Está en la página 1de 33

Brucelosis

B. melitensis sp. mas frecuente,


Mediterráneo, Golfo de Arabia, India, Asia,
Latinoamérica y regiones de México
B. abortus  distribución mundial
B. suis  Norteamérica, Latinoamérica(la
más común en Argentina)
B. canis  Latinoamérica, Europa Central y
Japón
Brucelosis
Distribución en Argentina
• B. melitensis  ganado caprino, centro del país
provincias del noroeste del país y precordillera de
los Andes
• B. abortus y B. suis  ganado vacuno y porcino,
región pampeana y mesopotámica
• 10000 a 20000 personas adquieren la infección
anualmente ( 33 a 66 casos c/ 1000000 hab )
• Se estima que en Argentina están infectados el 18
% de los bovinos, entre el 40 y el 95 % de los
caprinos (según la zona) y entre un 15 y 20 % del
ganado porcino
Seroprevalencia en Argentina
• Banco Central de Sangre (Corrientes).
Período 1/1/2002- 31/7/2005
• 35.388 muestras de sangre
• Huddleson  > 1/40  exclusión del
donante
• 494 muestras con serología + ( 1.4%)
Seroprevalencia en Argentina
• Otros estudios:
• Período 1987-2002 0.94 % ( prevalencia a nivel
Nacional)
• Banco de Sangre de la Ciudad de Buenos Aires,
año 2002  0.46 al 0.60%
• No está legislado el Dx serológico específico para
detectar B. canis
• Vacunación obligatoria de los animales
susceptibles por resolución 375/82 de la Sec de
Agricultura y Ganadería de la Nación
Brucella spp
Gran capacidad de supervivencia en el
ambiente
 Sobreviven por muchos años en restos de
animales congelados
Sensibles al calor
Sensibles al UV (5 min)
Son sensibles a los desinfectantes
Supervivencia de Brucella en el medio
ambiente
Brucelosis
Infección en animales: cabras, ovejas,
vacas, cerdos, perros, búfalos, renos.

En animales preñados  prolifera en el


útero y en las glándulas mamarias aborto

Infección humana
Vías de transmisión
contacto directo con tejidos de animales
infectados ( piel erosionada, conjuntiva o
mucosa nasal)
Ingestión de carnes o productos lácteos
contaminados
Inhalación de organismos aerosolizados
Inoculación ( vacunas vivas o muestras
contaminadas ) a través de piel sana.
Brucella spp
Familia Brucellaceae
• 6 especies: B. abortus ( vacas) con 7 biovares
B. melitensis ( cabras, ovejas) con 3
biovares
B. suis (cerdos) con 5 biovares
B. canis ( perros)
B. ovis (carneros)
B. neotomae ( ratas)
B. ovis y B. neotomae no infección
humana
Brucella :Taxonomía
Clase: alfa-Proteobacteria
Sub-Grupo alfa- 2
Orden: Rhizobiales
Familia: Brucellaceae ( junto con
Ochrobactrum y Micoplana)
Brucella spp: ubicación
taxonómica
Factores de virulencia
• LPS  determinantes antigénicos A y M,
ausentes en B. canis.
• No exotoxinas
• Microorganismos intracelulares
• B. melitensis y B. suis  sp más virulentas
• B. abortus y B. canis  infección de
comienzo insidioso, síntomas más leves y
complicaciones menos severas
Fisiopatogenia
 Fagocitosis por PMN y evasión de los
mecanismos de defensa
 Transporte a través del SRE ( hígado, bazo
y MO)
 Multiplicación intracelular, muerte celular y
liberación de los microorganismos.
 Diseminación hematógena y a órganos
clave
 Manifestación clínica
Presentación clínica
Período de incubación: 2 a 3 semanas (1
sem a 2 o 3 meses )
Comienzo de los síntomas ( abrupto o
insidioso)
Fiebre, sudoración nocturna, escalofríos,
malestar.
A menudo dolor de cabeza, mialgias y
artrargias, linfoadenopatía, hepato y
esplenomegalia, manifestaciones cutáneas
Presentación clínica
Fiebre ondulante (cíclica) durante la tarde y
noche por 2 a 3 semanas
Puede evolucionar a la cronicidad
Complicaciones que afectan varios
sistemas( esquelético, SNC, TR, TGI,
cardiovascular y piel).
Presentación clínica
 Complicación más frecuente compromiso
articular y óseo
 Artritis y sacroileítis  infección aguda en
pacientes pediátricos
 Espondilitis, OM vertebral y abscesos
paravertebrales  infecciones crónicas en
pacientes adultos
Presentación clínica
 Neurobrucelosis
 Infecciones pulmonares  neumonitis,
empiema y derrame pleural
 Compromiso hepático  granulomas
caseosos ( o no ) y microabscesos
Presentación clínica
Compromiso TGU  epididimitis, orquitis
y granulomas renales, liquido amniótico y
placenta de mujeres con brucelosis
Compromiso cardiovascular  < 2%
endocarditis de válvula nativa o protésica,
miocarditis , pericarditis, embolias sépticas
y aneurismas aórticos
Presentación clínica
 Compromiso cutáneo  poco frecuente,
lesiones mucocutáneas ulcerativas y
abscesos subcutáneos
 En el SRE  granulomas y abscesos
 Compromiso hematológico  leucopenia,
pancitopenia, trombocitopenia severa,
anemia hemolítica microangiopática (
transientes)
Cultivo y aislamiento
• Muestras de elección  sangre ( 70% +) y médula
ósea ( 92% +)
• En infecciones complicadas  LCR, biopsias y
tejidos ( hígado, bazo, abscesos)
• Procesamiento en cabina de seguridad biológica (
nivel 2 para muestras y 3 para cultivos y vacunas).
• Alerta médica al laboratorio ante la sospecha
clínica de brucelosis
Cultivo y aislamiento
• Medio bifásico de Castañeda  4 a 6 semanas de
incubación
• Medios para hemocultivos automatizados:
• BACTEC radiométrico, BACTEC no
radiométrico, BACTALERT  3 semanas de
incubación ( +  7 días )
• En todos los casos subcultivos terminales a
ciegas (  CO2)
• Métodos de lisis centrifugación   rendimiento
 de elección para cultivo de MO
Identificación presuntiva
 Cocobacilo muy pequeño
 Crecimiento lento en agar sangre o chocolate. 48
hs colonias puntiformes, no hemolíticas No crece
en medios entéricos
 Ureasa rápida ( sp dependiente):
• B. abortus  1- 2 hs ( algunas cepas son
negativas)
• B.suis y B. canis  0-30 min
• B. melitensis variable ( algunas cepas son
negativas)
Identificación presuntiva
Metabolismo oxidativo
Oxidasa positiva ( excepto B. canis)
Catalasa positiva
Historia de exposición ocupacional, viaje a
países exóticos o ingestión de carnes no
cocidas o lácteos no pasteurizados
 Muestras Sangre, MO, hueso, hígado
Medios de aislamiento primario

