deberá efectuarse un
análisis de congruencias entre ellas a fin de
determinar las posibles alternativas estratégicas
para su solución.
Factores internos FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1
F2 D2
Factores externos … …
OPORTUNIDADES FO (Maxi – Maxi) DO (Mini-Maxi)
01 Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
02 tanto las F como las O las D y maximizar las O.

AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
A1 Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
A2 las fortalezas y minimizar tanto las A como las D
… las amenazas.
Cuando se han determinado los porqués y los cómos,
se trata de resolver cada problema; si existe un
consenso sobre las decisiones que se tomaron durante
el proceso y todos están de acuerdo en que las
alternativas estratégicas seleccionadas conducen hacia
la obtención de los objetivos, explotando las fortalezas
internas, superando las debilidades, aprovechando las
oportunidades y minimizando las amenazas externas,
además de contribuir en la organización de los trabajos,
las estrategias, objetivos específicos y actividades
representan una guía clara para el desarrollo profesional
y personal del equipo, institución o persona a las que se
este realizando análisis FODA.
Después de realizar las estrategias propuestas en el
análisis FODA, es necesario, al cabo de un tiempo,
ya sea por equipo o de manera personal, recapitular
si se han logrado los objetivos propuestos, y
reconsiderar las nuevas fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas, y establecer nuevas
estrategias.
Debemos estar abiertos a la mejora continua.
Factores internos FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Excelente imagen D1. Escasa vinculación con los
F2. El 15% de los sectores.
investigadores del SNI son D2. Los índices de eficiencia
politécnicos terminal son bajos.
F3. El 90% de los docentes cuentan D3. La oferta del instituto está
con licenciatura desfasada con la demanda.

Factores externos
OPORTUNIDADES •Fortalecer el Programa de
O1. Cambio del perfil demográfico. Formación Docente. •Fortalecer los programas de
O2. Demanda de cuadros •Establecer políticas para el Vinculación.
calificados desarrollo de nuevas modalidades •Fortalecimiento de la Investigación
O3. Formulación de políticas de educativas. y los estudios de posgrados.
largo plazo •Mejoramiento de los procesos
académicos – administrativos
AMENAZAS •Revisión del Modelo Educativo de
A1. Jóvenes sin orientación acuerdo a las necesidades
•Reactivar el Programa de
vocacional productivas.
Seguimiento de Egresados.
A3. Tendencias preocupantes de •Promoción de la Investigación
•Consolidación de los eventos
desempleo y subempleo Educativa para mejorar el proceso
académicos nacionales
educativo del SNIT
Propongan las estrategias de solución para una empresa constructora.
Factores internos FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Personal técnico especializado.
1. Falta de control de calidad.
2. Personal obrero y maquinistas
especializados. 2. Falta de manuales de procedimientos.
3. Disponibilidad de equipos y
3. Falta de capital de trabajo.
herramientas.
4. Amplia experiencia de obras 4. Falta de conocimiento de nuevas
realizadas. tecnologías de construcción.
Factores externos 5. Posibilidad de ajustar los precios por
costos de oportunidad
OPORTUNIDADES
1. Participar en proyectos de desarrollo
local – regional - nacional.
2. Utilización de mano de obra y equipos FO (Maxi – Maxi) DO (Mini-Maxi)
locales. Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar las D y
tanto las F como las O maximizar las O.
3. Liderar procesos de transformación
tecnológicas.
4. Impulsar nuevas formas de vinculación
laboral .
AMENAZAS
1. Falta de estabilidad en los precios.
2. Falta de incentivos de producción. FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
Estrategia para maximizar las fortalezas y Estrategia para minimizar
3. Falta de políticas de inversión en el
minimizar las amenazas. tanto las A como las D
mediano y largo plazo.
4. Excesiva burocracia local y nacional.
De manera individual, realice análisis de su rol como estudiante.

Factores internos FORTALEZAS DEBILIDADES

Factores externos
OPORTUNIDADES FO (Maxi – Maxi) DO (Mini-Maxi)
Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar las D y
tanto las F como las O maximizar las O.
AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
Estrategia para maximizar las fortalezas Estrategia para minimizar
y minimizar las amenazas. tanto las A como las D
La práctica de esta técnica de análisis de problemas
(FODA) no sólo nos permite hacer un verdadero
ejercicio de eficiencia como vía para el logro de los
objetivos organizacionales (eficacia), sino que nos
capacita para el desarrollo de procesos mentales que
permiten el manejo y transformación de la información,
a través de la ejercitación de las habilidades analíticas y
creativas de pensamiento; ya que no sólo se busca
comprender a través de la construcción y reconstrucción
de objetos de conocimiento, sino que se exige un
pensamiento experto, crítico y creativo, manifestado a
través de la originalidad, así como de la comparación,
relación, formulación, evaluación y proposición de
opciones y modelos tanto alternativos como propios
desde una perspectiva integral.
Instituto Politécnico Nacional (2002). “Metodología
para el análisis FODA”. Dirección de planeación y
organización. México, D.F.

García López Teresa y Milagros Cano Flores (2008).


“El FODA: una técnica para el análisis de problemas
en el contexto de la planeación en las
organizaciones”. IIESCA

También podría gustarte