 Agar Tripticasa soya, agar Brucella, agar


infusión cerebro-corazón (con o sin el
agregado de sangre) o agar chocolate.
Incubar durante 7 días
 Agar Thayer Martin como medio selectivo
para muestras contaminadas
Identificación a nivel de especie
 Requerimiento de CO2
 Producción de ureasa
 Producción de SH2
 Sensibilidad a los colorantes: fucsina básica,
tionina y azul de tionina identificación de
especies, y biovares de B. abortus y B. suis, no de
B. melitensis
 Identificación serológica ( antisueros
monovalentes para cepas lisas y rugosas)
 Solo en CENTROS DE REFERENCIA
Diferenciación con otros géneros de
BNF ureasa positiva
• Oxidasa positiva ( B. abortus; B. melitensis; B.
suis)
• B. zoohelcum  Indol +; inerte a H de C
• O. ureolytica, B. bronchiseptica, C. pauculus 
inertes a H de C; móviles
• O. antrophi y R. radiobacter  crecen en medios
entéricos; móviles
• P. phenylpiruvicus  Gram; inerte a H de C
Diferenciación con otros géneros de
BNF ureasa positiva

• Oxidasa negativa ( B. canis)


B. parapertussis  NO3 negativo
Diagnóstico serológico
 Aglutinación en placa:
• Rosa de Bengala  prueba cualitativa
(screening), IgM e IgG
• Huddleson   prueba cuantitativa; IgM, IgG
e IgA; (>1:40)
 Aglutinación en tubo (STA)  IgM e IgG ( con y
sin 2ME). (> 1:20)
 EIA  Igual S pero > E ; detecta IgM, IgG e IgA
 Fijación de complemento  alta/ E, es el método
de referencia internacional ( > 1:20)
 IFI ( >1:80)
Diagnóstico serológico
 Prueba de Coombs  detecta Ac completos e
incompletos
 Ag B. abortus  detecta B. abortus, B. melitensis
y B. suis; para B. canis se necesita Ag espeífico
de especie
 Proteína citoplasmática de 18 kDa  presente en
infección aguda; ausente en infección no activa o
no infectados ( Goldbaum et al; JCM; 1993)
 Son de DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Diagnóstico serológico

Serología negativa  descarta brucelosis


Serología positiva  no necesariamente
implica infección activa
Falsos positivos por reacción cruzada o por
memoria inmunológica en población
expuesta
Tratamiento
 Terapia combinada y prolongada
 Esquemas propuestos:
• Tradicional:Tetra oral ( 6 sem) + estrepto IM ( 2 a
3 sem)
• Habitual: Doxi + Rifa (oral) por 6 sem
 Beta-lactámicos falla de tto (Cro)
 Quinolonas  buena actividad in vitro( ofloxa, la
más activa) pero recurrencia in vivo
 Ambos activos en terapia combinada (rifa)
Tratamiento

• Neurobrucelosis y endocarditis  rifa +


doxi + TMS
• La endocarditis muchas veces requiere la
cirugía ( reemplazo valvular)
• Niños  TMS + Rifa
• Embarazadas  TMS o TMS + Rifa
• Prueba de sensibilidad NO estandarizada!
Conclusiones
• Diagnóstico presuntivo
• Fiebre de más de una semana de evolución
• Epidemiología compatible
• Serología para Brucella +
• Diagnóstico definitivo  aislamiento del
microorganismo de sangre, MO o tejidos

También podría gustarte